Compartir

Ángela Pradelli: «Me siento cómoda escribiendo historias del conurbano, que suele estar muy estigmatizado»

 

Escritora, docente y referente de la literatura argentina, Ángela Pradelli [académica de número de la AAL] construyó una obra que entrelaza su experiencia en aulas del conurbano con políticas de lectura y escritura para dar voz a memorias colectivas y testimonios del dolor, siempre con la convicción de que la literatura puede abrir mundos y tejer comunidad.

angela pradelli

Verónica Engler, en Noticias UNSAM — Narradora, poeta, ensayista y docente, la obra de Ángela Pradelli —miembro de la Academia Argentina de Letras y autora central de la literatura argentina actual— se despliega en un cruce singular entre lo íntimo y lo social que va desde las escenas familiares y escolares hasta los relatos atravesados por la memoria de la dictadura, la violencia de género y las marcas de la guerra. Durante más de treinta años, fue profesora de Lengua y Literatura en escuelas secundarias del conurbano bonaerense, experiencia que moldeó su mirada sobre la enseñanza y nutrió su escritura, siempre atenta a las voces juveniles y a las potencias de la lectura como práctica transformadora. Ese mismo compromiso la llevó a coordinar el Plan Nacional de Lectura en la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2011, impulsando políticas de acceso a los libros y el encuentro entre escritores, docentes y estudiantes.

[…] Además de escritora, usted se desempeñó durante tres décadas como docente de colegios secundarios en el conurbano bonaerense. ¿Cómo fue esa experiencia?

El aula es uno de los espacios más enriquecedores. Fui muy feliz en las clases. Mi materia, Lengua y Literatura, tiene su eje en la lectura y la escritura, dos campos de mucho crecimiento cuando se pueden transitar. Claro que el sistema a veces te agota, o te enoja. Pero hay que gastar la menor energía posible en cuestiones burocráticas. El crecimiento de las y los estudiantes está en el lenguaje, en las lecturas que podamos hacer, en las escrituras.

¿Qué cambios pudo ver en todos esos años en los y las estudiantes?

Los cambios más importantes vinieron siempre de la mano del desarrollo de la tecnología. Ahí se vieron cambios súper importantes en relación a la lectura, gente que no leía y no escribía nada, empezó a leer y a escribir. Más allá del contenido de esas lecturas y esas escrituras, muchísima gente que llegaba a sus casas y no tenía ningún vínculo con la lectura ni con la escritura, encendía la computadora y se ponía a leer y a escribir. Después habrá que ver qué hizo la escuela con ese desarrollo de la tecnología y con ese cambio de los chicos y las chicas.

En muchos de sus libros, el conurbano aparece como escenario central. ¿Cómo funciona este territorio allí?

Prefiero contar historias ubicadas en lugares que conozco. Por eso me siento muy cómoda escribiendo historias que pasan en el conurbano, territorio que suele estar muy estigmatizado. Hay muchos prejuicios negativos. Es cierto que es un territorio complejo, pero hay una mirada muy dura a veces. Ni hablar de las barbaridades que se dicen con respecto a los que habitamos en esa periferia —tenemos a mano las declaraciones de los políticos después de conocerse el resultado de las últimas elecciones bonaerenses—.

Usted también estuvo a cargo del Plan Nacional de Lectura en la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué le parece importante que existan esta clase de iniciativas?

Teníamos un plan de publicaciones y los libros llegaban puntualmente a las escuelas. Se hacían compras para las bibliotecas escolares, las y los escritores iban a las aulas a conversar con docentes y estudiantes. Había un movimiento riquísimo alrededor de la lectura y la escritura. Hay muchas escuelas que trabajan muy bien, docentes verdaderamente inspirados, que habitan las aulas con pasión. El trabajo de los planes de lectura es importante para acompañar a todas las escuelas. A veces hay mucha soledad, y los planes significan un aporte muy enriquecedor para las escuelas […].

Seguir leyendo la entrevista en la página de la Universidad Nacional de San Martín.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600