Compartir

El legado de María Elena Walsh y Sara Facio
ingresó en la Caja de las Letras del Cervantes

 

Sandra Mihanovich cantó Manuelita y otras perlitas del acto de la mañana del 2 de octubre, en el que objetos, imágenes y grabaciones de la escritora y la fotógrafa argentinas se guardaron en una cápsula del tiempo para artistas célebres.


Gabriela Ricardes, Carmen Noguero y Graciela García Romero en el recibimiento de los objetos de María Elena Walsh y Sara Facio que quedarán en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

María Belén Carballeira, en La Nación — En el corazón de Madrid, la bóveda que guarda la Caja de las Letras del Instituto Cervantes volvió a abrir sus puertas para recibir el legado de dos figuras centrales de la cultura argentina: María Elena Walsh y Sara Facio. El espacio, que alguna vez fue la cámara acorazada de un banco y hoy funciona como un panteón simbólico de la lengua española, guarda desde hace años objetos personales y obras de escritores, artistas e intelectuales de ambos lados del Atlántico. A la «familia» de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges, entre otros, ahora se suman la voz de Walsh y la mirada de Facio.

La ceremonia estuvo dividida en dos partes. La primera se desarrolló en la bóveda a la que pudo acceder en exclusiva La Nación, donde se depositaron los objetos elegidos por la Fundación Walsh-Facio, con la presencia de Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; y Graciela García Romero, presidenta de la Fundación Walsh Facio.

«Nuestra convicción es que la lengua y la cultura son las riquezas más valiosas de una sociedad», dijo Noguero en la apertura. «Transformar un espacio destinado a custodiar dinero en un lugar donde se guarda la memoria cultural es un motivo de alegría, y más aún al sumar a Walsh y a Facio, dos creadoras cuya trascendencia desbordó pronto las fronteras de su país».

García Romero fue la encargada de detallar el contenido del legado, un inventario que revela el diálogo entre vida y obra. De Facio, se incluyeron las fotografías emblemáticas de Borges, Cortázar y Walsh, además de retratos de escritores latinoamericanos que recibieron el Nobel de Literatura. «Sara se sentía especialmente orgullosa de haberlos fotografiado antes de que recibieran ese reconocimiento. Tenía esa intuición, esa capacidad de ver al escritor cuando todavía era solo un hombre o una mujer en su mesa de trabajo», contó. También se sumaron textos que muestran su pasión por difundir la fotografía argentina y su trabajo pionero en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde logró que fuera reconocida como un arte mayor y no como un oficio secundario.

De Walsh, en tanto, se depositaron primeras ediciones de su obra poética, un facsimilar de Como la cigarra, un pendrive con grabaciones de su voz en Cuentopos y una entrevista en la que recibió a las Abuelas de Plaza de Mayo en 1984 en su programa «La cigarra», la primera vez que aparecieron en televisión. «Ese programa fue un gesto enorme de María Elena, que puso en pantalla a las Abuelas cuando todavía no se las escuchaba en otros espacios públicos. Fue un acto de ética y de valentía, como toda su obra», subrayó García Romero. Además, se sumó una de las célebres «Manuelitas» de malaquita, que la escritora había guardado entre las decenas de regalos que recibía. «Esa Manuelita estaba en su casa, era parte de su vida cotidiana. Que hoy esté acá significa que también se guarda un pedazo de su intimidad, de lo que ella atesoraba. Lo que dejamos en la caja no son solo objetos: es un pedazo de nuestra historia, de nuestra formación, de nuestro ADN», concluyó […].

Seguir leyendo el artículo en La Nación.


La bóveda de la Caja de las Letras, del Instituto Cervantes

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600