ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE PASÓ
Se celebró en Arequipa el X Congreso
Internacional de la Lengua Española



En representación de la AAL, participaron del X CILE
los académicos Rafael Felipe Oteriño,
Pablo Adrián Cavallero, Alicia María Zorrilla,
Javier Roberto González, Leonor Acuña,
Alejandro Parini y Jaime Correas



DOS DÍAS ANTES DE SU FALLECIMIENTO
En celebración del centenario de su nacimiento,
la Academia homenajeó a
la académica Emilia de Zuleta



HOMENAJE A EMILIA DE ZULETA
«Emilia de Zuleta, la pasión de enseñar y de vivir»,
por Jaime Correas


HOMENAJE A EMILIA DE ZULETA
Las palabras de apertura de Rafael Felipe Oteriño


MIEMBRO CORRESPONDIENTE POR CÓRDOBA
La académica Mabel Brizuela
fue incorporada oficialmente a la AAL



COMUNICACIONES
«Letras de Córdoba.
De las escrituras para leer a las escrituras para ver»,
por Mabel Brizuela


NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
CON PRÓLOGO DE PABLO DE SANTIS
Antonio Requeni. Las bienaventuranzas de la literatura, de Axel Díaz Maimone



EDITADO POR
ROBERTO ESPOSTO Y ROMAIN MAGRAS
Los heraldos negros, de Abel Posse



CON ARTÍCULOS DE HILDA ALBANO
Corrección de textos: principios, historia y práctica,
de Valeria Colella y Nuria Gómez Belart (editoras)



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Rafael Felipe Oteriño, Antonio Requeni
y Santiago Sylvester, en un encuentro poético
del Grupo Literario Marta de París



Rafael Felipe Oteriño y Jorge Dubatti participaron en la presentación del libro Mientras sea capaz de la música, de la poeta Patricia Díaz Bialet

RESEÑA DE SU NUEVO LIBRO: EL OTRO DESTIERRO
La lingüista Alicia María Zorrilla sorprende con un libro de cuentos sobre la soledad y la pérdida


PARTICIPÓ EL ACADÉMICO JAIME CORREAS
Los cien años de Emilia de Zuleta: la UNCuyo
hizo un homenaje a la destacada académica


INAUGURÓ EL FESTIVAL SEMANA NEGRA BA
Jorge Fernández Díaz y su tesis sobre el policial:
«El irresistible deseo del cazador»


ABRIÓ JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ
La feria Leer y Comer reunió al público
con autores y cocineros consagrados


Mauricio Kartun conversa con Jorge Dubatti

Andreína Adelstein participó del XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense

HABLÓ SOBRE EL ESCRITOR FORMOSEÑO
ESTEBAN LAUREANO MARADONA
María Ester Gorleri participó de
un coloquio internacional en París


Presentan el libro Cuentos, de Carlos Hugo Aparicio

Nacimiento del poeta Mario Busignani
en la primavera de 1908


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
ENTREVISTA A SANTIAGO SYLVESTER
A veces se vuelve, pero nunca al mismo punto



Esther Cross en La Muralla
y los Libros
por Radio Nacional


«Roberto Juarroz, el misterio de lo real»,
por Jaime Correas


NOVEDADES ACADÉMICAS

REPERCUSIONES DEL X CILE
Un encuentro que conmemoró a la figura de Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa
y fallecido este año



REPERCUSIONES DEL X CILE
La RAE y la ASALE editan el Diccionario histórico de la lengua española, con diez volúmenes en papel


REPERCUSIONES DEL X CILE
Presentación de la edición conmemorativa
Poesía reunida, de César Vallejo


REPERCUSIONES DEL X CILE
Punto y coma, etcétera,
segunda entrega de la colección Hablantes


REPERCUSIONES DEL X CILE
La RAE y la ASALE presentaron las últimas obras
y novedades académicas


REPERCUSIONES DEL X CILE
La Asociación de Academias de la Lengua Española publica la versión de prueba del Corpus ASALE


