Compartir

RECEPCIÓN PÚBLICA DE RAFAEL SPREGELBURD
Las palabras de apertura de Rafael Felipe Oteriño

 


Crédito: Federico Lopez Claro / Clarín

Tengo el agrado de abrir la sesión pública n.º 1565 convocada para la asunción formal de Rafael Spregelburd como miembro de número de esta Academia Argentina de Letras. Nuestro homenajeado fue elegido por el cuerpo académico en la sesión del 12 de septiembre del 2024 para ocupar el sillón n.º 20. De los veinticuatro sillones académicos el n.º 20 está puesto bajo el patrocinio de José María Paz, militar argentino que acompañó al general Belgrano en el ejército del Norte, en cuya formación intelectual se destacan los estudios de filosofía, teología, matemáticas y jurisprudencia, y del que sus Memorias póstumas son una de las fuentes de la historia argentina del siglo XIX. El sitial fue ocupado anteriormente por Martín Gil, Francisco Romero, Miguel Ángel Cárcano, Luis Federico Leloir, Delfín Leocadio Garasa, Horacio Castillo y Élida Lois.

Como se advierte, ni la figura que da nombre al sillón ni la totalidad de sus primeros ocupantes fueron típicos hombres de letras. Martín Gil fue docente, Francisco Romero, filósofo, Miguel Ángel Cárcano historiador y político, Luis Federico Leloir médico y bioquímico. Solo Garasa, Castillo y Lois tuvieron una actuación ligada con mayor exclusividad a las letras y a la lengua. Esto tiene su explicación. Para el cumplimiento de estos dos objetivos la Academia procura contar entre sus representantes con figuras de la cultura en su sentido más amplio, dado que los intercambios que esta suscita, con sus variados modos de conciencia, son los que, en definitiva, brindan el diagnóstico del idioma y de su literatura. Baste señalar que el estudioso bíblico y egiptólogo Abraham Rosenvasser fue miembro de número de esta casa y que aquí custodiamos parte de su legado.

Rafael Spregelburd es un hombre de letras, pero, como en el caso de la mayoría de los nombrados, su figura de intelectual se ve desbordada hacia otros órdenes del talento y, en lo más propio, enriquecida por una personalidad múltiple. Es, podemos decir, un «hombre de muchas vidas», como a él le gusta definirse. Vidas en las que se destacan las de dramaturgo, actor de cine y teatro, director de espectáculos, docente, y a las que debemos agregar las de articulista y traductor de obras provenientes del inglés, alemán e italiano. Aunque quizás podríamos aunar todas estas identidades en la más breve, cálida y unitiva que se condensa en la siguiente frase: «Rafael Spregelburd es un hombre de teatro».

Dicho perfil es el que fundó la decisión de convocarlo a integrar el cuerpo académico y de enriquecer a la Academia con el aporte de sus variados lenguajes. De su mano corroboramos que el lenguaje no ha de ser entendido únicamente como estructura gramatical, sino también como espacio de universos comunicativos. Y que esos dominios del trato lingüístico no se agotan en la palabra escrita. Son tanto de raíz verbal, léxicos y sintácticos, como de carácter sonoro, incluidos la oralidad y el protagonismo del silencio. Y son, asimismo, plásticos, por el don de los cuerpos en movimiento. Todo ello, atravesado en nuestra época —como se encuentra— por la impronta audiovisual y las culturas digitales, la insoslayable convivencia que se cumple en los ritos de la vida diaria, la superposición de tiempos y lugares en la creación artística, lo cual nos da la muestra de un mundo cambiante y de una mentalidad también cambiante de los que participamos y a los que debemos comprender […].

Leer el discurso completo de Rafael Felipe Oteriño, presidente de la AAL, pronunciado el 11 de septiembre de 2025 en el acto de la Academia Argentina de Letras en que se celebró la recepción pública del académico de número Rafael Spregelburd.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600