| |

Realizado del martes 14 al viernes 17 de octubre, en Arequipa (Perú), el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en su décima edición contó con la participación, en representación de nuestra institución, de los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente; Pablo Adrián Cavallero, secretario general; Alicia María Zorrilla, Javier Roberto González, Leonor Acuña y Alejandro Parini, y el académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas.
A continuación, compartimos el detalle de las actividades en las que participó cada uno.

Los participantes de la AAL en el X Congreso Internacional de la Lengua, Arequipa, Perú, durante el almuerzo ofrecido por el Rey de España, el 15 de octubre. De izquierda a derecha: Alejandro Parini, Jaime Correas, Pablo Cavallero, Rafael Felipe Oteriño, Leonor Acuña, Javier Roberto González y Alicia María Zorrilla.
Rafael Felipe Oteriño

- Martes 14 de octubre:
SESIÓN PLENARIA 2 (primera parte) «Lenguaje claro y accesible».
Mesa de diálogo I. «Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano».
Presidente: Francisco Proaño Arandi.
Ponencia general: Santiago Muñoz Machado.
Moderador: Rafael Felipe Oteriño.
Participantes: Pepa Bueno, Mireya López Miranda, Bernardo Neri Farina y Diego Valadés.
— VIDEO: La sesión completa
- Martes 14 de octubre:
PANEL: «La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible: una iniciativa global e inclusiva al servicio de la comunidad».
Presidente y coordinador: Santiago Muñoz Machado.
Participantes: Raúl Arroyo, Nuria Morgado, Rafael Felipe Oteriño y Carlos Ramos.
Uno de los temas más destacados del CILE fue el lenguaje claro. Para Rafael Felipe Oteriño, hablar con claridad no es un detalle estilístico, sino una obligación ética. «Comprensión del lenguaje y claridad lingüística son ahora parte de los derechos ciudadanos», explicó. Oteriño subrayó que las instituciones públicas deben expresarse en un lenguaje que la gente entienda. «Emparentar claridad, derechos humanos y servicio ciudadano fue uno de los grandes logros de este congreso», afirmó. Fuente: Diario Viral, de Perú.
Consultado por La Nación acerca del balance general de este Congreso, Rafael Felipe Oteriño concluyó: «Quedó instalada la prédica por un lenguaje claro con directa aplicación ciudadana y democrática. ‘Comprensión del lenguaje’ y ‘claridad lingüística’, ‘derechos humanos’ y ‘servicio ciudadano’ son familias de palabras que antes no habían estado juntas y que ahora comienzan a significar en un derrotero común. Emparentarlas fue uno de los objetivos de este congreso y se cumplió». Fuente: La Nación.
Pablo Adrián Cavallero

- Martes 14 de octubre:
PANEL: «El mestizaje: sentido actual y perspectivas de futuro».
Presidente: Alexánder Sánchez Mora.
Coordinador: Carlos Herrera.
Participantes: Pablo Cavallero, Manuel Lucena, Carlos Toranzo Roca y Liliana Weinberg.
— VIDEO: La sesión completa
Pablo Cavallero, en su ponencia titulada «‘Mestizaje’ morfológico. ¿‘Humanos’ es sólo masculino o también neutro? Acerca de argumentos del lenguaje inclusivo» adoptó una perspectiva lingüística para referirse al «mestizaje morfológico». Luego de revisar los orígenes del adjetivo español en relación con el género neutro (remontándose a los usos latinos y griegos) propone que lo habitualmente llamado «masculino inclusivo» puede ser entendido como una forma neutra que, en el número plural del adjetivo, recurre a un «mestizaje morfológico» asumiendo el morfema de plural de los masculinos.
Alicia María Zorrilla

- Jueves 16 de octubre:
PANEL: «Lenguaje claro y transparencia lingüística en los medios de comunicación y la publicidad».
Presidente: Harry Belevan-McBride.
Coordinadora: Alicia María Zorrilla.
Participantes: Arsenio Escolar, Álex Grijelmo, Kevin Lehmann y Rosa María Palacios Mcbride.
— VIDEO: La sesión completa
Alicia María Zorrilla abordó la cuestión de «la elección errónea del léxico que, de acuerdo con el contexto, tergiversa los mensajes publicitarios y las noticias periodísticas», según explicó a La Nación. Cuando eso sucede, plantea Zorrilla, «los ciudadanos reciben un mensaje cuyo contenido no responde a la realidad ni a la verdad». Fuente: La Nación.
Javier Roberto González

