ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE VENDRÁ
Congreso Internacional
Florencio Sánchez (1875-1910)



NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Ciudad platónica,
de Rafael Felipe Oteriño



Contar un secreto.
Ideas y consignas para empezar a escribir
,
de Pablo De Santis



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
LO DESPIDIERON
SANTIAGO SYLVESTER Y RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Murió Carlos Pereiro,
escritor y reconocido editor de poesía



SU ÚLTIMO LIBRO, EN LA PRENSA
Ángela Pradelli: «El testimonio recobra la experiencia viva de los hechos»


Juan Carlos Dávalos,
una huella en el folklore nacional


Horacio Castillo: escritor, ensayista y poeta
que el mundo literario supo reconocer


Gran convocatoria en el homenaje
a Victoria Ocampo en Madrid


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Reina de tijera y castañuelas»,
por Hugo Beccacece



Rafael Spregelburd. El actor incomprendido

Los mendocinos tienen su propio dialecto
y se llama «español cuyano»


NOVEDADES ACADÉMICAS

Publicada la segunda edición del
Diccionario panhispánico de dudas



Declaración de la ASALE ante la retirada de la web
y las redes sociales en español de la Casa Blanca


COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«Ficción, no ficción»,
por Emilio Bernal Labrada


LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Los dueños de las palabras


Hablar como la gente

NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

César Aira gana
el Premio Finestres de narrativa en español



Rodrigo Fresán ganó
el Premio República de la Conciencia



El argentino Martín Caparrós
recibe el Premio Almudena Grandes



Tres escritores argentinos,
finalistas de la Semana Negra de Gijón


Por primera vez, la novela de un escritor argentino está nominada a los
Premios Edgar Allan Poe en Estados Unidos


Un libro de una editorial argentina
fue premiado en la Feria de Bolonia


La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibe primeras ediciones de estudios de Juan Larrea sobre César Vallejo como legado de
la Universidad Nacional de Córdoba


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

Andrés Bello, el padre de todos
los latinoamericanos: de crear un ‘español americano’ a diseñar las naciones de la región



La OEA pide incluir al español como idioma oficial en la Corte Internacional de Justicia

La poesía, una herramienta didáctica más para estudiantes de español en la India

Crean el primer corpus digital de humor en español oral, que abarca ciento veinte años de historia

Evidencia genómica data
el lenguaje humano en 135 mil años


 
     
 

Lo que vendrá

Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910)

Del 22 al 26 de julio de 2025.

Modo híbrido: presencial y virtual.

La Academia Argentina de Letras convoca al Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910) con motivo del 150.º aniversario del nacimiento del dramaturgo y periodista rioplatense...

Conocé más y cómo participar como oyente, haciendo clic en el siguiente enlace...




 

NOVEDADES ACADÉMICAS

Publicada la segunda edición
del Diccionario panhispánico de dudas

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— publican la nueva edición revisada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), una herramienta fundamental en la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español, que ya está disponible en papel, editado por Taurus, perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial...




Declaración de la ASALE ante la retirada de la web
y las redes sociales en español de la Casa Blanca


La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en nombre de las veintitrés academias de la lengua que la componen, manifiesta su preocupación por la reciente retirada de la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca...





  




Colaboraciones académicas del exterior

«Ficción, no ficción», por Emilio Bernal Labrada

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española — ESTIMADOS AMIGOS DEL IDIOMA: aquí lo ficticio es precisamente la frase «no ficción»”. Se intenta afirmar así el principio de que —salvo en poquísimos casos— la negación sea definitoria. Nada más falso...







     

La Academia en los medios

Los dueños de las palabras

Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL, fue entrevistado en la revista Acción sobre academias de la lengua, lunfardo y temas aledaños.

«La lengua también es nuestra, dicen desde la Academia Argentina de Letras, mientras la RAE pretende instalar la idea de que la lengua verdadera es la que hablan en Madrid. Neologismos, del lunfardo al rap»...




Hablar como la gente

República de Corrientes — El chamamé, el carnaval y otras fiestas tradicionales forman parte de la identidad del pueblo correntino, que se siente orgulloso de su idiosincrasia...




