ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE PASÓ
La académica Andreína Adelstein
fue incorporada públicamente a la AAL



Se celebró el Congreso Internacional
Florencio Sánchez (1875-1910)



NOVEDADES EDITORIALES

Nueva gramática de la lengua española
(2.ª edición)



PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
CON PRÓLOGO DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Y TEXTOS DE HILDA ALBANO
Perdidos en el laberinto de las palabras:
discurso, gramática
y la construcción de la oscuridad
,
de Valeria Colella y Nuria Gómez Belart (eds.)



Rafael Felipe Oteriño abrió
la Jornada Profesional de Lenguaje Claro


¡Qué triste la prudencia! El teatro de Rafael Spregelburd, de Luz Rodríguez Carranza


NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
ACADÉMICA HONORARIA DE LA AAL
Emilia de Zuleta cumplió 100 años:
elogio de la maestra



CONCEDIDO POR LA MUNICIPALIDAD
DE SAN SALVADOR DE JUJUY
María Eduarda Mirande,
reconocida con un Premio San Salvador


Rafael Felipe Oteriño, profesor de un curso de
la Sociedad Argentina de Escritores


Esther Cross, jurado de la tercera edición
del Concurso de Cuentos de
la Biblioteca Pública Rivadavia


EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL
DE LITERATURA DE TUCUMÁN
Soledad Martínez Zuccardi conversó
con el escritor Guillermo Martínez


La biblioteca «Hugo Amable» de Oberá
cumplió 20 años de compromiso con la literatura


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
SOBRE ÉL HABLAN RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Y ANTONIO REQUENI
Antonio Machado, el poeta luminoso y profundo que rindió culto a los valores universales



Santiago Kovadloff: la esperanza, los miedos y el arte de vivir en un país que siempre se reinventa

Alicia María Zorrilla:
«Las palabras no son buenas ni malas»


Pablo De Santis y la aventura
de escribir un policial para Orsai


«Dar la mano y el equilibrio», por Hugo Beccacace

OPINA EL FILÓLOGO
Y ACADÉMICO DE NÚMERO OSCAR CONDE
¿Ortiba u ortiva? Netflix recurre al «vesre»
para promocionar la serie de Tim Burton


Ángela Pradelli: La historia detrás de las historias

HABLA JAIME CORREA
Cuando Julio Cortázar se atrevió a ser Julio Cortázar


Santiago Muñoz Machado, director de
la Real Academia Española: «La revolución
de la Inteligencia Artificial es más grande
que la invención de la rueda»


NOVEDADES ACADÉMICAS

PARTICIPÓ EL PRESIDENTE DE LA AAL,
RAFAEL FELIPE OTERIÑO
La ASALE, en el Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas


CONGRESO DE LA AIH
Rafael Felipe Oteriño,
en la mesa sobre el lenguaje claro



94 años de la Academia Argentina de Letras


Chile acoge la Reunión preparatoria de
la II Convención de la Red Panhispánica
de Lenguaje Claro y Accesible


El CORPES alcanza los 438 millones de formas
tras incorporar más de 15 000 textos
y 13 millones de palabras ortográficas


Abierta la convocatoria para
el Máster en Lexicografía Hispánica
y Corrección Lingüística para matrícula libre


ARTÍCULOS EXCLUSIVOS
DE NUESTROS ACADÉMICOS

«Bajo la luz de Haroldo», por Ángela Pradelli


LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
¿Está bien decir «me compartió»
en vez de «compartió conmigo»?



