
Falleció la académica honoraria Élida Lois
Lamentamos informar que el domingo 17 de agosto falleció la investigadora, escritora, docente y académica honoraria de nuestra Institución Élida Lois.
Elegida académica de número el 12 de mayo de 2016 en la sesión 1404ª ocupó el sillón nº 20, “José María Paz”, en el que la precedieron Martín Gil, Francisco Romero, Miguel Ángel Cárcano, Luis Federico Leloir, Delfín Leocadio Garasa y Horacio Castillo.
El 23 de marzo de 2017 se realizó el acto oficial de recepción. Su discurso se tituló Las reescrituras del yo en los borradores del último Alberdi.
La académica Norma Carricaburo Requeni pronunció el discurso de bienvenida.
Fue designada académica honoraria el 13 de junio de 2019
Palabras de la Dra Alicia María Zorrilla publicadas en la nota del diario "La Nación": A los 86 años, murió la profesora, investigadora y académica Élida Lois (Daniel Gigena - 18/8/2025)
“La doctora Lois era especialista en filología hispanoamericana y en crítica genética -dice la lingüista y académica Alicia María Zorrilla a LA NACION-. Además, investigadora principal del Conicet. Todos sus colegas académicos coincidimos en que no solo la admirábamos como extraordinaria profesional, sino también como una excelente persona, siempre amable y dispuesta a colaborar con todos y a entregar su saber con inmensa generosidad. La Academia Argentina de Letras nunca podrá olvidarla por su condición de Maestra ejemplar, con mayúscula. Nos queda su gran obra y, en ella, su corazón”.
“Su libro Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética es una herramienta indispensable para los estudios de génesis textual -dice a LA NACION la profesora e investigadora Susana Artal-. Miembro del Comité científico internacional de la Asociación ‘Archivos de la literatura latinoamericana, del Caribe y africana del siglo XX’, CNRS-UNESCO, del Programa ‘Salvaguarda de la memoria escrita latinoamericana, del Caribe y africana’, publicó en esa prestigiosa colección sus ediciones crítico-genéticas de dos obras capitales de nuestra literatura: Don Segundo Sombra y Martín Fierro. Su interés por la obra de Juan B. Alberdi se plasmó en diversas ediciones publicadas por la Unsam y fue el tema que eligió para su brillante conferencia de incorporación en la AAL. La rigurosidad del trabajo intelectual de Élida es más que evidente para quien recorre sus antecedentes académicos, pero quienes tuvimos el honor de conocerla y compartir horas de trabajo con ella en el Instituto de Filología, extrañaremos por sobre todo su generosidad, su humor y su disposición al diálogo”.
“El dolor de quienes la frecuentamos no opaca la alegría que significó haber trabajado con ella, compartido reuniones y conversaciones, recibido sus orientaciones y consejos que daba con una generosidad sin límites. Lectora sutil, cinéfila, tanguera de alma, llena de humor y de gracia”, la recordó el profesor e investigador Julio Schvartzman en un comunicado compartido por el Instituto de Filología y Literatura Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y el Colegio Nacional de Buenos Aires."