- Martes 14 de octubre:
PANEL: «La claridad de los lenguajes especializados: una necesidad social acuciante».
Presidente: Carlos Cárdenas Quirós
Coordinador: Andrés Betancor.
Participantes: Susana Cordero de Espinosa, María José García Beato, Javier Roberto González, Jaime Pérez Renovales y Santiago Rojas.
— VIDEO: La sesión completa.
La ponencia del académico Javier Roberto González versó sobre los dilemas del filólogo a la hora de satisfacer las necesidades de claridad y precisión de dos tipos de público muy distintos: el especialista y el general culto, a quienes se dirigen por igual algunos productos textuales propios de la Filología, como las ediciones críticas o eruditas de los autores medievales o clásicos de la lengua española. Fuente: La Nación.
Resumen de la ponencia titulada «La claridad de los lenguajes especializados: una necesidad acuciante»: Como todas las ciencias y profesiones, la filología debe decidir en cada situación comunicativa cuándo recurrir a su lenguaje especializado, y cuándo evitarlo, según la índole de los receptores. En ocasiones el deslinde es inequívoco: un artículo académico o una monografía de investigación se dirigen a un público especializado, una conferencia de divulgación, a uno general. Algunas formas discursivas, como la clase de grado, pueden presentar mayores dudas acerca de la estrategia lingüística que se adopte, según sea el avance de los alumnos en la adquisición del tecnolecto. Nos proponemos aquí reseñar las dificultades que se presentan en la utilización o no de tecnicismos en relación con otro artefacto discursivo propio de la filología, la edición crítica y/o anotada de un texto clásico de la lengua, cuyo público suele ser tanto especializado como general, y cuya elaboración se encuentra fuertemente condicionada por decisiones y políticas editoriales que escapan al arbitrio del filólogo.
Leonor Acuña

- Martes 14 de octubre:
PANEL: «El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales».
Presidente: Cecilia Echeverría Falla.
Coordinador: Miguel Ángel Quesada.
Participantes: Leonor Acuña, Guillermo Boto Arnau, Rodolfo de Gracia, Lola Pons y José Luis Ramírez Luengo.
— VIDEO: La sesión completa.
Leonor Acuña e Hilda Albano —ausente en el encuentro— presentaron una ponencia en el panel «El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales». Como explicaron las autoras a La Nación, «a partir de las dos relaciones establecidas por el Congreso: lenguas mestizas como origen de nuevas identidades culturales y el español como lengua de integración y puente», analizaron la realidad poblacional argentina distribuida en grandes aglomerados «donde conviven hablantes de lenguas indígenas, de lenguas de inmigración y de las distintas variedades del español». De esa manera —agregaron— «esas lenguas o variedades pierden su valor identitario para ser muchas veces objeto de estigmatización, de vergüenza y hasta de dificultades escolares». Las especialistas propusieron un trabajo atento a esta diversidad con el fin de que «la lengua escolar cumpla con su papel de brindar intercomprensión en la convivencia con las lenguas propias». Fuente: La Nación.
Alejandro Parini

- Martes 14 de octubre:
PANEL: «Accesibilidad, inclusión e igualdad social en la cultura digital».
Presidente: Juan Yangali Quintanilla.
Coordinador: Alejandro Parini.
Participantes: Almudena Alcaide Raya, Francisco José Cruz y Liz Karen Herrera Quintero.
— VIDEO: La sesión completa.
En la conferencia «La circulación de las emociones y la accesibilidad afectiva en la sociedad de la retroalimentación digital», Alejandro Parini analizó el papel de las emociones como recurso clave en la interacción en línea y la formación de comunidades digitales. El autor destacó el rol del español como lengua mediadora de afectos y examinó cómo el discurso se convierte en estrategia para generar resonancia emocional y conexión. El académico introduce el concepto de accesibilidad afectiva, entendido como la capacidad de hacer comprensibles y relevantes las emociones expresadas. A través de ejemplos de chats y redes sociales, muestra cómo los recursos lingüísticos y multimodales intensifican la presencia social. Finalmente, sostiene que estas prácticas revelan cómo las comunidades hispanohablantes construyen identidad y pertenencia en el entorno digital global. Fuente: La Nación.
Jaime Correas

- Jueves 16 de octubre
PANEL: «El uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de la lengua española. Desafíos y posibilidades para la educación intercultural en el contexto global».
Presidente: Hugo Rojas Flores.
Coordinadora: Raquel Montenegro.
Participantes: Óscar Corcho, Jaime Correas, Jorge Ignacio Covarrubias e Irina De Ardila.
— VIDEO: La sesión completa.
Jaime Correas abordó «el drama de la no alfabetización de niños en la Argentina y en muchos países del mundo» en la conferencia titulada «La Inteligencia Artificial, una herramienta para la alfabetización en peligro». Fuente: La Nación.
|
|