| 
 A.   LIBROS. Selección. 
- 
La Academia   Argentina de  Letras  también ha editado de Barcia: 
 
 
 Prosas  de Rafael Obligado  (1976)  
                Prosas de Enrique Banchs (1983),  
                La  inédita “Colección de poesías patrióticas” (2001) 
   Estudio preliminar” del Diccionario del  habla de los argentinos, Buenos Aires, Espasa, 2003.  
  Los  diccionarios del español de la   Argentina (2004) 
  Fray  Luis de Tejeda y Guzmán (1605-2005), primer poeta argentino (2005) 
  Un inédito Diccionario  de argentinismos del siglo XIX (2006).  Distinción de la   Legislatura de la Ciudad   Autónoma de Buenos Aires. 
  La lengua en los nuevos medios  electrónicos (2007) 
  Léxico del mate (2007) 
              En  prensa: El Quijote en la Argentina (2008) 
                    Cancionero de las Invasiones  Inglesas (2009) 
              En  elaboración: Pedro Luis Barcia y Gabriela Pauer. Diccionario fraseológico del habla argentina, Buenos Aires,  Academia Argentina de Letras-Emecé. (aparecerá en 2009) 
              b)  La Secretaría  de Estado de Educación, de la República Dominicana ha publicado su libro  
  Pedro Henríquez Ureña y La Argentina (1994),  en su Biblioteca del Sesquicentenario. Acaba de reeditar esta obra (2006) en la  colección de homenaje a la Feria  del Libro Dominicano; y lo ha distinguido como Presidente de la Comisión Argentina  de Homenaje a PHU, por el cincuentenario de su fallecimiento. 
              c)  Publicaciones en Managua, Nicaragua 
              La   Fundación Internacional "Rubén Darío", con sede en Managua, Nicaragua, ha publicado su  
  Proyecto de Edición Crítica de  las Obras Completas de Rubén Darío y lo ha  designado Coordinador de dicha edición, que está a cargo de especialistas de  España, EUA, Nicaragua, etc. proyecto que alcanzará más de treinta volúmenes. 
  Marcha triunfal de Darío. Edición crítica del manuscrito original, con amplio estudio y  documentación, Buenos Aires-Managua, 1995.  
  Rubén  Darío, entre el tango y el lunfardo (1997), Managua, Nicaragua  
  Prosas profanas,  de Darío.  Edición con estudio preliminar y notas. Managua-Buenos Aires, 1996.  
              d)  La Encyclopedie Philosophique Universelle, de Presses Universitaires  de France, 1993, dos tomos, ha publicado, de la autoría de Barcia, los asientos  referidos a la cultura y la literatura argentinas: Ruy Díaz de Guzmán, Barco  Centenera, Echeverría, Alberdi, Sarmiento, etc. 
              e)  La Embajada de Nicaragua en la Argentina  ha publicado del Dr. Barcia:  
  El nicaragüense Tomás de  Rocamora, Fundador y Gobernador de pueblos en el Río de la Plata, Buenos  Aires, 1995.  
  Las repúblicas hispanoamericanas de  Darío, libro desconocido, ordenado, editado y prologado por Pedro Luis Barcia,  Buenos Aires, 1997.  
              .f)  La Universidad   Nacional de La Plata ha editado sus libros:  
  Lugones  y el ultraísmo, La Plata (1966) 
  Shakespeare en la Argentina , La   Plata, (1996)  
  Escritos dispersos de Rubén  Darío, La Plata, dos tomos, 1968 y 1977.  
              g)  La Editorial Castalia de Madrid ha publicado de Barcia, las ediciones con  amplios estudios preliminares y notas de: 
   Cuentos  fantásticos, de L. Lugones (1988)  
  La trama celeste, de Bioy Casares (1990) 
  Adán Buenosayres, de  L. Marechal (1994) , 900 páginas, más de 1000 notas. 
              g)  El Instituto de la Mujer,  de Madrid y la   Editorial Castalia, España, en su Biblioteca de Escritoras  han publicado: 
    El  incendio y las vísperas,  de Beatriz  Guido. Edición,  estudio preliminar y  notas de Barcia (1993). 
              Otros  libros: 
Miguel de Learte. Fracasos de la fortuna y sucesos varios  acaecidos. Estudios preliminares de  Ernesto J.A. Maeder y  Pedro Luis Barcia.  Buenos Aires, Edición conjunta de: Academia Nacional de la Historia, Academia  Argentina de  Letras y Union Acadèmique  Internationale, 2006, 304 pp. 
                Historia  de la historiografía literaria argentina. Desde sus orígenes a 1916, Buenos Aires, Ediciones Pasco, 1999. 
