Buenos Aires, 19 de julio de 2025.

DEL 20 AL 28 DE JULIO, EN MODO HÍBRIDO: PRESENCIAL Y VIRTUAL

Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910)

 

Con motivo del 150.º aniversario del nacimiento del dramaturgo y periodista rioplatense, se llevará a cabo este mes el Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910) desde el domingo 20 al lunes 28 de julio.

Organiza la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino. Con la colaboración del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y la participación especial de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

El coordinador general del Congreso es el académico de número de la AAL Jorge Dubatti.

El núcleo temático del encuentro se centrará en los aspectos relativos a la producción del escritor uruguayo Florencio Sánchez —dramaturgo que desarrolló su arte en la Argentina y en Uruguay, recordado por obras teatrales realistas y con crítica social como Canillita o Barranca abajo—: su circulación y recepción; sus transposiciones y puestas en escena; la historia de su trayectoria y de quienes trabajaron con él; la ensayística sobre su obra; la consideración de su ingreso y lugar actual en el canon literario y teatral, etcétera, desde diferentes marcos teóricos y metodológicos.

Se realizarán conferencias plenarias, paneles, mesas de discusión, talleres, presentaciones de libros y espectáculos a cargo de invitados nacionales e internacionales. Participarán teatristas y expositores en representación de organismos de investigación y de universidades argentinas y del exterior.

La asistencia al Congreso es libre y gratuita.


El formato será híbrido:

  • Sede virtual para las actividades tecnoviviales:

    @iaeuba Canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


  • Sedes presenciales para las actividades conviviales:

    - Espacio Experimental Leónidas Barletta, Sala Inda Ledesma: Av. Roque Sáenz Peña 943 (Microcentro, a 50 metros del Obelisco, Ciudad de Buenos Aires).

    - Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad: Corrientes 1543, Subsuelo 2 (Microcentro, Ciudad de Buenos Aires).

    - Teatro El Grito: Costa Rica 5459 (Barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires).

Para consultas, escribir a congresoflorenciosanchez@gmail.com.




El programa del Congreso

Compartimos la agenda completa de actividades que formarán parte del Congreso desde el domingo 20 hasta el lunes 28 de julio:

Las actividades en las que participarán académicos de la AAL serán:

APERTURA DEL CONGRESO
Lunes 21, 9.00.
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Palabras del Presidente de la Academia Argentina de Letras, Rafael Felipe Oteriño.
— Palabras del Presidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, Gerardo Caetano.
— Palabras del Coordinador General del Congreso, Jorge Dubatti.

CONFERENCIA
Lunes 21, 9.30.
Actividad virtual: en @iaeuba.
— «Lenguaje e identidad en M’hijo el dotor: un estudio sobre los registros discursivos». Hilda Rosa Albano (académica de número de la Academia Argentina de Letras) y Nuria Gómez Belart (Universidad del Salvador). Coordinadora: Ludmila Barbero (UBA, IAE)

PANEL
Lunes 21, 18.30
Actividad híbrida:
Sede convivial: Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Subsuelo 2.º, Sala Solidaridad, CABA.
Sede virtual tecnovivial: Zoom Escuela de Espectadores de Buenos Aires (se envía el enlace a quienes lo soliciten a congresoflorenciosanchez@gmail.com.).
— Diálogo sobre el espectáculo Barranca Sánchez de Florencio Abajo en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires con la participación del Grupo Teatral TRAC (Chivilcoy, provincia de Buenos Aires): Diego Scarpellino, Mario Clavin, Elena Boggan, Pablo Durán, Gina Tosiani, Lucía Fracchia, Lucía Cantero, Andrea Fassio.
— Coordinador: Jorge Dubatti.

CONVERSATORIO
Martes 22, 9.00.
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Diálogo con Pompeyo Audivert sobre los espectáculos El pasado y Trastorno. Coordinador: Jorge Dubatti.

CONFERENCIA
Martes 22, 15.00.
Actividad virtual: en @iaeuba.
— María Fukelman (CONICET, Universidad de Buenos Aires): «Florencio Sánchez en el teatro independiente».
María Ester Gorleri (Universidad Nacional de Formosa, académica correspondiente de la Academia Argentina de Letras con residencia en la provincia de Formosa): «Barranca abajo como apuesta federal».
— Coordinadora: Ana Groch (UBA, IAE).