   



 
 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

Ciudad platónica,
de Rafael Felipe Oteriño

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra del académico de número y actual vicepresidente de la AAL RAFAEL FELIPE OTERIÑO, publicado por La Normal Libros

El Día, de La Plata — Acaba de ser editado por Proyecto Hybris Ediciones el último libro del platense Rafael Felipe Oteriño —Ciudad platónica— que reúne poemas y expresiones inspiradas en La Plata, su ciudad natal. Muy joven se mudó a Mar del Plata en donde desarrolló su carrera de magistrado civil y en la que formó su familia. Aunque nunca olvidó su lugar de nacimiento...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Contar un secreto.
Ideas y consignas para empezar a escribir
,
de Pablo De Santis

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Ensayo del académico de número PABLO DE SANTIS, publicado por Tilde Editora.

¿Qué hay detrás de una historia? ¿Cómo se cuenta un relato? ¿Qué características distinguen al cuento, la nouvelle y la novela? En este ensayo Pablo De Santis despliega toda su experiencia como autor para desentrañar a través del análisis de distintos textos literarios cómo es que se construyen los relatos de ficción —y de los otros—...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

LO DESPIDIERON
SANTIAGO SYLVESTER Y RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Murió Carlos Pereiro,
escritor y reconocido editor de poesía

Autor de libros de cuentos y novelas, fue uno de los especialistas en poesía y ensayo más destacado del país. La colección de poesía Pez Náufrago, de su sello Ediciones del Dock, fue dirigida por Santiago Sylvester, académico de número de la AAL, durante veinte años. En la editorial, Sylvester publicó, junto con Javier Adúriz y el también académico de número y actual vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño, una colección de ensayos literarios que se tituló Época...




SU ÚLTIMO LIBRO, EN LA PRENSA
Ángela Pradelli: «El testimonio
recobra la experiencia viva de los hechos»

  
Mónica López Ocón, en Tiempo ArgentinoDos soldados es el último libro de la escritora y académica de número de la AAL. En él recupera las voces de un soldado italiano de la Segunda Guerra Mundial, Pietro Freschi, que fue prisionero de los nazis, y de un excombatiente de Malvinas, Héctor Roldán, que vive anhelando el regreso a las islas...



Gran convocatoria en
el homenaje a Victoria Ocampo en Madrid

  
Laura Ventura, en La Nación — Una conferencia sobre la gran dama de la cultura argentina inauguró el ciclo «Mujeres hispanas» el pasado 4 de marzo en Casa de América...




Juan Carlos Dávalos,
una huella en el folklore nacional

Secretaría de Cultura de la Nación — Güemes, Patrón Costa, Michel Torino, son apellidos que resuenan en el territorio salteño. De esa estirpe proviene Juan Carlos Dávalos, el poeta andariego que engendró un semillero de artistas que dejaron su marca en la historia de la cultura argentina...



Horacio Castillo: escritor, ensayista y poeta
que el mundo literario supo reconocer

  
El Día — Nacido en Ensenada, pero platense por adopción, fue un reconocido prosista, calificado traductor de autores griegos y abogado de la Fiscalía de Estado, en la que se jubiló...



Los académicos en los medios

«Reina de tijera y castañuelas», por Hugo Beccacece
  
La Nación — Hace unas semanas se publicó una nota fotográfica en este diario sobre la calle Florida «de antes». El texto mencionaba los principales cafés, los negocios y su historia. En esa lista, había «ausencias», algo imposible de evitar. Faltaba, por ejemplo, una casa de alta costura de las más renombradas en las décadas de 1920 a 1940 cuya marca era el nombre de la diseñadora: Ana de Pombo, una española de fama internacional en esos años. Había sido la mano derecha de Jeanne Paquin y de Coco Chanel en París y en las sucursales de Buenos Aires...



Los mendocinos tienen su propio dialecto
y se llama «español cuyano»

  
Mendoza Today — Años atrás, la Unesco declaró al 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, una forma de valorar la diversidad cultural e intentar rescatar aquellas lenguas en vía de extinción. En Mendoza -en particular- tenemos nuestra propia forma de hablar, escribir y expresarnos. Y de acuerdo con la mismísima Real Academia Española se llama «español cuyano», que compartimos con los sanjuaninos y en parte con los nacidos en San Luis...