REPERCUSIONES DEL X CILE
Pasó por Arequipa la muestra «Diccionarismos», un recorrido por la historia de
los diccionarios de la lengua española


REPERCUSIONES DEL X CILE
¿Vuelve el Congreso de la Lengua a la Argentina?
Las sedes en disputa para 2028


REPERCUSIONES DEL X CILE
«La revolución del “lenguaje claro”»,
por Jorge Fernández Díaz


LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció la profesora e investigadora en Literatura
Emilia de Zuleta



PARTICIPÓ RAFAEL FELIPE OTERIÑO,
PRESIDENTE DE LA AAL
La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible
celebró su II Convención


ARTÍCULOS EXCLUSIVOS
DE NUESTROS ACADÉMICOS

Ángela Pradelli entrevista a la directora
del documental sobre María Moliner



LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
La literatura argentina destaca en el nuevo portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


Una puesta que crece al ritmo
de una precisa máquina literaria


¿Qué pasó con el lenguaje inclusivo?
Debate, prohibiciones y futuro
en la educación y la política


NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Aportes para la Biblioteca


NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

El legado de María Elena Walsh y Sara Facio ingresó en la Caja de las Letras del Cervantes


Ariel Magnus, premiado en España
por la historia de un «nazi de izquierda»


Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos

EN ESTADOS UNIDOS
Rodrigo Fresán, finalista
de los Premios Nacionales de Traducción


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

El escritor húngaro László Krasznahorkai,
Premio Nobel de Literatura 2025



Cuando el mundo se llamaba Cerralbo,
de Ramón García Mateos,
XXII Premio Real Academia Española


El Instituto Cervantes lanzará el Mapa Mundial de la Música en Español en junio de 2026

Qué revelan las palabras tabú
sobre las costumbres y tradiciones
de cada cultura, según científicos



 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que pasó

Se celebró en Arequipa
el X Congreso Internacional de la Lengua Española

La décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se llevó a cabo desde el martes 14 hasta el viernes 17 de octubre en Arequipa, la segunda ciudad de Perú y localidad natal del premio Nobel Mario Vargas Llosa (1936-2025).

Organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— y, en esta ocasión, por el Gobierno de Perú como país anfitrión, tuvo intensas sesiones que giraron en torno al lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial»...

En el enlace de abajo, todo sobre el X CILE y lo que nos dejaron los debates, incluyendo la infomación sobre la sesión de clausura, la inaugural con la participación del rey de España.




 

En representación de la AAL, participaron del X CILE los académicos Rafael Felipe Oteriño, Pablo Adrián Cavallero, Alicia María Zorrilla, Javier Roberto González, Leonor Acuña, Alejandro Parini y Jaime Correas

El X CILE contó con la participación, en representación de nuestra institución, de los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente; Pablo Adrián Cavallero, secretario general; Alicia María Zorrilla, Javier Roberto González, Leonor Acuña y Alejandro Parini, y el académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas...

En el enlace de abajo, la información y los videos de los paneles en los que participaron.






  


DOS DÍAS ANTES DE SU FALLECIMIENTO
En celebración del centenario de su nacimiento,
la Academia homenajeó a la académica Emilia de Zuleta

El pasado jueves 25 de septiembre, a las 18, se realizó en la Academia Argentina de Letras un Homenaje a la académica honoraria Emilia Puceiro de Zuleta Álvarez, en celebración de su cumpleaños número cien del pasado 24 de junio. La profesora e investigadora en Literatura falleció el sábado siguiente, 27 de septiembre.

El acto fue en el salón Leopoldo Lugones de nuestra sede (Sánchez de Bustamante 2663, Ciudad de Buenos Aires) y contó con las palabras de apertura del presidente de la Academia, Rafael Felipe Oteriño; las del académico de número Antonio Requeni y las del académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas, que leyó su discurso titulado «Emilia de Zuleta, la pasión de enseñar y de vivir»...



