Compartir

RECEPCIÓN PÚBLICA DE ESTHER CROSS
Las palabras de bienvenida y presentación de Pablo De Santis

 


Es una alegría poder hablar aquí de Esther Cross, de sus libros y de su imaginación.

Sabemos que la experiencia que inspira una ficción carece de importancia efectiva y, sin embargo, siempre nos da curiosidad saber cómo un argumento se abrió paso en la mente de quien lo escribió. Borges sostenía que debía el cuento «El Aleph» a la lectura de «El huevo de cristal», de Herbert Wells, mientras que Estela Canto proponía un origen más íntimo: el regalo de un caleidoscopio.

Esther Cross debe el nacimiento de su preciosa novela Radiana al instante en que descubrió en una librería de Boston una foto de un tal profesor Pojie. Este supuesto experto en cibernética controlaba, a través de una serie de válvulas y cables, a una muñeca de aspecto algo siniestro, Radiana. La foto había sido tomada en 1927. Vamos a revelar que Pojie no era un inventor de verdad, sino una especie de mago, pero su truco más célebre se convirtió con el correr de los años en una novela central de nuestra tradición fantástica. En la literatura norteamericana hay una separación rigurosa entre lo fantástico y la ciencia ficción, pero no en la nuestra, quizás porque las máquinas de nuestro imaginario no miran tanto hacia el futuro como hacia lo que ya pasó. Su combustible es la nostalgia. Radiana es una fantasía y a la vez una obra de ciencia ficción, dentro de ese subgénero que se ha dado en llamar steampunk y que consiste en ubicar una técnica prodigiosa en el pasado.

Para cuando apareció Radiana, en 2007, Esther Cross ya había escrito una obra variada y sofisticada: libros de cuentos como La divina proporción o Kavanagh, y novelas como La inundación o El banquete de la araña. El primer libro en donde apareció su nombre fue un volumen de conversaciones con Adolfo Bioy Casares, que Esther editó junto a Félix Della Paolera y que apareció en 1988. El libro recogía las tres visitas que Bioy hizo al taller literario de Della Paolera. Esther recuerda la obsesión de Bioy: que la palabra impresa no perdiera la frescura del diálogo. Si no me falla la cronología, fue el primer libro que recogió la conversación de Bioy Casares. Los autores dedicaron luego otro volumen a los diálogos que mantuvieron con Borges, también en el marco del taller […].

Leer el discurso completo de Pablo De Santis, académico de número de la AAL, pronunciado el 21 de agosto de 2025 en el acto de la Academia Argentina de Letras en que celebró la recepción pública de la académica de número Esther Cross.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600