NOVEDADES DEPARTAMENTALES

La Novela Semanal: sexta entrega


Guillermo Gasió, historiador argentino,
visitó la Biblioteca



NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

A los 82 años, murió el librero anticuario
Alberto Casares, en cuyo local Borges
se despidió de Buenos Aires en 1985



El auge del lunfardo digital: las diez palabras
favoritas de los jóvenes argentinos


La lengua indígena que resiste en la Patagonia argentina: «Nos decían ‘extintos’
pero estamos vigentes»



LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

El fin de la lectura tradicional:
cómo la inteligencia artificial está transformando nuestra relación con los textos



Con canciones de Queen y los Beatles, un experimento social mostró cómo el lenguaje moldea las emociones en masa

El origen del lenguaje humano:
un dilema científico sin respuestas definitivas



 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que pasó

La académica Andreína Adelstein
fue incorporada públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública de la académica de número Andreína Adelstein. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 24 de julio, a las 18.00, en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Santiago Kovadloff, vicepresidente de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Leonor Acuña, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y la recipiendaria, quien expuso sobre «La creatividad léxica en el español de la Argentina: apego o transgresión»...



Se celebró el Congreso Internacional
Florencio Sánchez (1875-1910)

Con motivo del 150.º aniversario del nacimiento del dramaturgo y periodista rioplatense, desde el domingo 20 al lunes 28 de julio, con un formato híbrido —presencial y virtual—, se llevó a cabo el Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910).

Organizado por la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino, contó con la colaboración del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con la participación especial de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

El coordinador general del Congreso fue el académico de número de la AAL Jorge Dubatti.

En en enlace de abajo, los videos de todas las actividades, incluidas las de los académicos Rafael Felipe Oteriño, Hilda Rosa Albano, María Ester Gorleri, Oscar Conde, Mabel Brizuela y Jorge Dubatti...




 

NOVEDADES ACADÉMICAS

PARTICIPÓ EL PRESIDENTE DE LA AAL,
RAFAEL FELIPE OTERIÑO
La ASALE, en el
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas

El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras (AAL) integra—, Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL], participó el lunes 21 de julio en la inauguración del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), un encuentro que se celebró en Santiago de Chile hasta el día 26...




CONGRESO DE LA AIH
Rafael Felipe Oteriño,
en la mesa sobre el lenguaje claro


El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL]; el director de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Soto; el presidente de la Academia Argentina de Letras, Rafael Felipe Oteriño; el académico de la Academia Mexicana de la Lengua Diego Valadés, y la directora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Nuria Morgado, protagonizaron el 23 de julio, en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), una mesa semiplenaria dedicada al lenguaje claro...










  


94 años de la Academia Argentina de Letras

Nuestra Institución celebró el 94 aniversario de su existencia el pasado miércoles 13 de agosto. Encargada del estudio y asesoramiento para el uso de la lengua española en nuestro país, fue creada el 13 de agosto de 1931 por decreto firmado por el presidente provisional de la Nación, general José Félix Uriburu, y su ministro de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe. El mentor de la idea fue Manuel Gálvez...




Chile acoge la Reunión preparatoria de
la II Convención de la Red Panhispánica
de Lenguaje Claro y Accesible

  
El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL], participó el jueves 24 de julio en la Reunión preparatoria de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible (Red-PHLCA), organizada por la RAE y la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Chile y celebrada en la sede de la Corte Suprema de Justicia, en la ciudad de Santiago....



Abierta la convocatoria para
el Máster en Lexicografía Hispánica
y Corrección Lingüística para matrícula libre


Queda abierta la convocatoria para el próximo curso del Máster de formación permanente en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística, título propio de la Universidad de León, en su modalidad de matrícula libre....




El CORPES alcanza los 438 millones de formas
tras incorporar más de 15 000 textos
y 13 millones de palabras ortográficas

  
La Real Academia Española (RAE) publicó la versión 1.3 del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), que ya cuenta con más de 405 000 documentos y 438 millones de formas ortográficas, procedentes tanto de textos escritos como de transcripciones orales. Esta nueva entrega supone un incremento de más de 13 millones de formas con respecto a la versión anterior, publicada en noviembre de 2024...