HOMENAJE A EMILIA DE ZULETA
«Emilia de Zuleta, la pasión de enseñar y de vivir»,
por Jaime Correas

«Uno de los grandes privilegios de mi vida ha sido conocer a un conjunto de personalidades extraordinarias de Mendoza. Entre ellas, una de las notables es Emilia Puceiro de Zuleta. Es profundamente mendocina, a pesar de que nació en Palermo en 1925, cerca de este edificio, y viajó en la infancia a la Galicia de sus mayores. Vivió dos años allá y esa experiencia la marcó...».




HOMENAJE A EMILIA DE ZULETA
Las palabras de apertura de Rafael Felipe Oteriño


«[…] Emilia siempre trazó lazos entre España y Argentina. Baste recordar sus libros Relaciones literarias entre España y la Argentina, Cinco poetas españoles, Historia de la crítica española contemporánea. Pero hoy quiero recordar los lazos que tendió hacia las generaciones más jóvenes...».





  






MIEMBRO CORRESPONDIENTE
CON RESIDENCIA EN CÓRDOBA
La académica Mabel Brizuela
fue incorporada oficialmente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la asunción de la académica correspondiente con residencia en Córdoba Mabel Brizuela. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 24 de julio, durante la sesión privada de académicos, en la Biblioteca Jorge Luis Borges en la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Santiago Kovadloff, vicepresidente de la Academia, quien pronunció las palabras de bienvenida; Jorge Dubatti, quien dio el discurso de recepción; y la recipiendaria, quien expuso sobre «Letras de Córdoba. De las escrituras para leer a las escrituras para ver»...



COMUNICACIONES
«Letras de Córdoba.
De las escrituras para leer a las escrituras para ver»,
por Mabel Brizuela

«Con mi agradecimiento a esta casa que honra las palabras y me distingue al recibirme como Miembro correspondiente por Córdoba, traigo aquí una sucesión de miradas, actuales, transversales —siempre incompletas— como paisajes de memoria, palabras reunidas en torno a escrituras cordobesas que expresan, comunican e interpelan...».




NOVEDADES ACADÉMICAS

REPERCUSIONES DEL X CILE
Un encuentro que conmemoró a la figura
de Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa
y fallecido este año

Del 14 al 17 de octubre fue la primera ocasión en la que Perú se convirtió en anfitrión del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), y lo hizo a través de la ciudad de Arequipa, donde nació Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL).

La figura de Vargas Llosa fue conmemorada en distintas actividades durante esta cumbre del español. Entre ellas, una sesión plenaria de homenaje que tuvo lugar tras la inauguración del congreso. También se presentó el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, editado por el Instituto Cervantes...




REPERCUSIONES DEL X CILE
La RAE y la ASALE editan el Diccionario histórico de la lengua española, con diez volúmenes en papel

  
Tuvo lugar la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), en un acto que estuvo a cargo de Santiago Muñoz Machado. Esta edición, con sus diez volúmenes y más de veinte mil páginas que reúnen el trabajo de las Academias de la Lengua en la historia de nuestras palabras, muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. Esta edición contó con el apoyo de Inditex...



REPERCUSIONES DEL X CILE
Punto y coma, etcétera,
segunda entrega de la colección Hablantes

  
La RAE y la ASALE presentaron el jueves 16 de octubre su obra Punto y coma, etcétera, la segunda entrega de la colección de divulgación lingüística «Hablantes», publicada por Penguin Random House Grupo Editorial, bajo su sello Taurus...



REPERCUSIONES DEL X CILE
Pasó por Arequipa la muestra «Diccionarismos»,
un recorrido por la historia de
los diccionarios de la lengua española

  
La Biblioteca Mario Vargas Llosa acogió la exposición «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que conmemoró el centenario de la 15.ª edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1925...



