Compartir

PARTICIPÓ EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN

Un género que trasciende fronteras:
el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro cumple quince años

 

Participaron seis poetas internacionales y decenas de argentinos, en mesas de lectura y debate sobre poesía e inteligencia artificial, política y su vínculo con otras artes.

eduardo alvarez tuñón
Guillermo Saavedra, María Rosa Lojo, Julián Axat, Paula Jiménez España,
Alejandra Sequeira Aguilar y Eduardo Álvarez Tuñón

Daniel Gigena, en La Nación — Desde el martes 19 al viernes 22 de agosto, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebró sus quince años con lecturas, reflexiones y debates en torno al género literario por antonomasia en el Espacio Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC, avenida Corrientes 1543). La apertura fue el martes a las 19, con un espectáculo poético-teatral de Ana María Bovo, «Nada sucede dos veces», y la presentación de los seis poetas internacionales invitados. Todas las actividades fueron con entrada libre y gratuita.

Participan destacados poetas latinoamericanos como la colombiana Camila Charry Noriega, el uruguayo Diego Cubelli, la chilena Camila Fadda Gacitúa, el venezolano Yanuva León, la boliviana Melissa Sauma y la nicaragüense Alejandra Sequeira Aguilar, y los argentinos Eduardo Álvarez Tuñón [académico de número y tesorero de la AAL], María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Marina Arias, Alejandra Boero Serra, Mariana Garfinkel, Pablo Ingberg, Marcelo Sutti, Estela Zanlungo, Claudia Ainchil, Silvia Barei, Sebastián Realini, Olga Suárez, Julián Axat, Paula Jiménez España, Adolfo Marino Ponti, Fernando Bogado, María del Mar Estrella, Blanca Lema, Rubén Liggera, Sergio Javier Mirabelli, Roxana Artal, Alejandro Cesario, María Laura Decésare, Analía Linares, Mario Nosotti, Fernando Acosta, Silvina Crespo, Marizel Estonllo, Leandro Murciego, Mario Sampaolesi, Juliana Chacón, Facundo Chalabe, Eduardo Dalter, Noelia Gana y Claudia Vázquez.

[…] «Nació hace quince años como instancia para reflexionar sobre la poesía y para conocer las nuevas producciones —dice la escritora e investigadora Patricia Díaz Bialet, una de las organizadoras del Festival—. Todos los años el Festival presenta una gran diversidad de tendencias poéticas y generaciones, tanto a nivel nacional como latinoamericano. Esta condición hace que sea muy convocante por el gran interés que despierta la presencia multiplicadora de una gran cantidad de voces y estéticas que representan a nuestro país y al continente. La programación consiste, por un lado, en diversas mesas de lectura de seis poetas cada una y, por otra, de conversatorios sobre temas que consideramos de interés para los escritores y para el público en general».

[…] Una característica del Festival es que en cada edición se invita a nuevos poetas. «Nunca repetimos los nombres de los escritores invitados —señala Díaz Bialet—. En nuestro país y en nuestro continente existe una gran riqueza de poetas que merecen tener un lugar dentro de nuestro encuentro. Con Juano Villafañe y Carlos Aldazábal, realizamos una exhaustiva lectura a lo largo de todo un año para seleccionar las voces que nos acompañarán al año siguiente» […].

Leer el artículo completo en La Nación.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600