Compartir

COMUNICACIONES

«Letras de Córdoba. De las escrituras para leer a las escrituras para ver»,
por Mabel Brizuela

 

En la sesión ordinaria del jueves 24 de julio, la académica correspondiente con residencia en Córdoba Mabel Brizuela leyó su comunicación titulada «Letras de Córdoba. De las escrituras para leer a las escrituras para ver», presentada como discurso de recepción durante el encuentro en el que fue incorporada formalmente por los académicos de número como miembro correspondiente de la Academia.

El artículo de Mabel Brizuela se publica a continuación y también será difundido —como se hace con todas las comunicaciones de los académicos leídas en sesión ordinaria— en el Boletín de la Academia Argentina de Letras —publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia—, en el número que corresponderá al período de julio-diciembre de 2025.


Jorge Dubatti, Mabel Brizuela y Santiago Kovadloff

Mabel Brizuela — Con mi agradecimiento a esta casa que honra las palabras y me distingue al recibirme como Miembro correspondiente por Córdoba, traigo aquí una sucesión de miradas, actuales, transversales —siempre incompletas— como paisajes de memoria, palabras reunidas en torno a escrituras cordobesas que expresan, comunican e interpelan.

Es una vista cautelosa que opera como una señal, un signo sutil de la poiesis cordobesa, de sus procesos de creación con la palabra, de la producción y construcción de su literatura. Una visión que conjunta subjetividades de los tiempos de lecturas, recortes y fragmentos de los modos de leer y de sentir, resonancias de mi ‘leer’ y de mi ‘ver’. Las referencias son testimonios de legitimación de una cartografía personal que, afincada en el «decir es hacer» del drama, tiende líneas y atraviesa los lenguajes y las voces de otras formas de decir.

Estas escrituras son, para mí, parte de un inmensurable mapa literario que los tiempos forjaron y ensancharon —desde los versos de Luis de Tejeda, el primer poeta argentino, en el siglo XVII, situados en “la ciudad de Babilonia/ aquella confusa Patria/ encanto de mis sentidos/ laberinto de mi alma”— y que, más allá de los rótulos y las categorizaciones, constituyen, por derecho propio, las letras de Córdoba, las que la definen y singularizan. En los últimos años vemos cómo se entrelazan temas y motivos, cómo se nutren entre sí con sus metáforas sugerentes y sus espacios de continua tensión y distensión. Aunque no se nombra, Córdoba está en ellas como punto de arranque de una manera de mirar el mundo, que es la manera de mirar la aldea […].

Continuar leyendo la comunicación de Mabel Brizuela.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600