REPERCUSIONES DEL X CILE
«La revolución del “lenguaje claro”»,
por Jorge Fernández Díaz


La Nación — Arequipa: el desafío de expresarse con claridad fue un tema central de debate en el Congreso Internacional de la Lengua Española. La palabra, al servicio de la sociedad...




REPERCUSIONES DEL X CILE
Presentación de la edición conmemorativa
Poesía reunida, de César Vallejo

  
El Teatro Municipal de Arequipa acogió el acto de presentación de Poesía reunida del escritor peruano César Vallejo. Esta edición se suma a la colección de obras conmemorativas de la RAE y la ASALE...



REPERCUSIONES DEL X CILE
La RAE y la ASALE presentaron
las últimas obras y novedades académicas

  
La RAE y la ASALE presentaron varias de las últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria especial...



REPERCUSIONES DEL X CILE
La Asociación de Academias
de la Lengua Española
publica la versión de prueba del Corpus ASALE

  
Se presentó el primer prototipo del Corpus ASALE, que cuenta con algo más de siete millones de formas ortográficas, procedentes de textos escritos...



REPERCUSIONES DEL X CILE
¿Vuelve el Congreso de la Lengua a la Argentina?
Las sedes en disputa para 2028

  
Susana Reinoso, en Clarín — El X Congreso de la Lengua Española en Arequipa terminó sin anunciar la sede para 2028. La tensión entre el Instituto Cervantes y la RAE bloqueó cualquier decisión. La Plata, Mendoza y Ciudad de Panamá siguen en carrera, pero sin consenso político ni académico...



  

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció la profesora e investigadora en Literatura
Emilia de Zuleta

Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, ocurrida el pasado sábado 27 de septiembre, a los cien años, de la profesora e investigadora en Literatura y académica honoraria de nuestra Institución Emilia Puceiro de Zuleta Álvarez.

Emilia de Zuleta fue elegida académica de número por los miembros de la Academia Argentina de Letras el 13 de septiembre de 2001. Ocupó el sillón «Calixto Oyuela» —en el que anteriormente habían estado Atilio Chiáppori, Rodolfo Ragucci y Raúl Castagnino— hasta el 24 de octubre de 2019, cuando pasó a ser miembro honoraria...




PARTICIPÓ RAFAEL FELIPE OTERIÑO
La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible
celebró su II Convención


Los días 10 y 11 de octubre pasados, se realizó en Lima (Perú) la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, con el título «Los principios y las experiencias prácticas», organizada por la Real Academia Española (RAE) y la Academia Peruana de la Lengua (APL), con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la AAL integra.

Rafael Felipe Oteriño, presidente de la AAL, participó de la sesión sobre «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana»...









  



Artículos exclusivos de los académicos

Ángela Pradelli entrevista a la directora
del documental sobre María Moliner

Compartimos la entrevista que, para la Academia Argentina de Letras, le hizo la académica de número Ángela Pradelli a la cineasta española Vicky Calavia, directora del documental María Moliner. Tendiendo palabras, sobre la vida de la bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española María Moliner (1900-1981), autora del Diccionario de uso del español...




La Academia en los medios

La literatura argentina destaca en el nuevo portal
de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Infobae — «El caudal de libros que incluye bordea el medio millar», cuenta el lingüista Pedro Luis Barcia [académico honorario de la AAL], artífice de esta gran digitalización que ahora está al alcance del mundo entero...




Una puesta que crece al ritmo
de una precisa máquina literaria

  
Alejandro A. Domínguez Benavides, en La Prensa — Hace ciento cincuenta años nació Florencio Sánchez, un acontecimiento apenas recordado. Solamente lo evocó la Academia Argentina de Letras a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino...






¿Qué pasó con el lenguaje inclusivo?
Debate, prohibiciones y futuro
en la educación y la política

  
Pablo Díaz Marenghi, en Clarín — El lenguaje inclusivo, que marcó la agenda pública en 2018, perdió protagonismo en la escena política. Sin embargo, continúa presente en ámbitos académicos, educativos y de activismo. Expertos advierten que la prohibición oficial no tiene respaldo normativo general y genera tensiones con los derechos de identidad de género. Opinan la académica de número Alicia María Zorrilla y el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL, Santiago Kalinowski...




NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Aportes para la Biblioteca

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras informa que los usuarios y lectores que lo deseen podrán aportar una colaboración monetaria a voluntad para el mantenimiento general de la Biblioteca, compra de insumos y mejora continua de los servicios...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

CON PRÓLOGO DE PABLO DE SANTIS
Antonio Requeni. Las bienaventuranzas de la literatura,
de Axel Díaz Maimone

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.

Obra biográfica sobre el académico de número ANTONIO REQUENI, publicada por Editorial Vinciguerra y la Fundación Argentina para la Poesía.

Libro que hace un recorrido por la vida y la obra del escritor Antonio Requeni. La obra de Axel Díaz Maimone se compone de diálogos con el gran poeta y periodista...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

EDITADO POR ROBERTO ESPOSTO Y ROMAIN MAGRAS
Los heraldos negros, de Abel Posse

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Novela póstuma del fallecido académico de número ABEL POSSE, publicada por la editorial Verbum.

Cuenta la aventura exaltante y la odisea pantagruélica del misionero jesuita Walter Sorgius, al mismo tiempo que despliega la visión rocambolesca del ocaso de la gesta imperial Occidental en América. Esta novela había sido anunciada por su autor hace ya cuatro décadas...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




ENTREVISTA AL EDITOR
Se presenta la novela póstuma
de Abel Posse, Los heraldos negros


Daniel Gigena, en La Nación — […] «Anunciada hace unas cuatro décadas, Los heraldos negros supuso un trabajo minucioso de rastreo detectivesco en los archivos de Abel Posse —dice Roberto Esposto [académico correspondiente de la AAL con residencia en Australia]—»...



ARTÍCULO DEL EDITOR DEL LIBRO
«Abel Posse y Los heraldos negros»,
por Roberto Esposto


La Gaceta Literaria — En una famosa entrevista en la BBC TV a mediados de los 70 del siglo pasado, Orson Welles, hablando de su amigo Ernest Hemingway, destacó que los escritores entran en un eclipse justo después de su muerte. Este oscurecimiento parece todavía no haber alcanzado a la obra de Abel Posse, fallecido en 2023...




  

ENTREVISTA AL EDITOR
Un tesoro que empieza a emerger


Agustín De Beitia, en La Prensa — El hispanista francés Romain Magras [académico correspondiente de la AAL con residencia en Francia] habla de la obra y evoca la maravillosa aventura arqueológica que fue sumergirse en el escritorio del novelista, donde hay más textos inéditos, borradores, apuntes, cartas y fotos...






CON ARTÍCULOS DE HILDA ALBANO
Corrección de textos: principios, historia y práctica,
de Valeria Colella y Nuria Gómez Belart (editoras)

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra coordinada por las profesoras Nuria Gómez Belart y Valeria Colella con artículos de la académica de número HILDA ALBANO, publicada por Correctología y Asesoramiento Lingüístico (CAL).

La reconocida lingüista y académica Hilda Albano es una de las grandes protagonistas de Corrección de textos: principios, historia y práctica. Su participación comienza desde el prólogo, donde plantea que quien corrige «no se limita a señalar fallas ni a aplicar prescripciones. Interviene en los textos para darles claridad, coherencia, consistencia y, sobre todo, sentido».

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Rafael Felipe Oteriño, Antonio Requeni
y Santiago Sylvester, en un encuentro poético
del Grupo Literario Marta de París

El pasado miércoles 24 de septiembre, el Grupo Literario Marta de París celebró su reunión mensual en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)...




Rafael Felipe Oteriño y Jorge Dubatti participaron en la presentación del libro Mientras sea capaz de la música, de la poeta Patricia Díaz Bialet
  
El pasado martes 9 de septiembre, en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la poeta y periodista cultural Patricia Díaz Bialet presentó su nuevo libro Mientras sea capaz de la música (Ediciones En Danza)...



