Compartir

Se celebró en Arequipa el
X Congreso Internacional de la Lengua Española

 


La décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se llevó a cabo desde el martes 14 hasta el viernes 17 de octubre en Arequipa, la segunda ciudad de Perú y localidad natal del premio Nobel Mario Vargas Llosa (1936-2025).

El encuentro reunió unos doscientos setenta participantes procedentes de todo el mundo hispánico, quienes debatieron sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, a través de ponencias y debates.

Organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— y, en esta ocasión, por el Gobierno de Perú como país anfitrión, tuvo intensas sesiones que giraron en torno al lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».

Durante los cuatro días, el CILE constituyó un foro de reflexión sobre el español. Estuvo dividido en tres secciones temáticas e incluyó una sesión plenaria de homenaje en su ciudad natal al escritor y académico Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado mes de abril. La figura del nobel peruano se realzó tanto en la sesión plenaria del congreso como en diversas actividades culturales.

Arequipa iba a ser sede del encuentro a principios de 2022 —cuando fue pospuesto por la situación sanitaria vinculada al Covid-19— y, luego, en marzo de 2023. Pero, por la crisis política y social por la que transitaba el país andino en aquella época, esa edición del CILE tuvo que trasladarse a la ciudad española de Cádiz, que era aspirante a ser sede este año.


El congreso recibió a un total quinientas personas inscritas que asistieron como público de forma presencial, un centenar de autoridades, un centenar de invitados especiales, más de doscientos periodistas acreditados y una media de sesenta y dos mil impresiones en redes sociales como Facebook e Instagram, junto a más de seis mil seiscientas visualizaciones en YouTube, donde se han emitido en directo todas las sesiones y actos culturales.

En total, se celebraron nueve sesiones plenarias, seis mesas de diálogo y cuarenta y cuatro paneles paralelos, todo ello en las tres líneas temáticas principales que han enmarcado el contenido del congreso. En el programa cultural, por su parte, participaron más de doscientos veinte intelectuales, artistas y periodistas en un total de cuarenta y seis actividades organizadas.


El X CILE reunió a más de doscientos setenta conferenciantes y ponentes internacionales, reconocidos nombres del mundo de la lengua española y la cultura en español. Académicos de la RAE y de las otras veintitrés academias de la ASALE, escritores, lingüistas, historiadores, docentes, pensadores, editores, creadores, profesores, periodistas y científicos, entre otros, participaron en las distintas sesiones.

Los argentinos que participaron —además de los académicos de número de la AAL Rafael Felipe Oteriño, Pablo Adrián Cavallero, Alicia María Zorrilla, Javier Roberto González, Leonor Acuña y Alejandro Parini, y el académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas— fueron el escritor Guillermo Martínez, Silvana Ballarin (Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata), Lorena Tula del Moral (Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA), Fernando Bernabé Rocca (Red de Lenguaje Claro Argentina), la doctora Guiomar Elena Ciapuscio (directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» de la UBA e investigadora superior del Conicet) y la doctora Gloria Chicote. Más información en La Nación.

El X Congreso Internacional de la Lengua Española tuvo un programa académico que se articuló en torno a tres sesiones plenarias con distintos ejes temáticos, acompañadas de paneles o mesas de diálogo: «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; «Lenguaje claro y accesible como derecho de la ciudadanía», cuya ponencia general estuvo a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, presidente de la ASALE y académico correspondiente de la AAL, y «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)».

La programación académica —con sus sesiones plenarias, mesas de diálogo y paneles— se complementó con diversas actividades culturales y sociales como exposiciones, actuaciones musicales y presentaciones de libros.



Los Congresos Internacionales de la Lengua Española

Los Congresos, pensados para crear e impulsar nuevas perspectivas en torno a la lengua española, se realizan cada tres años y son los encuentros más importantes relacionados con la lengua y la cultura en español. Constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y desafíos del español, que pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua común de quinientos millones de personas en el mundo, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica.

Reúnen a escritores, académicos, lingüistas, periodistas, editores, traductores, docentes, expertos, referentes de industrias culturales, audiovisuales y de medios masivos de comunicación y profesionales de todo el mundo, junto con estudiantes y otros representantes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español.

Los CILE son la cita de máxima importancia del mundo hispánico. Además, durante los días de celebración de cada Congreso se desarrolla en la ciudad anfitriona una serie de actividades culturales paralelas destinadas al desarrollo y difusión de la cultura en español.

Los CILE son organizados por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española —que la Academia Argentina de Letras integra—, y por el gobierno del país anfitrión.