Rafael Spregelburd. El actor incomprendido
   
El actor, dramaturgo, director y académico de número Rafael Spregelburd habla con la Revista Acción sobre las nuevas reglas dentro del mundo de la actuación, los recursos visuales y la «tecnología de la palabra». Desde hace años sus obras se estrenan primero en Europa, donde, dice, es más valorado que en la Argentina.


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

César Aira gana
el Premio Finestres de narrativa en español

  
La fundación catalana entregará al escritor argentino 25 mil euros y una estatuilla. «Mi vocación no fue tanto la literatura, aunque la literatura terminó siendo el centro de mi vida, como los libros en general», dijo el autor en su discurso de agradecimiento...



El argentino Martín Caparrós y la española Alana S. Portero reciben el Premio Almudena Grandes
  
El galardón implica cinco mil euros y una estatua con la imagen de Almudena Grandes. Las obras elegidas reflejan la importancia de la memoria, la diversidad y la cultura en tiempos de incertidumbre global...



Por primera vez, la novela de un escritor argentino está nominada a los Premios Edgar Allan Poe en Estados Unidos
  
Nicolás Ferraro compite con Ámbar, su cuarta novela, que se publicó en inglés en 2024 con el título de My Favorite Scar y está siendo adaptada a una serie...



La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibe primeras ediciones de estudios de Juan Larrea sobre César Vallejo como legado de la Universidad Nacional de Córdoba
  
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el martes 25 de febrero una ampliación del legado que depositó la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en mayo de 2024, con varias obras del poeta y ensayista español Juan Larrea (Bilbao, 1895 - Córdoba, Argentina, 1980), incluyendo los estudios que hizo el autor de Versión celeste en torno a César Vallejo...













Rodrigo Fresán ganó
el Premio República de la Conciencia

  
El autor argentino fue reconocido por Melvill, novela en la que explora la relación de Allan Melvill con su hijo Herman Melville, el creador de Moby Dick. El jurado la definió como «una obra maestra de uno de los escritores más ambiciosos del español»...



Tres escritores argentinos,
finalistas de la Semana Negra de Gijón

  
Libros de Horacio Convertini, Leila Guerriero y Carlos Salem, publicados en 2024, compiten en dos de los cinco premios que se otorgan durante el festival literario...



Un libro de una editorial argentina
fue premiado en la Feria de Bolonia

  
Página/12 — El libro La colección Billy Besta, de Jill Senft y editado por Limonero, ganó la mención especial como Opera prima en la Feria del Libro de Bolonia...



Las letras y el idioma español en el mundo

Andrés Bello, el padre de todos los latinoamericanos: de crear un ‘español americano’ a diseñar las naciones de la región
  
La Asociación de Academias Españolas y la Biblioteca Nacional de Chile recuperan la obra completa del autor de textos fundacionales para el continente...



La poesía, una herramienta didáctica
más para estudiantes de español en la India


EFE — Para algunos es recitarla, para otros escribirla, incluso hay quien la prefiere cantada, pero lo que está claro es que la poesía es una herramienta didáctica y de expresión para los estudiantes de español del Instituto Cervantes de Nueva Deli...



Evidencia genómica data
el lenguaje humano en 135 mil años

      
Infobae — Nueva evidencia genómica sugiere que la capacidad lingüística única de los humanos existía hace al menos 135.000 años. Después, el lenguaje podría haber entrado en uso social hace 100.000 años...








La OEA pide incluir al español como
idioma oficial en la Corte Internacional de Justicia

    
EFE — El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó el miércoles 5 de marzo una declaración que solicita a la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconocer el español como el tercer idioma oficial en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), además del inglés y el francés...



Crean el primer corpus digital de humor en español oral, que abarca ciento veinte años de historia

EFE — La Universidad de Granada está elaborando el primer corpus informatizado de humor en español oral, que incluye más de tres mil muestras de géneros como chistes, monólogos y sketches y abarca más de ciento veinte años de historia (desde 1900 hasta 2024) con material de televisión, radio, discos de vinilo y otros formatos...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir