|
En su XXXV edición, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, uno de los reconocimientos más relevantes del mundo literario al conjunto de la obra de un autor, fue otorgado al escritor francolibanés Amin Maalouf, a sus 69 años. El galardón será entregado en la inauguración de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), una de las más importantes del mundo hispanohablante. El año pasado había sido reconocido el escritor mozambiqueño Mia Couto.
En su fallo, los miembros del jurado internacional —integrado, en representación de distintas lenguas romances, por Carmen Alemany, de España; Alain Mabanckou, de República del Congo; Francisco Noa, de Mozambique; Jerónimo Pizarro, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Massimo Rizzante, de Italia y Xavi Ayén, de España— destacaron que Maalouf es una de las voces más importantes de nuestro tiempo, y que con su obra explora las fracturas y mestizajes del mundo moderno, y rechaza la cerrazón nacionalista y religiosa.
La académica española Carmen Alemany, representante del jurado, destacó que la decisión del premio «estuvo muy complicada», porque las candidaturas de este año eran de «primerísimo orden». Uno de los factores que tuvieron en cuenta durante la deliberación fue el carácter ensayístico de la obra de Maalouf (Beirut, 1948), que denuncia sufrimientos y arbitrariedades y que tiene una capacidad casi profética para advertir del descarrilamiento de la humanidad. «Es una voz necesaria para entender lo que nos está pasando en nuestros días. Él nos ha contado siempre esa obcecación que hay con los nacionalismos, con la religión; nos ha hablado de seres desarraigados, los que viven la pobreza, los que viven la miseria, que muchas veces los olvidamos y son totalmente necesarios. Son las voces de quienes han estado y siguen estando desgraciadamente en la orilla», explica Alemany.
Amin Maalouf fue elegido entre cuarenta y ocho candidaturas de autores de dieciocho países, entre ellos la Argentina, en las que estuvieron representadas seis lenguas romances: catalán, español, francés, italiano, rumano y portugués. Las candidaturas fueron postuladas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, organizaciones académicas, editoriales y los miembros del jurado integrado por académicos y críticos literarios.
Conocer más sobre Amin Maalouf, el premio, el jurado y todos los escritores que han sido galardonados desde 1991 hasta hoy en la página oficial del Premio FIL.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que se otorga todos los años durante la realización de la FIL de Guadalajara, está dotado con ciento cincuenta mil dólares y se entrega a un escritor como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario), que tenga como medio de expresión artística alguna de las lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, occitano, italiano, rumano o portugués.
Los integrantes de la Comisión de Premiación e instituciones que conforman la Asociación Civil del Premio FIL son: la Secretaría de Cultura de México, la Universidad de Guadalajara, los gobiernos de los estados de Jalisco, Guadalajara y Zapopan, Bancomext, Arca Continental, Fundación de la Universidad de Guadalajara, Fibra Educa y Pisa Farmacéutica.
El Premio FIL fue creado en 1991 por la Universidad de Guadalajara. Hasta el 2005 se llamó Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Los argentinos que lo han ganado fueron Olga Orozco, en 1998, y Juan Gelman, en el 2000.
Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es otro de los premios literarios que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano instituido en 1993, que premia a la autora de una novela publicada originalmente en español. Este premio está dotado con diez mil dólares en efectivo para la autora ganadora. Es entregado por la FIL Guadalajara y auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
La ganadora de la edición 2025 aún no ha sido anunciada. El año pasado fue reconocida la argentina Gabriela Cabezón Cámara. En nueve oportunidades fueron reconocidas con este premio escritoras de la Argentina: Sylvia Iparraguirre (1999), Ana Gloria Moya (2002), Tununa Mercado (2007), Claudia Piñeiro (2010), Inés Fernández Moreno (2014), Perla Suez (2015), María Gainza (2019), Camila Sosa Villada (2020) y Gabriela Cabezón Cámara (2024).
El Premio Sor Juana fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma. Se creó en 1993 para ser entregado al término del IV Simposium Internacional de Crítica Literaria y Escritura de Mujeres de América Latina, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 1993. Después de esa primera entrega, el premio quedó integrado a las actividades de la Feria y ha sido otorgado cada año, con excepción de 2000, cuando se declaró desierto.
Conocer más sobre el premio, las ganadoras argentinas y todas las escritoras que han sido galardonadas desde 1993 hasta hoy en la página oficial del Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
|
|