Con el congreso de Arequipa, Perú se sumó a los países que desde hace veinticinco años han acogido esta cita con la lengua española. Los anteriores encuentros se celebraron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010) —desarrollado de forma virtual, a través de internet, debido al terremoto registrado unos días antes de su inauguración——, Panamá (Panamá, 2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (España, 2023).


La sesión de clausura
y las conclusiones sobre lo que nos dejó el X CILE


El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) concluyó el viernes 17 de octubre su décima edición con un acto de clausura celebrado en el Teatro Municipal de Arequipa en el que participaron el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Francisco Javier Pérez; el secretario académico del X CILE y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo F. Hopkins, y el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez.

También intervinieron el director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia; la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero; el coordinador general del X CILE, Alonso Ruiz Rosas; el rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Rojas Flores, y la música y musicóloga Zoila Vega.

Fue tras cuatro días en las que académicos, expertos y representantes institucionales debatieron sobre la «defensa irrenunciable de los derechos y libertades» del español. Esta ha sido una de las conclusiones anunciadas por el secretario general del X CILE y director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, durante la celebración de la solemne sesión de clausura.

«En este mundo en fuga, en el que vivimos desde hace ya unos cuantos años, parece claro que están erosionándose a gran velocidad, incluso en las democracias más avanzadas, valores y principios democráticos en los que hemos fundamentado nuestra convivencia durante décadas», alertó el secretario general del Congreso.

García Santa-Cecilia remarcó que el encuentro arequipeño «ha puesto el foco en tres grandes desafíos» del español que requieren, por parte de la comunidad de culturas hispanoamericanas, «una decidida respuesta en defensa de los derechos y libertades a los que no se quiere renunciar».

Así, el director académico del Cervantes repasó los tres ejes temáticos en torno a los que ha girado este Congreso: mestizaje, lenguaje claro e Inteligencia Artificial. «El primer desafío, el del mestizaje, apela a la importancia que tiene entender que el cruce de razas y la mezcla de culturas son quizá la única opción de un mundo viable», ha remarcado.

En este sentido, apuntó a que los participantes han presentado al español «como lengua de integración y de articulación intercultural, capaz de generar ciudadanías plurales y críticas, contrarrestando prejuicios y jerarquías idiomáticas que aún persisten». Además, ha puesto como ejemplo a la realidad del español en Estados Unidos, la cual «no es una lengua migrante, sino de una lengua nacional en expansión».

En cuanto al lenguaje claro, los participantes han reclamado una «defensa de los derechos de la ciudadanía frente al abuso de poder o la manipulación» en los que pueden incurrir las autoridades o las administraciones públicas mediante el uso «oscurantista o torticero» de la lengua.

«Los ciudadanos tienen pleno derecho a que se les hable con claridad», indicó García Santa-Cecilia, alertando de que el presente digital «mantiene su capacidad de incidir en la conducta y en la vida pública». «En un contexto marcado por la posverdad, la censura y la manipulación mediática, la claridad se erige como imperativo categórico para las instituciones», destacó.

En cuanto a la irrupción de la inteligencia artificial, los ponentes han reconocido que se trata de una herramienta que «ofrece nuevas posibilidades y riesgos». «El español, como lengua global, debe asumir el reto de garantizar accesibilidad, claridad y transparencia en todos los ámbitos, desde la vida política hasta la creación artística. Solo así podrá consolidarse como espacio de convivencia democrática», concluyó.

Fuente: Instituto Cervantes.


La sesión de inauguración


El rey de España en su presentación durante la sesión solemne del X CILE de Arequipa.

El miércoles 15 de octubre, durante la segunda jornada, el rey de España, Felipe VI, presidió la inauguración oficial del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en un acto que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Arequipa.

En la solemne sesión inaugural participaron el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, y el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Eric Anderson Machado. También intervinieron los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo y Oswaldo Chanove, el académico de la RAE Javier Cercas y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.


Autoridades. El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado.

El rey Felipe VI aseguró que esta reunión es, «más allá, incluso, de la lengua, un ejemplo de comunidad de valores, con una conversación en torno a lo que une y no a lo que separa».

«Se trata de una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia», remarcó.

El monarca cerró la sesión calificando al congreso como una «gran caja de resonancia, gracias al trabajo incansable y la cooperación de varias instituciones de gran valor y prestigio», citando al Instituto Cervantes, a la Real Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como a las autoridades peruanas.

Para Felipe VI este evento es «fruto de una preparación intensa y minuciosa» que honra el «manifiesto deseo en vida y la memoria» de uno de los mayores narradores y ensayistas que han dado las letras hispanoamericanas, Mario Vargas Llosa. «Hagamos de esta riqueza, como obra viva que compartimos, fuente permanente de la cultura y de los valores que nos unen», añadió […].

