Compartir

El escritor húngaro László Krasznahorkai,
Premio Nobel de Literatura 2025

 


Una foto tomada el 11 de julio de 2012 muestra al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai en su casa de Pilisszentivan, a 20 km al norte de Budapest, Hungría.
Crédito: EFE/EPA/Gyula Czimbal HUNGARY OUT.

El novelista y guionista László Krasznahorkai, de setenta y un años y nacido en Hungría, fue reconocido por la Real Academia Sueca de Estocolmo con el Nobel de Literatura 2025. Recibió el reconocimiento «por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte».

El organismo internacional destacó en un comunicado que László Krasznahorkai «es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero tiene más recursos, y también mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo y refinado», lo que se evidencia en «una serie de obras inspiradas por las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón».

Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en la pequeña ciudad de Gyula, al sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía. Estudió derecho y lengua y literatura húngaras en las universidades József Attila (Universidad de Szeged) y Eötvös Loránd de Budapest. Tras su trabajo como editor, se convirtió en escritor.

Su primera novela fue Sátántangó (Tango Satánico), publicada en 1985. Esta fue un éxito literario en Hungría y la obra que lo impulsó. Sigue siendo su obra más conocida, lo convirtió en un autor de éxito (cada uno de los doce capítulos de la novela consiste en un solo párrafo). Fue llevada al cine en 1994 por el director húngaro Béla Tarr, quien adaptó muchas de sus novelas.

También se destacan obras como Melancolía de la resistencia (2001), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misteriosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024), entre otros.

En 2004 recibió del gobierno húngaro el Premio Kossuth, por el conjunto de su obra; en 2015, el Premio Booker International; en 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea, y en 2024, el Premio Formentor de las Letras.

En la Argentina, su obra es editada por Maximiliano Papandrea, director de Sigilo, que lógicamente celebró el reconocimiento y recordó la trayectoria del autor. «El camino sigue siendo apostar por la literatura verdadera, donde las palabras son protagonistas», dijo a Clarín.

Fuente: La Nación, Clarín y Página/12.


El Premio Nobel de Literatura se otorga todos los años «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal» y, este año, está dotado con once millones de coronas suecas (el equivalente a más de un millón de dólares), una medalla de oro de dieciocho quilates y un diploma.

La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo con la tradición, en dos ceremonias paralelas en diciembre en Oslo para el de la Paz, y en Estocolmo, los restantes, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

El de la edición 2025 es el 122.º Premio Nobel de Literatura, instaurado en 1901. Anteriormente, en 2023 y 2024, los ganadores fueron el escritor noruego Jon Fosse y la escritora surcoreana Han Kang.

Once de los autores galardonados con el premio fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

El idioma con más premiados es el inglés (treinta y dos laureados), seguido por el francés (dieciséis laureados), el alemán y el español (once laureados).

Francia y Estados Unidos lideran el ranking por países con un total de trece premios Nobel de Literatura cada uno. En tercer lugar, está Alemania con once, seguido por el Reino Unido con nueve, Suecia con siete y España e Italia con cinco cada uno. De los ciento diecisiete laureados hasta ahora, noventa y cinco han sido europeos o norteamericanos.

  • Clarín: «Habla el editor en Argentina de László Krasznahorkai, flamante Nobel de Literatura: “Se confirma que apostar por la buena literatura vale la pena”»


  • La Nación: «La biblioteca elemental de László Krasznahorkai, el Nobel de Literatura 2025»

  • La Nación: «László Krasznahorkai: una obra original que explora mundos en desintegración»

  • La Nación: «Las primeras palabras de László Krasznahorkai tras ganar el Nobel de Literatura»

  • La Nación: «“Es muy fascinante leerlo”: repercusiones por el Nobel de Literatura al húngaro László Krasznahorkai»

  • La Nación: «Así escribe el Premio Nobel: un homenaje a la cultura japonesa de manos del húngaro László Krasznahorkai»

  • La Nación: «Qué libros escribió László Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025»

  • Clarín: «Siete libros del Premio Nobel de Literatura 2025, el húngaro László Krasznahorkai»

  • Clarín: «¿Quién es Laszlo Krasznahorkai?, el Nobel de Literatura con una obra “cautivadora y visionaria”»

  • Perfil: «Las obras de László Krasznahorkai, el Nobel de Literatura 2025, que se consiguen en las librerías locales»

  • Perfil: «Quiénes fueron los últimos cinco ganadores del Premio Nobel de Literatura»
 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600