| |
La herramienta permitirá visibilizar en tiempo real en todo el mundo qué canciones en español se escuchan y se descargan. El Cervantes contempla la apertura de un Observatorio del Español en África.
Instituto Cervantes — El Instituto Cervantes lanzará el Mapa Mundial de la Música en Español el próximo 21 de junio de 2026, coincidiendo con el Día de la Música, en una iniciativa impulsada junto a su Observatorio y que contará con la colaboración del Instituto de la Música, AIE y SGAE.
El Instituto Cervantes presentó el jueves 16 de octubre en el Teatro Municipal de Arequipa (Perú) sus actividades y proyectos en los que está inmersa la institución en el marco del X Congreso de la Lengua Española. En el acto participaron el secretario general del X CILE y director Académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia; la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya, y el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno.
La directora de Cultura, Raquel Caleya, explicó que este ‘mapa’ busca organizar los datos sobre consumo y circulación internacional de la música en español con una cartografía «rigurosa que mida y difunda su alcance global».
Está previsto que el proyecto esté accesible el Día de la Música, 21 de junio de 2026, y permitirá, entre otras funciones, visibilizar en tiempo real en todo el mundo qué canciones en español se escuchan, se descargan o se programan en emisoras de radio.
«Se trata de una herramienta para el análisis de datos con criterios lingüísticos y una mirada cultural, útil para investigadores, gestores, responsables de instituciones y también para todo amante de la música. ¿Hacia dónde viaja nuestra lengua cuando se convierte en ritmo, letra o melodía?», señaló Caleya.
Durante la presentación de este proyecto, la directora de Cultura del Cervantes afirmó además que este ‘mapa’ servirá también como herramienta para trabajos del Observatorio Global del Español de la institución. «No solo sabremos lo que suena, sino que detectará si parte de la música en español que suena ha sido elegida y qué parte ha sido programada o viralizada. Los datos cantan y podremos utilizarlos para muchos estudios y programas, porque con este mapa enseñamos al mundo cómo se escucha desde el español e incluso cómo se canta en español», apuntó […].
Seguir leyendo el artículo en la página del Instituto Cervantes.
|
|