CONFERENCIA
Martes 22, 18.30
Actividad virtual: en @iaeuba.
Oscar Conde (Universidad Pedagógica Nacional, académico de número de la Academia Argentina de Letras): «Lunfardismos y lenguaje criollo en ¡Ladrones! y Canillita».
— Milena Bracciale Escalada (Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Literaturas Hispanoamericanas CELEHIS): «Parece que la cosecha va a ser llovedora: los teatristas de Mar del Plata y la zona reflexionan sobre Florencio Sánchez».
— Coordinadora: Laura Cilento (UBA, IAE).

RADIOTEATRO Y CONVERSATORIO
Martes 22, 20.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Función radioteatral: Canillita
Canillita vende diarios que pregonan la crueldad del mundo: la guerra, el hambre, la enfermedad. Y el conventillo es un mundo en miniatura donde conviven también las mismas miserias: el trabajo infantil, las mujeres golpeadas, las vecinas que disputan un pedazo de soga para colgar sus piltrafas. Esta obra, estrenada en Rosario en 1902 y en Buenos Aires en 1904, parece hablar de una Argentina que creíamos olvidada, pero que en los últimos años ha vuelto a cobrar una dramática actualidad. Esta versión, despojada de elementos pintoresquistas, intenta resaltar lo que la obra de Florencio Sánchez tiene de doloroso presente y lo que la constituye, por lo tanto, en un verdadero clásico. Adaptación para radioteatro: Guillermo Pilía.
— Luego de la transmisión radioteatral, conversación con Cristina Demo y Guillermo Pilía. Coordinador: Jorge Dubatti.

PRESENTACIÓN DE LIBRO
Jueves 24, 9.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Gonzalo Demaría (Teatro Nacional Cervantes): La revista teatral porteña (1890-1930). Historia visual de un espectáculo popular argentino. Con la participación del autor y de Jorge Dubatti. Coordinadora: Jazmín García Sathicq (Escuela de Teatro de La Plata, ETLP).

PRESENTACIÓN DE LIBRO
Jueves 24, 17.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Joan Martori (Centre de Recerca en Arts Escèniques CRAE - Universitat Autònoma de Barcelona), Àngel Guimerà a Buenos Aires. Arrelament i internacionalizació. Con la participación del autor Gabriel Sansano (Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, CeMaB - Universitat d'Alacant) y Jorge Dubatti (AAL, UBA). Coordinadora: Clara Kriger (UBA, IAE).

PRESENTACIÓN DE LIBRO
Jueves 24, 18.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Ana María Rozzi de Bergel, Teatro Municipal Coliseo Podestá, en cuna de arena (Premio Mayor Teatro del Mundo 2023 Ensayística, UBA). Con la participación de la autora, de Silvina Mabel Alanis (Museo José Juan Podestá, La Plata), Pablo Delheye (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Rama Argentina, La Plata) y Jorge Dubatti (AAL, UBA). Coordinador: Mauricio Tossi (CONICET, UBA).

CONFERENCIA
Viernes 25, 9.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
Mabel Brizuela (Universidad Nacional de Córdoba, académica correspondiente de la Academia Argentina de Letras con residencia en Córdoba): «En familia: cómo reescribir la escena en clave de clown». Con la participación de David Piccotto (Universidad Provincial de Córdoba, Escuela Roberto Arlt). Coordinadora: Lucía Ferré (UBA, IAE).

CONFERENCIA
Sábado 26, 8.00
Actividad virtual: en @iaeuba.
— Mauricio Méndez (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): «Florencio Sánchez, la recepción crítica de sus contemporáneos».
Jorge Dubatti (Academia Argentina de Letras, Universidad de Buenos Aires): «Nuestros hijos, drama moderno y tesis doble».
— Arturo Herrera (Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades): «Representaciones de obras de Florencio Sánchez en Catamarca y su contexto: informaciones periodísticas de 1924, 1926, 1935 y 1995».
— Coordinadora: Viviana Da-Re (Universidad Nacional de Lomas de Zamora).

CONVERSATORIO Y CIERRE DEL CONGRESO
Lunes 28, 18.30
Actividad híbrida:
Sede presencial convivial: Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Subsuelo 2.º, Sala Solidaridad, CABA
Sede virtual tecnovivial: Zoom Escuela de Espectadores de Buenos Aires (se envía el enlace a quienes lo soliciten a congresoflorenciosanchez@gmail.com.)
— Diálogo sobre el espectáculo Ortopedia Sánchez en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, con la participación de Marcelo Mangone. Coordinador: Jorge Dubatti.

 

Compartir

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al Boletín Informativo Digital, haga clic aquí