Exposición de patrimonio bibliográfico y documental
Del miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras fue invitada a participar de la 18.ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA, cuyo eje temático será la mujer en la literatura argentina>.
Estará en exhibición una muestra representativa de nuestro acervo bibliográfico y archivístico de autoras de mediados de siglo XIX a principios del siglo XX como Juana Gorriti, Eduarda Mansilla y Juana Manso, entre otras.
Además, se podrán ver ejemplares de los siguientes libros publicados por la AAL y que forman parte de nuestro catálogo editorial de títulos a la venta en nuestra sede: Una excursión a los indios ranqueles, Diccionario de la lengua de la Argentina, Palabra de Borges, La Lira Argentina, La lengua española: sus variantes en la región, Homenaje a Manuel Mujica Lainez, Prosas de Enrique Banchs, Teatro de Dardo Rocha y AAL 90.ª Aniversario.
Será en el Palacio Libertad, entrada libre, de 14 a 20.
¡Te invitamos a acompañarnos y conocer este valioso material de interés cultural y científico!

La 18.ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
Desde hace veinte años, ALADA organiza la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, la más importante de Sudamérica. Instalada definitivamente en el calendario cultural de la ciudad, durante su transcurso las principales librerías anticuarias del país, y próximamente de nuestros países vecinos, dan a conocer lo mejor de sus acervos bibliográficos y documentales ante un público amplio de lectores, bibliófilos, investigadores y coleccionistas, Es la ocasión ideal para apreciar la riqueza de un patrimonio histórico y literario que nuestros profesionales se ocupan de rescatar y preservar. Durante su transcurso también se puede asistir a actividades vinculadas con el universo del libro antiguo, a través de charlas, mesas redondas y conferencias de expertos.
Las Ferias de ALADA se han convertido en un punto de encuentro para los profesionales del libro antiguo del país y del extranjero, así como para bibliófilos, coleccionistas, libreros, entusiastas y público lector en general, que cada año tiene la oportunidad de acercarse e introducirse en un mundo maravilloso de libros curiosos, raros, coleccionables y exquisitos. Allí se pueden apreciar y adquirir libros antiguos del siglo XV hasta libros de las vanguardias artísticas y literarias de principios del siglo XX y también grabados, mapas, fotografías antiguas y afiches entre otras piezas siempre en soporte papel.
ALADA fue fundada por un grupo de destacados libreros a mediados del siglo pasado y en el 2000 se refunda, cumpliendo este año veinticinco años de esta segunda etapa de existencia y agrupando hoy a libreros especializados, anticuarios y editores quienes desde sus lugares asumen la importancia de colaborar con la conservación del patrimonio bibliográfico nacional y universal.
Se han llevado a cabo diez y seis ferias presenciales en Buenos Aires (Museo Larreta, Palais de Glace, Museo Fernández Blanco, Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación, La Abadía Centro de Estudios Latinoamericanos, el CCK, Palacio La Prensa-Casa de la Cultura, Centro Cultural Palacio Libertad), una en la Ciudad de Córdoba, en el Paseo del Buen Pastor; y en forma virtual en el 2021 como consecuencia del confinamiento y sus restricciones.
          
La 18.ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires contará con la presencia de un grupo ecléctico y representativo de libreros socios de ALADA que desplegarán una variada muestra de sus más preciados libros que ya sea por su rareza, antigüedad o belleza, sin duda despertarán la curiosidad de los visitantes. Y se podrá disfrutar de la exposición fotográfica de Mujeres Argentinas Escritoras.
Este año, por tercera vez, participará la Biblioteca Argentina para Ciegos en su centenario de existencia con un stand donde expondrán sus principales piezas en braille. Se expondrá el libro háptico inspirado en Fervor de Buenos Aires que fue realizado por el equipo de Territorio Háptico y donado a la BAC por ALADA en el 2023. Se realizarán experiencias táctiles con videntes y no videntes durante la Feria.
Por segunda vez, se contará con la participación del Archivo General de la Nación exponiendo en ediciones facsimilares algunos de sus piezas sus tesoros patrimoniales. Asistirán en esta oportunidad también como invitados el CEDINCI y la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras y Ediciones Dos Amigos.
En esta edición de la feria se realizará la tercera presentación del Espacio Taller, donde expondrán y realizarán sus actividades artistas y artesanos ligados al mundo del libro: encuadernadores, editores, impresores, ilustradores, etc.
Fuente: ALADA.
- Catálogo y programación de la Feria 2025, con el texto «Influencias verdaderas» de la académica de número de la AAL, Esther Cross:
 «Si algo aprendí de los libros y la psicología, es que la mente tiene la habilidad de confundir lo que pasó con lo que le dicen. Fue la formulación de esa diferencia la que me deslumbró cuando leí por primera vez a Virginia Woolf. Un cuarto propio habla, precisamente, de interrogar las versiones heredadas de la literatura y reordenar las bibliotecas pensando en ese desfasaje. ¿Cuáles son las historias y la poesía, las obras de teatro, crónicas y ensayos que impactan en nuestra manera de ver las cosas y aparecen en nuestros sueños? La importancia de un libro se mide por cómo se entrelaza con la vida. Será por eso que Silvina Ocampo dijo: “El éxito es saber que se ha conmovido a alguien”…». 
La 18.ª Feria, en la prensa
- Artículo de La Nación
- Artículo de Infobae
- Artículo de Clarín
- Artículo de Tiempo Argentino
- Artículo de Perfil
- Artículo de Cadena 3
- Artículo de Mejor Informado
- Artículo de Somos OhLaLa
- Artículo de Diario Castellanos
- Artículo de La Vereda
- Artículo de Del Sur Diario
- Artículo de Canal 26
- Artículo de Lu17
Fuente: BID, Octubre 2025.