Seguir leyendo el artículo del Instituto Cervantes, con el resumen de las otras alocuciones de la sesión inaugural.


Editores de España y Latinoamérica piden «un mercado común» para el libro


En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) —celebrado del 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú)—, varios editores de España y América Latina reclamaron a representantes institucionales un mercado común para el libro.

El encuentro se celebró en la Biblioteca Vargas Llosa. Intervinieron el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el director de relaciones culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Santiago Herrero; la directora literaria de Penguin Random House, Pilar Reyes; la fundadora de la editorial Vaso Roto, Jeannette L. Clariond, y el director editorial de Penguin Random House en Perú, Johann Page.

Esta mesa redonda giró en torno a la circulación del libro en España y América Latina, con el objetivo de contribuir al diálogo sobre las diferentes visiones y experiencias del trabajo editorial en ambos lados del océano Atlántico.

Seguir leyendo en la página del Instituto Cervantes.


La urgencia digital conspira contra la calidad de la escritura,
advirtió Ricardo Kirschbaum


Susana Reinoso, en Clarín — En uno de los claustros de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), creada en 1828 y una de las diez mejores de Perú, en la Sala Mariano Melgar, tuvo lugar el encuentro sobre «El idioma español en los medios digitales de alcance global», del que fueron parte el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum; la directora del periódico Perú 21, Cecilia Valenzuela; el director del digital colombiano La Silla Vacía, Daniel Pacheco; y la politóloga y periodista deportiva Sarah Castro.

[…] El editor general de Clarín dijo que «la calidad de la escritura ya no es un elemento fundamental en el periodismo actual».

Continuó: «Los medios tradicionales se diferenciaron por ser aquellos en los que se escribía bien. El soporte papel le da al idioma una jerarquía por sobre las demás pantallas. El problema no son tanto los errores que se producen en la escritura, sino las deficiencias que se advierten en la formación de los periodistas. Esto, naturalmente, provoca errores y, además, por razones que todos comprenderán, las empresas han reducido planteles fundamentales de supervisión, como eran los correctores, que han desaparecido» […].

Leer el artículo completo en Clarín.

  • El País: «La lengua de las redacciones: ¿vale aún la pena discutir por una coma en un mundo que depende de las máquinas?»
  • El País: «El congreso de la lengua española de Arequipa debate sobre un “monstruo” que se esparce desde los móviles: las noticias falsas»

Bad Bunny se cuela en el Congreso de la Lengua:
«Es el hispano que más defiende el español en todo Estados Unidos»

bad bunny

Infobae — El artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, se ha colado en el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en la ciudad de Arequipa (Perú), al hilo de la situación del español en Estados Unidos.

«Es el latino, el hispano, que más defiende el español en el 2025 en todo Estados Unidos», aseguró el periodista y actual presidente de Telemundo, Luis Fernández, durante uno de los paneles que tuvo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Así, Fernández se refirió al puertorriqueño como uno de los mayores defensores del idioma después de que se anunciase que encabezará el espectáculo del descanso de la Super Bowl en San Francisco del próximo 8 de febrero. «Lo va a hacer en español porque no le da la gana de hacerlo en inglés», añadió el periodista […].

Seguir leyendo el artículo en Infobae.


Otras sesiones y paneles con repercusión en la prensa

  • La Nación: «Certezas, polémicas y grietas que deja como saldo la semana de la lengua española»

    Natalia Blanc, en La Nación — […] Y si hay un tema que confronta a panelistas, académicos y periodistas es, justamente, la IA, uno de los ejes de esta edición del CILE. Mientras que hubo consenso general en los otros dos temas, la visibilidad del mestizaje y de la interculturalidad, y la importancia del lenguaje claro en la comunicación con la ciudadanía, las numerosas ponencias sobre IA y su relación con otras disciplinas generaron una suerte de «apocalípticos e integrados», siguiendo a Umberto Eco. Por un lado, quienes ven la aplicación de la IA generativa como un verdadero riesgo para la desinformación, el plagio, el uso de libros y textos académicos y periodísticos sin permiso del autor ni cita de fuente, entre otros problemas. Por el otro, quienes encuentran utilidad en usos como la alfabetización, la búsqueda de datos en grandes volúmenes, la velocidad como instrumento para determinadas tareas. Como dijo Javier Cercas en el acto inaugural, «el problema no son las herramientas sino lo que hacemos con ellas» […].


  • La Nación: «Lenguaje claro, nueva gramática del poder público»
 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600