| |
Del 14 al 17 de octubre fue la primera ocasión en la que Perú se convirtió en anfitrión del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), y lo hizo a través de la ciudad de Arequipa, donde nació Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL).
La figura de Vargas Llosa fue conmemorada en distintas actividades durante esta cumbre del español. Entre ellas, una sesión plenaria de homenaje que tuvo lugar tras la inauguración del congreso. En ese acto, presidido por el rey de España Felipe VI, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de la APL, Eduardo Francisco Hopkins, participaron el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estuvieron acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas (RAE).
También se presentó el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, editado por el Instituto Cervantes, institución que recibió un legado in memoriam por parte de la familia del escritor peruano que consistió en una pluma que recibió como parte del galardón Ritz París Hemingway en 1985 y una fotografía personal.
- La Nación: «El recuerdo de Vargas Llosa en Arequipa, su ciudad natal»

El X CILE rindió homenaje a Mario Vargas Llosa
El miércoles 16 de octubre, el rey de España, Felipe VI, presidió una sesión plenaria de homenaje al académico de la RAE y ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
En el acto, que abrió el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins, han participado el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Junto a ellos, intervinieron el académico de la RAE Javier Cercas y los también escritores Alonso Cueto, Carlos Granés y Soledad Álvarez.
Inauguró el encuentro el director de la RAE, quien profundizó en el contenido de los discursos de ingreso del Nobel de Literatura en las distintas academias a las que perteneció: la RAE, la Academia Peruana de la Lengua y la Academia Francesa.
Asimismo, disertó sobre la literatura de Vargas Llosa y sobre el impacto de esta en quienes la viven, y mencionó otras contribuciones de su trayectoria, como sus ensayos literarios o sus estudios sobre la técnica narrativa. Muñoz Machado se refirió al peruano como «nuestro noble y anhelado amigo» y finalizó su intervención con un «Muchas gracias, Mario».
Posteriormente intervinieron en la sesión de homenaje los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas. Todos ellos reflexionaron en sus intervenciones sobre aspectos destacados de la vida y obra de Mario Vargas Llosa, a quien celebraron ampliamente. En concreto, el discurso del académico de la RAE Javier Cercas versó sobre las «obras maestras» y títulos más emblemáticos de Vargas Llosa, de quien también destacó, como el director de la RAE, su faceta como ensayista literario, entre otras.
Fuente: ASALE.
Descubierta la placa dedicada a la RAE en la Casa Museo Mario Vargas Llosa

La vicedirectora de la Real Academia Española (RAE), Carme Riera, acompañada por los académicos Aurora Egido y Darío Villanueva, descubrió el martes 14 de octubre una placa conmemorativa dedicada a la RAE en la Casa Museo de Vargas Llosa de Arequipa, durante el acto oficial de relanzamiento de este espacio expositivo sobre la vida y obra del premio nobel de literatura, coincidiendo con el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).
«La Casa Museo Mario Vargas Llosa, donde nuestro Premio Nobel pasó su primer año de vida, tiene el honor de dedicar este espacio a la Real Academia Española (RAE), institución de la que el autor arequipeño formó parte durante tres décadas. En 1994, como ciudadano de ambos lados del Atlántico, fue elegido para ocupar la letra "L" de la tricentenaria academia con sede en Madrid y, en 1996, se incorporó a ella con su discurso Las discretas ficciones de Azorín, en homenaje a uno de los autores predilectos en lengua castellana. Arequipa, octubre de 2025», reza la placa de mármol, cuyo texto leyó Luis Llosa, primo del escritor, ante los académicos presentes en este acto.
Asimismo, la hija del escritor, Morgana Vargas Llosa, entregó a Carme Riera el primer hipopótamo de la colección personal de su padre, un regalo para la Academia, que custodiará junto con una fotografía en la que el escritor peruano aparece sentado en su escritorio, rodeado de varios ejemplares de estos animales.
Fuente: ASALE.
El Cervantes presentó el Diccionario Vargas Llosa,
un recorrido de la A a la Z por el universo literario y geográfico del premio Nobel

El Instituto Cervantes presentó el martes 14 de octubre el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, un recorrido de la A a la Z por el universo literario y geográfico del premio Nobel peruano.
En el acto, celebrado en la biblioteca arequipeña con el nombre del autor de obras como Conversación en La Catedral o La ciudad y los perros, participaron el director del Cervantes, Luis García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa.
Este diccionario, editado por el Cervantes en su colección «Los galeotes», reúne un centenar de voces que recorren todas las letras del diccionario, confiadas a un centenar de 'escribidores' —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que evocan los libros y la vida de Mario Vargas Llosa.
El director del Cervantes celebró este homenaje a una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea, con unas elecciones de palabras que «da la oportunidad de unirse como una tribu vargasllosiana». «Él era un buen lector de poesía, pero leer a Góngora, por ejemplo, es buscar la perfección del lenguaje. Esa capacidad de buscar la perfección y su rigor creativo han definido una obra fundamental», apuntó.
Por su parte, Carlos Granés explicó que esta obra es «más compleja y rica» que un homenaje de un grupo de amigos y familiares. «Es la prueba fáctica de que Vargas Llosa había logrado una hazaña improbable, construir un mundo ficticio que ha reemplazado al mundo real y donde las palabras adquieren significados distintos», remarcó.
Además de sus grandes títulos como La Casa Verde, La guerra del fin del mundo, La Fiesta del Chivo o Tiempos recios, en este ‘diccionario’ también se hace alusión a sus ensayos, crónicas y reflexiones intelectuales y políticas, todo ello a través de la elección de determinadas palabras […].
Seguir leyendo en la página del Instituto Cervantes.

Crédito: Pablo Aguilar / EFE
|
|