PARTICIPÓ EL ACADÉMICO JAIME CORREAS
Los cien años de Emilia de Zuleta: la UNCuyo
hizo un homenaje a la destacada académica

  
La destacada académica, una figura esencial de la cultura mendocina, tuvo un reconocimiento en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en Mendoza capital, donde estudió y ejerció la docencia. Fue en junio, meses antes de su muerte ocurrida el pasado sábado 27 de septiembre...



ABRIÓ JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ
La feria Leer y Comer reunió al público
con autores y cocineros consagrados

  
La Nación — El sábado 4 y domingo 5 de octubre se celebró la feria de libros y gastronomía al aire libre en las calles de Chacarita. […] Jorge Fernández Díaz, en diálogo con Luis Majul (organizador del evento), abrió el programa de la jornada con la presentación de su premiado libro, El secreto de Marcial, dedicado a su padre asturiano...



Andreína Adelstein participó del XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense
  
La académica de número Andreína Adelstein dio una conferencia el pasado jueves 18 de septiembre en el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. El video de su presentación...



Presentan el libro Cuentos, de Carlos Hugo Aparicio
  
Roberto Acebo, en El Tribuno, de Salta — La cita con el volumen 2 de las obras completas del escritor jujeño Carlos Hugo Aparicio (fallecido académico correspondiente de la AAL), radicado en Salta desde su niñez, fue el jueves 16 de octubre, en la capital de la provincia de Salta. Habló Rosanna Caramella, responsable de la edición, y Rodolfo Cejas y Sergio Bravo leyeron relatos del libro editado por BTU...






RESEÑA DE SU NUEVO LIBRO: EL OTRO DESTIERRO
La lingüista Alicia María Zorrilla sorprende con
un libro de cuentos sobre la soledad y la pérdida

  
María Rosa Lojo, en Clarín — Reconocida por su obra lingüística y crítica, la académica de número de la AAL Alicia María Zorrilla incursiona en la narrativa con El otro destierro (Libros del Zorzal). En dieciocho relatos breves aborda temas como la soledad, el envejecimiento y la pérdida. Su escritura combina precisión académica y hondura emocional, con una prosa que interpela desde la fragilidad...



INAUGURÓ EL FESTIVAL SEMANA NEGRA BA>
Jorge Fernández Díaz y su tesis sobre el policial:>
«El irresistible deseo del cazador»

  
El escritor, periodista y académico de número de la AAL Jorge Fernández Díaz inauguró el miércoles 1 de octubre la segunda edición de Semana Negra BA, el festival de literatura policial que reunió a autores y lectores del género de novela negra en distintas sedes porteñas y que se desarrolló hasta el sábado 4 de octubre en Buenos Aires. Compartimos su discurso, reproducido por La Nación...



Mauricio Kartun conversa con Jorge Dubatti
  
VIDEO: Charla para la Escuela Internacional de Espectadores.


HABLÓ SOBRE EL ESCRITOR FORMOSEÑO
ESTEBAN LAUREANO MARADONA
María Ester Gorleri participó de un
coloquio internacional en París

En París (Francia), los pasados días 2 y 3 de octubre, se desarrolló el Coloquio Internacional Nuevas miradas sobre el viaje: redes culturales, circulación de saberes y prácticas materiales. Siglos XIX y XX.

En ese marco y en la mesa sobre «Viajes, paisaje, mundos animales y naturales», expusieron su ponencia la doctora María Ester Gorleri —miembro correspondiente de la AAL con residencia en Formosa— y la magíster Marisa Estela Budiño, ambas académicas de la Universidad Nacional de Formosa. La comunicación (cuyo texto completo compartimos) se titula «El destino trascendente. A través de la selva, de Esteban Laureano Maradona»...



