| |
El X Congreso de la Lengua Española en Arequipa terminó sin anunciar la sede para 2028. La tensión entre el Instituto Cervantes y la RAE bloqueó cualquier decisión. La Plata, Mendoza y Ciudad de Panamá siguen en carrera, pero sin consenso político ni académico.

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE
¿La Plata, Ciudad de Panamá, Mendoza o ninguna de ellas? Finalizado el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) —celebrado del 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú)—, sin la presencia de Luis García Montero, titular del Instituto Cervantes, ni de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), la próxima sede del XI CILE para 2028 quedó en el aire.
Cabe recordar que ambos sostuvieron un entredicho fuerte que atravesó todo el Congreso y quedó marcado a fuego en esta edición, tanto así que hasta el discurso del rey Felipe VI llamó a la concordia.
Habitualmente, el último día del Congreso se hace el anuncio y comienzan los preparativos entre academias para determinar los temas, la logística (que es monumental) y las novedades que se abordarán. En el X CILE en Perú, muy pocos observaron que en varias intervenciones quedó claro que hoy el español es una lengua mestiza. Así nos lo comentó el presidente de la Academia Argentina de Letras, el poeta y exjuez Rafael Felipe Oteriño, en diálogo con Clarín Cultura.
Representantes de la sociedad civil de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se hicieron presentes con banners en el Teatro Municipal de Arequipa para defender a su ciudad como próxima anfitriona del CILE.
Para que una ciudad funcione como sede, tiene que existir un consenso, por lo menos entre la ciudad y la provincia o país de pertenencia. El CILE exige una inversión considerable (sin cifras oficiales, se estima entre 3,5 y 6 millones de dólares) y el porcentaje mayor siempre lo pone el distrito anfitrión.
Por ahora, La Plata tiene el visto bueno de Julio Alak, intendente de esa capital bonaerense […].
Seguir leyendo el artículo en Clarín.
|
|