   Ángel J.  Battistessa. Semblanza y bibliografía,  Secretaría de Cultura del Arzobispado de Buenos Aires, 1994. 
   La Plata vista por los viajeros, La   Plata,  Juvenilia, 1982; 
  Cuentos  desconocidos de Leopoldo Lugones, Juvenilia, La Plata (1982) 
   Fray  Mocho desconocido, Buenos Aires,Mar  de Solís, 1979;  
   Análisis  de  "El Conde Lucanor", Buenos  Aires,Centro Editor de América  Latina, 1968;  
   El  mester de clerecía, Buenos Aires,Centro  Editor de América Latina, 1967. 
              La Editorial   Magisterio del Río de la Plata, ha publicado de  Barcia: 
  Los  matematicuentos, Buenos Aires, (1997).  Coautoría: Anderson Imbert, José E. Clemente, etc 
  Cuestiones  educativas.  Coautoría con A.R. Palacios, Buenos Aires,  (1997). 
  La  matemagia del laberinto, Buenos Aires  (1999). Coautoría:Anderson  Imbert, Jorge Bosch, etc. 
              Dirige  las Obras completas de Leopoldo Lugones, en 53 tomos. Ya se han  publicado cuatro tomos, con sus correspondientes prólogos y apéndices a cargo  de P.L.Barcia. 
              Ha  preparado la edición de tres de los tomos de las Obras completas de Leopoldo Marechal: La Poesía (t.I), Los  cuentos (t. II)  El ensayo (t.V, con todo material desconocido) 
              Ha  colaborado en obras colectivas de la Academia Nacional  de la Historia,  como: La Junta de Historia y Numismática Americanas y la Nueva   Historia de la Nación Argentina  
              La  colección “Identidad Nacional”, de la Secretaría de Cultura de la Nación, a la que asesoró en  la empresa  de selección de contenidos,  publicó sus ediciones con estudios prologales, notas y apéndices, de:  
  La Ciudad Encantada de la Patagonia, de  Ernesto Morales (1994),  
  Folklore bonaerense,  de Ventura Lynch (1995)  
   Santos  Vega o los mellizos de "La   Flor",  de  Hilario Ascasubi (1995). 
   Ha publicado ediciones con estudios  preliminares y anotaciones de Pilar de Lusarreta,de L. Marechal,de E.  Mallea, de L. Lugones, Horacio Quiroga, Eduardo Gutiérrez, Silvina Bullrich,  etc. 
  ÚLTIMO  LIBRO PUBLICADO: 
  No  seamos ingenuos. Manual  de lectura inteligente de los medios. (Coord.). Buenos Aires, Editorial Santillana, 2008; Colec. “Aula  Siglo XXI”,ç, 408 pp. 
B. Folletos. 
Proyecciones pedagógicas del pensamiento  de Mc Luhan, La Plata, 1989. 
                La Academia en Internet, Buenos Aires, AAL, 2004. 
La educación en  valores, Buenos Aires,  CONSUDEC, 2004; Colección Tercer Mileno, 30. 
   Conferencia de ingreso a la Academia Nacional  de Educación.   
 Ortega y  su lectura de la Pampa, Buenos Aires, Fundación Carolina-Fundación Ortega y   Gasset Argentina, 2004,  62 pp.  
Homenaje a  Echeverría  (1805-1851) . Pedro Luis Barcia y Félix Weinberg, Buenos Aires,  Academia Nacional de la Historia-Academia Argentina de Letras, 2004. 
 Un corpus de lectura. Buenos Aires, Consudec, 2005; Colección Tercer  Milenio, 36. Ha  sido la base para la colecciòn “Cien de las Mejores Obras de la Literatura Universal”,  editada por el Ministeriode Educación de la Naciòn, en 2007, distribuida a 16.000  establecimientos educativos.  
    
              C.  CAPITULOS DE LIBROS. 
              Más  de treinta. 
                D.  Monografías y  artículos 
            Ha  publicado cerca de 250 (doscientos) trabajos en publicaciones especializadas,  revistas nacionales e internacionales,  sobre  autores hispanoamericanos y argentinos y sobre temas de la cultura argentina e  hispanoamericana, sobre a lengua y la comunicación.  
 | 
 | 
 Dirige  el Boletín de la Academia Argentina  de Letras. 
            Dirige  la Colección  “Cuadernos Australes de Comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Información,  Universidad Austral 
            Codirige  la Colección  “Investigaciones y Tesis” de la Facultad de Comunicación, de la Universidad Austral 
            Ha  dirigido la revista Románica de la Fac. de Humanidades  y Ciencias de la Educación, de la Univ.Nac. de La Plata. 
            Dirigió  la BIBLIOTECA DE  LA CULTURA ARGENTINA  que publicó 10 tomos preparados  por  especialistas de Universidades y CONICET. 
            Es  colaborador de: Anthropos, de  Barcelona, Siglo de Oro (Universidad  Autónoma de Madrid), Anales de Literatura  Hispanoamericana (Univ. Complutense de Madrid), Boletín de la   Academia Argentina de Letras, Hispanic Horizon  ( Jawaharlal Nehru University, Nueva  Delhi), Testo e Contesto,  (Universitá de Macerata, Italia), Humanidades  (Universidad de Montevideo, Uruguay) Revista de la Universidad (La Plata), Revista del Museo, (La Plata), Cuadernos del Sur, UNS, Bahía Blanca, Biblioteca (Biblioteca Nacional, Buenos Aires), Theoría (Univ. Nac. De  Tucumán), Revista de Literaturas Modernas (Univ. Nac. De  Cuyo), SEBA (Boletín de la Sociedad de Estudios  Bibliográficos Argentinos) Cuadernos del  Idioma (Instituto del Idioma) Letras (Univ. Católica Argentina), Boletín de la Academia Argentina  de Letras,  Fundación, Anales del  Instituto Nacional Belgraniano,  Anales del Instituto Nacional Sanmartiniano, Museo (Revista del Museo de la Univ. Nacional de La Plata)  Revista Nacional de Cultura, Telos (España),  Proa (Buenos Aires) Letras de Buenos Aires, Idea Viva, El Gato  Negro, La Nación,  La Nueva Provincia,  El Argentino, etc. 
Ha dictado conferencias plenarias en más de medio  centenar de congresos internacionales. 
 | 
 | 
 Ha  sido Presidente, Vice o Invitado de Honor en más de treinta Congresos sobre  materia literatura argentina e hispanoamericana. 
            Fue  Secretario Académico Ejecutivo del III Congreso Internacional de la Lengua Española,  Rosario, República Argentina. 
   Miembro Titular del Comité Científico del III  Congreso Internacional de la Lengua Española. 
            Es  Miembro de la   Comisión Interacadémica del Diccionario panhispánico de dudas,  por la Región Rioplatense  (la Argentina,  Paraguay y Uruguay), de la   Asociación de Academias de la Lengua Española. 
            Es  Miembro de la Comisiòn Interacadémica  para el Diccionario académico de  americanismos, por la Región Rioplatense,  de la Asociación  de Academias de la Lengua Española. 
            Es  Miembro de la Comisión  para el Corpus Lingüístico del siglo XXI,  de la Asociación  de Academias de la Lengua Española 
            La Academia   Argentina de Letras le  ha otorgó el Premio Internacional Cincuentenario, por su edición crítica con  estudio preliminar y vocabulario de argentinismos de La   Lira  Argentina.La Corporación académica  editó en 1982 esta obra suya. 
            Premio  “Domingo Faustino Sarmiento”, otorgado por el Congreso de la Nación Argentina,  “por su aporte a la cultura nacional”.  
            Ha  recibido las "Palmas Sanmartinianas" del Instituto Nacional  Sanmartiniano. 
            Ha  sido galardonado como "El mayor dariísta argentino" por la Universidad de León,  Nicaragua. 
            Premio  “Esteban Echeverría” a la Crítica,  de Gente de Letras, Buenos Aires. 
            Premio  “Juntos-Educar 2003”.  Premio del Arzobispado de Buenos Aires. 
            Premio  Estatuilla “Leonardo Castellani”, por su contribución a la cultura argentina. 
            *Ha  recibido el Laurel de Plata del Rotary Club Argentino. 
            Premio  a la Vocación   Humanística, 2002, Feria del Libro. 
            Miembro  del Consejo Asesor Vitalicio de la Fundación Miguel Lillo. Tucumán, desde 2007. 
Miembro  del Comité de Honor del Pabellón de Artes, de la UCA, Buenos Aires. 
Premio  Mecenas, Ciudad de Buenos Aires, 2008 
              Premio  “José Manuel Estrada” a la   Crítica, de la   Secretaría de Cultura del Arzbobispado de Buenos Aires 
              Medalla  “Café Tortoni”, “a la difusión de la cultura popular argentina”, Buenos Aires,  2002. 
              Premio  “Enrique Larreta”, al ensayo crítico, otorgado por el Instituto del Idioma. 
          Fundaciones:  Es Miembro Asesor de varias Fundaciones: Leer,  Integra, Contenidos, Ágora, Comunia,   etc. 
 |