Nacimiento del poeta
Mario Busignani en la primavera de 1908

  
El Tribuno, de Jujuy — Histoletras reconoce hoy a uno de los grandes creadores de Jujuy en el campo de la poética, Mario Raimundo Busignani. Nació en nuestra ciudad el 29 de septiembre de 1908. Tiene que haber sido una bella estación primaveral, para dar luz a un vate creador de la estatura de Mario Busignani...



Los académicos en los medios

ENTREVISTA A SANTIAGO SYLVESTER
A veces se vuelve, pero nunca al mismo punto

  
Idangel Betancourt, en Página/12 — El poeta y ensayista salteño fue reconocido recientemente con el premio Esteban Echeverría por su obra ensayística, que otorga la asociación argentina Gente de Letras desde 1981...







«Roberto Juarroz, el misterio de lo real»,
por Jaime Correas


La Nación — El recuerdo de uno de los poetas más significativos del siglo XX en cualquier lengua. A cien años del nacimiento del poeta, bibliotecario, crítico y ensayista Roberto Juarroz (1925-1995), quien fue académico de número de la AAL desde 1984 hasta su muerte...






Esther Cross en La Muralla y los Libros
por Radio Nacional

   
VIDEO: La entrevista completa.

  • VIDEO: El Señalador presenta a Esther Cross y Betiana González
  • VIDEO: Cuarta temporada de El Mojinete del Rancho: Entrevista a Esther Cross
  • VIDEO: Conversaciones en Enjambre por Marcelo Carnero

   


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

El legado de María Elena Walsh y Sara Facio
ingresó en la Caja de las Letras del Cervantes

  
María Belén Carballeira, en La Nación — Sandra Mihanovich cantó Manuelita y otras perlitas del acto de la mañana del 2 de octubre, en el que objetos, imágenes y grabaciones de la escritora y la fotógrafa argentinas se guardaron en una cápsula del tiempo para artistas célebres...



Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de
los mayores premios literarios de Estados Unidos

  
Patricia Kolesnicov, en Infobae — La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII...






Ariel Magnus, premiado en España
por la historia de un «nazi de izquierda»

   
Daniel Gigena, en La Nación — La literatura argentina se anota un nuevo tanto. El pasado jueves 25 de septiembre se anunció el fallo del jurado del IV Premio de Novela Ciudad de Estepona, en España, que ganó el escritor y traductor Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975) con una historia narrada y protagonizada por un falsario nazi de izquierdas, titulada Mentir la verdad...



EN ESTADOS UNIDOS
Rodrigo Fresán, finalista de
los Premios Nacionales de Traducción

   
El escritor argentino compite con la novela Melvill, en la que explora desde la ficción la relación de Alan Melvill con su hijo Herman Melville, autor de Moby Dick...



Las letras y el idioma español en el mundo

El escritor húngaro László Krasznahorkai,
Premio Nobel de Literatura 2022


El novelista y guionista László Krasznahorkai, de setenta y un años y nacido en Hungría, fue reconocido por la Real Academia Sueca de Estocolmo con el Nobel de Literatura 2025. Recibió el reconocimiento «por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte»...







Cuando el mundo se llamaba Cerralbo, de Ramón García Mateos, XXII Premio Real Academia Española


El Pleno de la RAE concedió el Premio Real Academia Española, en su vigesimosegunda edición, a la obra Cuando el mundo se llamaba Cerralbo, de Ramón García Mateos...














  



El Instituto Cervantes lanzará el Mapa Mundial
de la Música en Español en junio de 2026


La herramienta permitirá visibilizar en tiempo real en todo el mundo qué canciones en español se escuchan y se descargan. El Cervantes contempla la apertura de un Observatorio del Español en Áfri...



Qué revelan las palabras tabú
sobre las costumbres y tradiciones
de cada cultura, según científicos

   
Una investigación internacional que recogió términos prohibidos en trece idiomas y diecisiete países mostró que la percepción de lo ofensivo depende de factores sociales, históricos y lingüísticos...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir