ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
LO QUE VENDRÁ
SANTIAGO MUÑOZ MACHADO
El director de la RAE visitará la Argentina y será recibido por la Academia con dos actos

Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910)

LO QUE PASÓ
La propuesta del Congreso de la Lengua Española en La Plata llegó a la Academia Argentina de Letras

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Jorge Fernández Díaz, premiado con la Pluma de Honor por la Academia Nacional de Periodismo

Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero, premiados por promover la sana convivencia democrática y la libertad de expresión
«No queremos lo suficiente a los periodistas», por Jorge Fernández Díaz
Se presenta la novela póstuma de Abel Posse,
Los heraldos negros
Rafael Felipe Oteriño, profesor de un curso de la Sociedad Argentina de Escritores
SANTIAGO KOVADLOFF, ÁNGELA PRADELLI Y ESTHER CROSS, ENTRE LOS FIRMANTES
Bibliotecas «en riesgo»: la Conabip recibe respaldo internacional y de cientos de artistas, escritores y académicos
Periodismo y literatura: Fernández Díaz y una vida entre dos pasiones
PABLO DE SANTIS TAMBIÉN PARTICIPÓ
Mariana Enriquez, Alberto Manguel y Sergio del Molino, protagonistas del festival Benengeli 2025 que viaja por cinco continentes
Jorge Dubatti: «Percepción y autopercepción de los espectadores»
Los caminos de San Juan, según lo pensó Antonio de la Torre
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Abel Posse y Los heraldos negros»,
por Roberto Esposto

«Émile Cioran. Pensador del crepúsculo europeo, fiel al resplandor de la duda»,
por Santiago Kovadloff
Ocultos, a la vista de todos: reseña de Los anticuarios, de Pablo De Santis
«Worth, padre de la alta costura», por Hugo Beccacece
«La escritura como invocación»: Conversación con Esther Cross
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales, ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española

Presentación de la edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española en la RAE
Cuarta convocatoria del Programa ASALE de becas de formación y colaboración destinado a las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española
La RAE y la RSME renuevan su colaboración para actualizar las entradas de términos matemáticos del DLE
ARTÍCULOS EXCLUSIVOS DE NUESTROS ACADÉMICOS
COMUNICACIONES
«José Pedroni», por Hilda Rosa Albano

LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
El lenguaje de El Eternauta, el glosario de la sucesión papal y otros temas lingüísticos, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
NOVEDADES EDITORIALES
Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición)

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
El otro destierro, de Alicia María Zorrilla

NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
El Instituto Cervantes difundirá la obra de la cantautora María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio

El argentino Matías Gotelli ganó el premio de Narrativa Diana Zaforteza en España
Con Bad hombre, Pola Oloixarac compite en el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa
El fin del libro en papel: la cifra que revela cuánto (y qué poco) se lee en Argentina
Caen los niveles de alfabetización y comprensión lectora a nivel mundial: cómo es la situación de la Argentina
Un estudio argentino analizó cómo entendemos el sarcasmo y cuáles son las áreas del cerebro involucradas
Cuando el padre de la educación argentina quiso revolucionar la ortografía y escribir «keso», «gitarra» o «jente»
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
Observatorios del español crean una red de colaboración para el estudio de las lenguas
El Observatorio del Español en América Latina es un elemento integrador, según una experta

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años
Ni inglés, ni chino: estos son los idiomas que más se estudian en el mundo
¿Cuál es el idioma más rápido del planeta?
La escritura a mano favorece la conectividad cerebral y el aprendizaje en niños
El 80 % de los escritores ve la Inteligencia Artificial Generativa como una amenaza para los derechos de autor
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que vendrá
SANTIAGO MUÑOZ MACHADO
El director de la RAE visitará la Argentina y será recibido por la Academia con dos actos

El miércoles 16 de julio, se llevará a cabo la presentación del libro De la democracia en Hispanoamérica del director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), organizada por la Academia Argentina de Letras, conjuntamente con la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Al día siguiente, el jueves 17 de julio, se realizará en la Academia Argentina de Letras la incorporación pública del doctor en Derecho, abogado, escritor, académico, historiador, investigador y editor como académico correspondiente con residencia en España…
Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910)

Del 22 al 26 de julio de 2025.
Modo híbrido: presencial y virtual.
La Academia Argentina de Letras convoca al Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910) con motivo del 150.º aniversario del nacimiento del dramaturgo y periodista rioplatense...
Conocé más y cómo participar como ponente, haciendo clic en el siguiente enlace.
|
|
Lo que pasó
La propuesta del Congreso de la Lengua Española en La Plata llegó a la Academia Argentina de Letras

En Provincia — El presidente de la Academia Argentina de Letras, Rafael Felipe Oteriño, recibió al equipo de trabajo que viene gestionando para que la ciudad de La Plata (Buenos Aires) sea sede del Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2028...
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales, ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) —organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la Academia Argentina de Letras integra, y, en esta ocasión, por el gobierno peruano como país anfitrión— se celebrará en la ciudad de Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre de 2025 bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial». Así se desveló en la presentación de esta cumbre del español, que tuvo lugar el martes 10 de junio...
|
Presentación de la edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española en la RAE
La sede de la Real Academia Española acogió el jueves 12 de junio el acto de presentación de la edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), en el que intervinieron el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra—, Santiago Muñoz Machado —académico correspondiente de la AAL—; el académico y director de la obra, Ignacio Bosque, y la académica electa y coordinadora de esta edición, Cristina Sánchez...
Cuarta convocatoria del Programa ASALE de becas de formación y colaboración destinado a las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española

El Programa ASALE oferta 22 becas anuales para realizar, sucesivamente, el máster de la Escuela de Lexicografía Hispánica y una estancia de colaboración formativa en las sedes de las academias...
|

La RAE y la RSME renuevan su colaboración para actualizar las entradas de términos matemáticos del DLE

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), Victoria Otero, han renovado el convenio de colaboración por el que la Academia continuará proporcionando a la RSME las entradas y acepciones con marca técnica de matemáticas que figuren en las ediciones y versiones sucesivas del Diccionario de la lengua española ...
|
Artículos exclusivos de los académicos |
|
COMUNICACIONES
«José Pedroni», por Hilda Rosa Albano

En la sesión ordinaria del jueves 12 de junio, la académica de número Hilda Rosa Albano leyó su comunicación titulada «José Pedroni», en homenaje al poeta argentino...
|
La Academia en los medios |
|
El lenguaje de El Eternauta, el glosario de la sucesión papal y otros temas lingüísticos, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
En los últimos días, el lingüista, lexicógrafo y director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF), de la Academia Argentina de Letras, doctor Santiago Kalinowski, continuó con sus columnas lingüísticas en el programa Buenas Tardes China, de Radio con Vos 89.9, con la conducción de Yamila Segovia y Jairo Straccia. A continuación, compartimos sus últimas intervenciones...
|
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Diccionario panhispánico de dudas (2.a edición)

PUBLICACIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) Y DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE).
Nueva edición revisada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), una herramienta fundamental en la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español, que ya está disponible en papel, editado por Taurus, perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial....
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.
Publicaciones de académicos
El otro destierro, de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.
Libro de cuentos de la académica de número de la AAL ALICIA MARÍA ZORRILLA, publicado por Libros del Zorzal.
Los cuentos reunidos en este libro constituyen una feliz sorpresa no solo por su calidad, sino también por quien los ha escrito. Alicia María Zorrilla, lingüista, [ex]presidenta de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española, fundadora y presidenta de la Fundación LITTERAE, se revela aquí como una notable creadora de ficción literaria...
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
Jorge Fernández Díaz, premiado con la Pluma de Honor por la Academia Nacional de Periodismo

Jesús Allende, en La Nación — […] La Academia Nacional de Periodismo distinguió el pasado 5 de junio con la Pluma de Honor a los periodistas y escritores Leila Guerriero (2024) y Fernández Díaz (2025) y nombró post mortem a Jorge Lanata como académico honorario. […] Los galardones se entregaron en una ceremonia conducida por Fernando Bravo en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, repleto y ante la presencia de los académicos, políticos, escritores, periodistas, historiadores, intelectuales y personajes destacados de la cultura...
|
Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero, premiados por promover la sana convivencia democrática y la libertad de expresión

La Nación — La Academia Nacional de Periodismo decidió por unanimidad otorgar el premio Pluma de Honor 2024 a Leila Guerriero y el correspondiente al 2025 a Jorge Fernández Díaz [académico de número de la AAL]. Ambos periodistas y escritores, tienen una carrera de décadas, con varios libros publicados y reconocimientos nacionales e internacionales por su labor...
|
«No queremos lo suficiente a los periodistas», por Jorge Fernández Díaz

El premiado escritor recibió el 6 de junio la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo. El discurso completo del acto en la Biblioteca Nacional, en la nota de La Nación que compartimos...
|
Se presenta la novela póstuma de Abel Posse,
Los heraldos negros

Daniel Gigena, en La Nación — Dos años después de la muerte del escritor y diplomático [y académico de número de la AAL] Abel Posse (1934-2023), a los ochenta y nueve años, se presentó en la 84.ª Feria del Libro de Madrid Los heraldos negros (Verbum), novela póstuma que cierra la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América, integrada por Daimón (1978), Los perros del paraíso (1983) y El largo atardecer del caminante (1992). La edición estuvo a cargo de dos académicos especializados en la obra de Posse: el hispanista argentino-australiano Roberto H. Esposto y el francés Romain Magras [ambos académicos correspondientes de la AAL]...
|
Rafael Felipe Oteriño, profesor de un curso de la Sociedad Argentina de Escritores

El presidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño está dictando mensualmente un curso sobre poesía organizado por el Instituto Universitario de Letras de la Sociedad Argentina de Escritores. Los videos de las primeras tres clases, en el enlace de abajo...
Periodismo y literatura: Fernández Díaz y una vida entre dos pasiones

Punto Convergente — El periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz [académico de número de la AAL] expuso en la Universidad Católica Argentina (UCA) en el panel «Periodismo y Literatura: una pareja promiscua»...
Jorge Dubatti: «Percepción y autopercepción de los espectadores»

- VIDEO: Seminario del académico de número Jorge Dubatti en el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA
|
SANTIAGO KOVADLOFF, ÁNGELA PRADELLI Y ESTHER CROSS, ENTRE LOS FIRMANTES
Bibliotecas «en riesgo»: la Conabip recibe respaldo internacional y de cientos de artistas, escritores y académicos

Creada por Sarmiento en 1870, la institución perdería autonomía si se aprueba el decreto 345. «Desmantela una política pública histórica, exitosa y profundamente democrática», advierte la Red Internacional por las Bibliotecas Populares...
PABLO DE SANTIS TAMBIÉN PARTICIPÓ
Mariana Enriquez, Alberto Manguel y Sergio del Molino, protagonistas del festival Benengeli 2025 que viaja por cinco continentes

Bajo el lema «Escribir con los cinco sentidos», más de cien autores de entre las voces más destacadas de la literatura hispánica participaron en este encuentro del Cervantes en quince ciudades...
Los caminos de San Juan, según lo pensó Antonio de la Torre
Luis Eduardo Meglioli, en Diario de Cuyo — Llegó de Moclín, Granada, España, muy chico en tiempos de las olas inmigratorias, y con sus padres se radicó en San Juan, en La Rinconada, Pocito, ya por entonces, importante zona agrícola del sur provincial. Es Antonio de la Torre, nacido en 1904 y nacionalizado argentino. Fue convocado en el inicio de su madurez para ser la más alta autoridad de Cultura de la Nación, durante el gobierno de Arturo Illia, pero sobre todo fue uno de nuestros poetas mayores en poesía, prosa, crónicas de viajes y ensayos...
|
Los académicos en los medios
«Abel Posse y Los heraldos negros»,
por Roberto Esposto
La Gaceta — En una famosa entrevista en la BBC TV a mediados de los 70s del siglo pasado, Orson Welles, hablando de su amigo Ernest Hemingway, destacó que los escritores entran en un eclipse justo después de su muerte. Este oscurecimiento parece todavía no haber alcanzado a la obra de Abel Posse, fallecido en 2023, ya que apareció en la 84ª Feria del Libro de Madrid en junio su novela póstuma: Los heraldos negros (Editorial Verbum). Esta esperada novela cierra el ciclo que Posse llamó la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América...
«Émile Cioran. Pensador del crepúsculo europeo, fiel al resplandor de la duda», por Santiago Kovadloff

La Nación — A treinta años de su fallecimiento, la obra del escritor rumano que hizo del aforismo una marca de estilo no ha perdido su intensidad y cobra una inusitada vigencia...
«Worth, padre de la alta costura», por Hugo Beccacece

La Nación — Por fin, después de las grandes exposiciones dedicadas a los couturiers del siglo XX (Christian Dior, Schiaparelli, Chanel, Saint Laurent, Cardin) le tocó el turno al inglés Charles Frederick Worth (1825-1895). Este año se cumple el bicentenario de su nacimiento...
|

Ocultos, a la vista de todos: reseña de Los anticuarios, de Pablo De Santis
Alberto Di Francisco, en Bacap — Para comenzar la nota, y a pesar de mi gran afición por la fantasía, diré que el género vampírico nunca despertó en mí mucho interés. Los tiempos modernos, con sus hematófagos light —tanto los del cine como los de la literatura— han hecho recrudecer en mí ese sentimiento, llevándolo a cierto rechazo. Para liberarme de ello, pensé en escribirlo...
«La escritura como invocación»: Conversación con Esther Cross

Espacio Enjambre — En este episodio, nos encontramos con Esther Cross: narradora, ensayista, traductora y una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea. Hablamos del lenguaje como un lugar de resonancias, de cómo lo invisible se filtra en lo escrito, de la relación entre la ficción y los fantasmas que nos habitan. El video de la entrevista, en el enlace de abajo...
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
El Instituto Cervantes difundirá la obra de la cantautora María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio

En Buenos Aires se firmó una carta de intención con la fundación que lleva sus nombres para desarrollar actividades culturales y compartir programas. El próximo mes de octubre, la Caja de las Letras recibirá un legado doble de ambas artistas argentinas...
Con Bad hombre, Pola Oloixarac compite en el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Fueron seleccionados quince escritores en lengua española, entre otros, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Mónica Ojeda, Manuel Rivas y Sergio del Molino. La novela ganadora se anunciará en octubre...
Caen los niveles de alfabetización y comprensión lectora a nivel mundial: cómo es la situación de la Argentina

Las evaluaciones internacionales muestran un deterioro sostenido en la alfabetización y comprensión lectora de niños y adolescentes, incluso en países como Francia, Alemania y Finlandia. En diálogo con Ticmas, Leyre Sáenz Guillén y Sol Alzú, analistas de datos de Argentinos por la Educación, explican las dimensiones globales del retroceso y sus implicancias...
Cuando el padre de la educación argentina quiso revolucionar la ortografía y escribir «keso», «gitarra» o «jente»

Domingo Faustino Sarmiento creía que esas reglas dificultaban la democratización de la educación...
|
El argentino Matías Gotelli ganó el premio de Narrativa Diana Zaforteza en España

El escritor y músico fue reconocido en Barcelona entre 268 manuscritos internacionales por su obra debut, que explora la búsqueda de un padre desaparecido en un entorno hostil y desolado...
El fin del libro en papel: la cifra que revela cuánto (y qué poco) se lee en la Argentina

El Cronista — En la Argentina, el 59% de los estudiantes de sexto grado de primaria tiene menos de 20 libros en sus casas. El dato surge de los cuestionarios complementarios del operativo Aprender 2023, elaborados por la Secretaría de Educación Nacional, y fue recopilado por la organización Argentinos por la Educación...
Un estudio argentino analizó cómo entendemos el sarcasmo y cuáles son las áreas del cerebro involucradas

Mediante resonancias magnéticas, el trabajo rastreó de qué modo se conectan emociones, contexto y lenguaje al interpretar una ironía....
|
Las letras y el idioma español en el mundo
Observatorios del español crean una red de colaboración para el estudio de las lenguas

EFE — Los observatorios del español y centros dedicados al estudio de esta lengua han constituido una red que les permita coordinar su trabajo e intercambiar criterios en cuestiones de metodología y objetivos en distintos campos de uso de este idioma, como los medios digitales, las industrias culturales, la enseñanza o el hispanismo...
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

Un análisis reciente predice que Estados Unidos podría superar a México como el país con más hablantes de español para 2050, gracias al crecimiento demográfico de las comunidades hispanas y su impacto cultural en el país...
¿Cuál es el idioma más rápido del planeta?

Cuando ese amigo te habla «a mil por hora» no es solo una sensación: la ciencia ha confirmado que algunos idiomas son inherentemente más veloces, y el nuestro está entre los campeones mundiales de la rapidez verbal...
El 80 % de los escritores ve la Inteligencia Artificial Generativa como una amenaza para los derechos de autor

El II Libro Blanco del Escritor revela la preocupación de autores frente a la IAG, enfatizando la necesidad de un marco regulatorio europeo para proteger derechos de autor y fomentar la creatividad humana...
|
El Observatorio del Español en América Latina es un elemento integrador, según una experta

EFE — El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe es «un elemento integrador de las lenguas que se hablan en estos países», afirmó a EFE una de sus miembros y directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez...
Ni inglés, ni chino: estos son los idiomas que más se estudian en el mundo

Un reporte de una plataforma especializada reveló cuáles son las lenguas que más se están eligiendo en 2025...
La escritura a mano favorece la conectividad cerebral y el aprendizaje en niños

Estudios en menores prealfabetizados muestran que la escritura manual activa circuitos cerebrales clave para la lectura y la memoria, mientras que la mecanografía no produce el mismo efecto según investigaciones recientes en neurociencia...
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|