  

Artículos exclusivos de los académicos

COMUNICACIONES
«Bajo la luz de Haroldo», por Ángela Pradelli

En la sesión ordinaria del jueves 22 de mayo, la académica de número Ángela Pradelli leyó su comunicación titulada «Bajo la luz de Haroldo», en homenaje al escritor argentino Haroldo Conti, de quien el pasado 25 de mayo se cumplió el centenario de su nacimiento...




La Academia en los medios

Está bien decir «me compartió»
en vez de «compartió conmigo»?

Patricia Kolesnicov, en Infobae — A algunos les puede sonar raro. Si lo tradicional era decir que alguien compartió algo conmigo, hace unos años se está usando «Me compartió», «te comparto». Pero, ¿es correcto? ¿Forma parte del idioma español una expresión así o lo deforma? Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, más que preguntarse por su corrección —porque los hablantes cambian formas por el uso— pensará qué significa esta nueva manera de hablar de lo que compartimo...




NOVEDADES DEPARTAMENTALES

La Novela Semanal: sexta entrega

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras incorpora a su acervo digital diez títulos de la revista La Novela Semanal...



Guillermo Gasió, historiador argentino, visitó la Biblioteca

El pasado 11 de agosto, la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras recibió la visita de Guillermo Gasió, historiador argentino, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia en los Países Bajos. Con domicilio actual en Bélgica, en su paso por Buenos Aires, se acercó para obsequiarnos con algunos libros de su autoría...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Nueva gramática de la lengua española (2.ª edición)

PUBLICACIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) Y DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE).

Nueva edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Concebida desde el principio como la primera gramática académica panhispánica y planteada como una obra —a la vez descriptiva y normativa— de alcance y profundidad mayor que las gramáticas académicas previas, se presenta ahora como un texto más extenso: tres volúmenes para los contenidos de morfología y sintaxis, frente a los dos de la primera edición de 2009...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.





Publicaciones de académicos

CON PRÓLOGO DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Y TEXTOS DE HILDA ALBANO
Perdidos en el laberinto de las palabras:
discurso, gramática y la construcción de la oscuridad
,
de Valeria Colella y Nuria Gómez Belart (eds.)

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra sobre el «Lenguaje claro» coordinada por las profesoras Nuria Gómez Belart y Valeria Colella con prólogo del académico de número y presidente de la AAL RAFAEL FELIPE OTERIÑO y artículos de la académica de número HILDA ALBANO, publicada por Correctología y Asesoramiento Lingüístico (CAL).

Este libro propone una lectura estructural y discursiva de los textos administrativos para comprender por qué, aun siendo gramaticalmente correctos, muchas veces resultan ininteligibles. Su hipótesis central es que los problemas de claridad en la comunicación institucional no se deben solo a tecnicismos o fórmulas heredadas, sino a una arquitectura sintáctica y discursiva opaca que impide reconstruir qué se dice, quién lo dice y qué efectos tiene lo dicho...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Rafael Felipe Oteriño abrió
la Jornada Profesional de Lenguaje Claro


La Jornada Profesional de Lenguaje Claro, organizada por CAL (Correctología y Asesoramiento Lingüístico), tuvo su apertura el 1.º de agosto con la conferencia inaugural de Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras. En su intervención, Oteriño ofreció una reflexión profunda sobre el lenguaje como lugar de encuentro entre la ciudadanía y el Estado, donde la claridad no es solo una cualidad formal, sino un imperativo ético...





  



¡Qué triste la prudencia! El teatro de Rafael Spregelburd,
de Luz Rodríguez Carranza

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra sobre el académico de número de la AAL RAFAEL SPREGELBURD, publicado por la editorial EDUVIM Editorial Universitaria de Villa María, Córdoba.

La obra de Rafael Spregelburd, inspirada en la teoría del caos de la física en su alianza con la filosofía, es precursora de muchos materialismos contemporáneos. Es teatro, pero también pensamiento, escritura y humor, y ejerce un efecto indiscutiblemente político.

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

ACADÉMICA HONORARIA DE LA AAL
Emilia de Zuleta cumplió 100 años: elogio de la maestra

Jaime Correas, académico correspondiente de la AAL con residencia en Mendoza, en La Nación — Una ejemplaridad que es imprescindible transmitir a los que no la conocen. Su vínculo con Julio Cortázar...



CONCEDIDO POR
LA MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY
María Eduarda Mirande,
reconocida con un Premio San Salvador

La académica correspondiente con residencia en Jujuy María Eduarda Mirande recibió de parte de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el pasado miércoles 6 de agosto, uno de los Premios San Salvador 2025, el correspondiente a la Labor de Investigación...




Rafael Felipe Oteriño, profesor de
un curso de la Sociedad Argentina de Escritores

  
El presidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño está dictando mensualmente un curso sobre poesía organizado por el Instituto Universitario de Letras de la Sociedad Argentina de Escritores (IULE-SADE), bajo la modalidad presencial y virtual. Los videos de las primeras cuatro clases...



La biblioteca «Hugo Amable» de Oberá
cumplió 20 años de compromiso con la literatura

  
Canal 12, de Misiones — El martes 5 se celebraron en Oberá los veinte años de la fundación de la biblioteca popular «Hugo Amable», ubicada en el barrio Kindgren. En la ocasión, estuvieron presentes miembros de la familia Amable, como sus hijos Hugo y María Angélica, junto a autoridades municipales y de la comunidad...



Esther Cross, jurado de la tercera edición
del Concurso de Cuentos de
la Biblioteca Pública Rivadavia


La Opinión — Este año, la competencia de escritura conocida como «La Biblioteca es Puro Cuento» repartirá más de un millón de pesos en premios en órdenes de compra...



EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL
DE LITERATURA DE TUCUMÁN
Soledad Martínez Zuccardi conversó
con el escritor Guillermo Martínez


La académica correspondiente de la AAL con residencia en Tucumán Soledad Martínez Zuccardi participó de la novena edición del Festival Internacional de Literatura Tucumán ...



Los académicos en los medios

SOBRE ÉL HABLAN
RAFAEL FELIPE OTERIÑO Y ANTONIO REQUENI
Antonio Machado, el poeta luminoso
y profundo que rindió culto a los valores universales

  
Daniel Gigena, en La Nación — El 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento de un autor esencial de la lengua española. En su país se presentó un mapa literario que recorre los lugares de Europa que marcaron su vida y su literatura...



Pablo De Santis y la aventura
de escribir un policial para Orsai

  

  • VIDEO: Con la presencia del multipremiado académico de número de la AAL] Pablo De Santis —Premio Konex y Planeta—, entre otros, la mesa conversó sobre su nuevo policial en cinco episodios para Revista Orsai: procesos de escritura, alusiones al género y el aporte visual de PowerPaola.

  • VIDEO: Pablo De Santis y el policial: ¿es un género romántico?

OPINA EL FILÓLOGO
Y ACADÉMICO DE NÚMERO OSCAR CONDE
¿Ortiba u ortiva? Netflix recurre
al «vesre» para promocionar la serie de Tim Burton

  
Daniel Gigena, en La Nación — En la campaña promocional de la serie Merlina, en la vía pública, escribe «ortiva». Cómo debería escribirse, qué significa y quién dirime las reglas ortográficas del lunfardo...



HABLA JAIME CORREAS
Cuando Julio Cortázar se atrevió a ser Julio Cortázar

  
Rafa Burgos, en El País, de España — El autor de Rayuela dejó de firmar sus textos con seudónimo y abandonó la docencia para centrarse en escribir durante su estancia en la ciudad argentina de Mendoza hace 80 años...



Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española: «La revolución de la Inteligencia Artificial es más grande que la invención de la rueda»

Patricia Kolesnicov, en Infobae — «Todos los poderes públicos hablan raro y difícil», dice el académico. Y cree que la tecnología abre una oportunidad para vencer ese escollo...













Santiago Kovadloff: la esperanza, los miedos y el arte de vivir en un país que siempre se reinventa
   
Agrositio — Un muy buen momento y una gran charla con Santiago Kovadloff [académico de número y vicepresidente de la AAL], filósofo, pensador, ensayista, apasionado por la poesía, la música, y el país...



Alicia María Zorrilla:
«Las palabras no son buenas ni malas»

   
Radio Mitre — Alicia Zorrilla, expresidenta de la Academia Argentina de Letras, habló en el pase de programas de Radio Mitre sobre las palabras «malsonantes» y se refirió a la incorporación del término «pelotudo» al reconocido Diccionario de la lengua española de la RAE y la ASALE. Los audios de la entrevista...



«Dar la mano y el equilibrio», por Hugo Beccacace
   
La Nación — A medida que pasó el tiempo fui descubriendo las bellezas y los recovecos del Teatro Colón. También los riesgos que encierra; por ejemplo, la hermosa escalera del foyer. El encanto y el peligro se presentan juntos. Hasta no hace mucho, no les prestaba demasiada atención a los distintos tramos de escalones...



Ángela Pradelli: La historia detrás de las historias
   

  • VIDEO: En este encuentro, la destacada escritora y académica de la Academia Argentina de Letras, Ángela Pradelli (@angiepradelli), conversa con Viviana Palevsky sobre su vida y obra. Explora su proceso creativo, sus motivaciones y cómo la realidad argentina se entrelaza en sus ficciones. Con una trayectoria reconocida internacionalmente, Ángela comparte reflexiones íntimas y reveladoras que te harán ver sus obras con otros ojos. En la actualidad dicta un curso fotos y escritura junto a @cooperativadelaimagen.


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

A los 82 años, murió el librero anticuario
Alberto Casares, en cuyo local Borges se
despidió de Buenos Aires en 1985

  
Daniel Gigena, en La Nación — La difusión del libro antiguo, en especial de su importancia cultural y patrimonial, fue uno de los ejes de su vida. También editor, fundó la emblemática librería porteña en 1975...



La lengua indígena que resiste en
Patagonia argentina: «Nos decían ‘extintos’
pero estamos vigentes»

  
Agustín Gulman, en TRT Global — La Unesco estima que el 40% de las casi 7.000 lenguas indígenas corre riesgo de desaparecer en los próximos años. En Argentina, una comunidad indígena logró revivir una lengua que se creía extinta. Esta es su historia...















El auge del lunfardo digital: las
diez palabras favoritas de los jóvenes argentinos

   
Constanza Almirón, en Infobae — Un informe analiza cómo la fusión de culturas y plataformas digitales impulsa la creación de un lenguaje propio entre las nuevas generaciones...



Las letras y el idioma español en el mundo

El fin de la lectura tradicional:
cómo la inteligencia artificial
está transformando nuestra relación con los textos

  
Opy Morales, en Infobae — El avance de la tecnología y la IA está cambiando la forma en que se consume la palabra escrita, generando dudas sobre el futuro de la comprensión profunda y el valor cultural de los textos...



El origen del lenguaje humano:
un dilema científico sin respuestas definitivas

  
Bautista Sanjurjo, en Infobae — Investigadores de distintas áreas exploran hipótesis opuestas sobre la aparición de la comunicación verbal en la especie humana, mientras nuevas evidencias desafían ideas tradicionales...













Con canciones de Queen y los Beatles,
un experimento social mostró cómo
el lenguaje moldea las emociones en masa

  
Valeria Román, en Infobae — Más de 4.500 personas participaron en una investigación de científicos de la Argentina y Estados Unidos. El líder del estudio contó a Infobae por qué mostró el impacto de la manipulación lingüística sobre la percepción y el ánimo de grandes grupos...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir