ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE VENDRÁ
La AAL presenta
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse,
el nuevo libro de Roberto Esposto y Romain Magras



LO QUE PASÓ
El académico Oscar Conde
fue incorporado públicamente a la AAL



Entrevistas al nuevo académico:
Con Oscar Conde, el lunfardo
se incorpora a la Academia Argentina de Letras


NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Archivo epistolar Jorge Max Rohde


NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Rafael Felipe Oteriño recibió un reconocimiento en
la inauguración de la Feria del Libro de Mar del Plata



Con la participación de Antonio Requeni,
se presentó una antología
de poemas del escritor Eduardo Kovalivker


Santiago Sylvester, en un homenaje
al poeta salteño Jacobo Regen


Pablo De Santis: Guía para futuros escritores

Con Leonor Acuña como presidenta honoraria, se celebró el XVI Congreso de Escritores del Mercosur

Presentado por Oscar Conde,
Alejandro Vaccaro fue incorporado como nuevo miembro de la Academia Porteña del Lunfardo


Jaime Correas: Sarmiento 5.0 y la libertad educativa

El humor sarcástico y vital de Isidoro Blaisten

La presencia y colaboración
de Arturo Capdevila en La Prensa


La poeta neuquina Irma Cuña
tendrá una escultura en homenaje a su memoria


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Alberto Girri, la poesía en la casa de la mente»,
por Rafael Felipe Oteriño


«El nuevo libro de poesía de Luis Tedesco»,
por Santiago Sylvester


«Borges, entre la novia y la madre»,
por Pablo De Santis



«A cien años de un hito de la lengua»,
por Hugo Beccacece


Dubatti, Veronese, Tolcachir: el teatro argentino mira de cerca al premiado Jon Fosse

«Lenguas extranjeras: aprendizaje en tiempos de Inteligencia Artificial», por Alejandro Parini

LA ACTIVIDAD PÚBLICA DE LOS LEXICÓGRAFOS Y BIBLIOTECARIOS DE LA ACADEMIA
Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones, participó de una conferencia internacional y de un conversatorio sobre divulgación lingüística

NOVEDADES ACADÉMICAS

Ruth Fine, Ariel Arturo Herrera Alfaro
y María Soledad Martínez Zuccardi, nuevos académicos correspondientes de la AAL



LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
La elección de Esther Cross
y de Andreína Adelstein, nuevas académicas de la AAL, en la Asociación de Academias
de la Lengua Española


NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Las preposiciones de la lengua española.
Norma y uso
, de Alicia María Zorrilla



Lo que puedes hacer con el fuego,
de Rafael Felipe Oteriño



NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

El escritor argentino Diego Roel
ganó el premio Loewe de poesía



Con presencia argentina, llega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Escritores celebran avance de proyecto para la creación de un Instituto Nacional del Libro

¿Por qué hay un boom de librerías
en la ciudad de Buenos Aires?


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

El escritor noruego Jon Fosse,
Premio Nobel de Literatura 2023



La uruguaya Circe Maia ganó el
Premio de Poesía Federico García Lorca


«Grupos léxicos paratácticos en
la Edad Media romance», XX Premio RAE


Académicos de Latinoamérica subrayan que
el español es su «sangre espiritual»


¿Dónde y cuándo nacieron las lenguas indoeuropeas? Un nuevo estudio
concilia las dos hipótesis principales



 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que vendrá

La AAL presenta
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse,
el nuevo libro de Roberto Esposto y Romain Magras

El jueves 9 de noviembre, a las 18.00, se presentará en la Academia Argentina de Letras el libro Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse, sobre nuestro académico de número fallecido el año pasado. Publicado por la editorial Biblos, cuenta con edición de los académicos correspondientes Roberto Hernán Esposto, con residencia en Australia, y Romain Magras, con residencia en Francia.

El acto será en el salón «Leopoldo Lugones» de nuestra sede (Sánchez de Bustamante 2663, Ciudad de Buenos Aires) y contará con las palabras de apertura de la presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla, y las de los editores del libro, Roberto Esposto y Romain Magras...




 

Lo que pasó

El académico Oscar Conde
fue incorporado públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico de número Oscar Conde. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el martes 10 de octubre.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Jorge Fernández Díaz, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y el recipiendario, quien expuso sobre «Los tesoros ignorados de la literatura lunfarda».

En el enlace de abajo, la crónica de la ceremonia, con el resumen de los discursos...




ENTREVISTA AL NUEVO ACADÉMICO
Con Oscar Conde, el lunfardo se incorpora
a la Academia Argentina de Letras


Eva Marabotto, en Télam — […] «Me dijeron explícitamente que me elegían porque la Academia no tenía un especialista en literatura lunfardo —asegura el especialista que integra la Academia Porteña del Lunfardo y también la Academia del Tango—. Creo que hay un interés en incorporar a los temas de la Academia Argentina de Letras ese enorme caudal de la literatura popular escrita en ese argot...».




ENTREVISTA AL NUEVO ACADÉMICO,
A FERNÁNDEZ DÍAZ Y A ZORRILLA
Un argot rioplatense, el espíritu de Yacaré y
la lengua popular: ¿qué tan vigente está el lunfardo?


Luciano Sáliche, en Infobae — […] «Poco a poco, en los últimos años, fue ingresando el lunfardo a la universidad». El que habla, del otro lado del teléfono, es Oscar Conde, claro.

[…] Jorge Fernández Díaz: «La Academia del Lunfardo siempre fue una cosa y la de Letras otra cosa. Pero ahora, en esta nueva gestión, se le dio un gran impulso al estudio de los argentinismos».

[…] Por su parte, Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia Argentina de Letras, sostiene: «Los lunfardismos, siempre vigentes, nos hablan de otro tiempo de nuestro país, de su historia, de su mestizaje verbal, de la influencia del tango, pero también de la actualidad, muy propicia al uso lúdico de las palabras»...






   

ENTREVISTA AL NUEVO ACADÉMICO
Con Oscar Conde, el lunfardo y el tango
ingresan en la Academia Argentina de Letras


Daniel Gigena, en La Nación — […] «El discurso se titula "Los tesoros ignorados de la literatura lunfarda" y aborda la desatención histórica que ha tenido la vastísima literatura escrita en lunfardo y la cantidad de textos de este tipo en forma de poema, diálogo, cuadro costumbrista, narrativa o columna periodística, que es necesario rescatar de las páginas de diarios y revistas de los últimos 120 años para darla a conocer en ediciones en libro a las nuevas generaciones...».



   

NOVEDADES ACADÉMICAS

Ruth Fine, Ariel Arturo Herrera Alfaro
y María Soledad Martínez Zuccardi,
nuevos académicos correspondientes de la AAL

El jueves 14 de septiembre, en sesión de académicos, fueron elegidos miembros correspondientes de la Academia Argentina de Letras la licenciada en Letras, doctora en Literatura, hispanista y cervantista argentina Ruth Fine, con residencia en Israel; Ariel Arturo Herrera Alfaro, licenciado y doctor en Letras especializado en filología clásica, con residencia en la provincia de Catamarca, y la profesora, licenciada y doctora en Letras María Soledad Martínez Zuccardi, con residencia en la provincia de Tucumán.

Conocer más sobre los nuevos académicos, haciendo clic en el siguiente enlace...




La Academia en los medios

La elección de Esther Cross y de Andreína Adelstein,
nuevas académicas de la AAL, en la
Asociación de Academias de la Lengua Española

Como hemos informado en el número de septiembre de este Boletín Informativo Digital, el jueves 10 de agosto la Academia Argentina de Letras eligió a dos nuevas académicas de número: Esther Cross, licenciada en Psicología, escritora y traductora, y Andreina Adelstein, doctora en Lingüística, magíster en Lingüística Aplicada, licenciada en Letras, profesora e investigadora. En la página de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la AAL integra— fue publicada la noticia...




NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Archivo epistolar Jorge Max Rohde

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras informa la próxima incorporación, en la sección Epistolarios de su biblioteca digital, del archivo epistolar legado por los herederos del académico Jorge Max Rohde, crítico, ensayista, prolífico escritor, con abundantes trabajos y traducciones sobre varios autores, figura muy reconocida en el ambiente intelectual y recordado profesor...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

Las preposiciones de la lengua española. Norma y uso,
de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra de la académica de número y actual presidenta de la AAL Alicia María Zorrilla, publicada por la editorial Libros del Zorzal.

¿Qué sucedería si desaparecieran de los escritos en lengua española todas las preposiciones? En homenaje a ellas, se ha escrito este libro, para que viva en la biblioteca del lenguaje para demostrar que valen por lo que significan y por lo que nos permiten significar, para que se las nombre con el mismo respeto que inspiran las grandes palabras y se las use con exactitud en la oralidad y en el sereno espacio de la página...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Lo que puedes hacer con el fuego,
de Rafael Felipe Oteriño

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Poemario del académico de número y actual vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño, publicada por la editorial Pre-Textos...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Rafael Felipe Oteriño recibió un reconocimiento
en la inauguración de la Feria del Libro de Mar del Plata

La organización de la Feria del Libro de la ciudad balnearia bonaerense de Mar del Plata distinguió este año al académico de número y actual vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño, poeta platense que actualmente alterna su residencia entre Buenos Aires y Mar del Plata...




Con la participación de Antonio Requeni,
se presentó una antología de poemas
del escritor Eduardo Kovalivker

  
Luisa Estrada, en La Nación — «Siento que estoy jugando en primera», dijo Eduardo Kovalivker en la presentación de su nuevo libro, Una vida de poesía, que representa su ingreso en la editorial Planeta. […] También participó Antonio Requeni, escritor miembro de número de la Academia Argentina de Letras y amigo de Kovalivker, quien escribió la contratapa del libro...



Pablo De Santis: Guía para futuros escritores
  
A propósito de su último libro, Contar un Secreto (inspirado por sus alumnos y pensado para aprendices de la narración), el académico de número Pablo de Santis visitó a los estudiantes de Periodismo Deportivo y Producción Audiovisual de ETER Escuela de Comunicación con el fin de transmitir una parte de su amplia experiencia en el medio.

  • VIDEO: La conferencia completa

  • VIDEO: III Simposio de Literatura: Pablo De Santis

Jaime Correas: Sarmiento 5.0 y la libertad educativa
  
Compartimos el video de una reciente conferencia del académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas en la Universidad de CEMA.

¿Cuál es la actualidad del ideario sarmientino del siglo XIX frente a las problemáticas del siglo XXI? ¿Hay ideas para rescatar y resignificarlas en la actualidad? Sarmiento ya se refirió al problema de la libertad educativa y quizás vale la pena repensarlo. Por eso, frente a la actualidad educativa y sus diagnósticos de solución, cuál sería el modo de pensar «a lo Sarmiento» a la actualidad.

  • VIDEO: La conferencia completa

154 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA PRENSA
La presencia y colaboración de Arturo Capdevila

  
Roberto Elissalde, en La Prensa — Le será grato saber a don Arturo, que su memoria iba a retornar a La Prensa, a dos días de celebrar este diario el 154º aniversario de su fundación. Capdevila [académico de número de la AAL desde 1941 hasta su fallecimiento en 1967] era una figura de renombre, en 1946 había ingresado a la Academia Argentina de Letras de la mano de Rafael Alberto Arrieta...





Santiago Sylvester, en un
homenaje al poeta salteño Jacobo Regen

   
El miércoles 13 de septiembre, en la Biblioteca Nacional, se realizó un homenaje al poeta salteño Jacobo Regen. De la mesa participaron (de izquierda a derecha en la imagen) el académico de número de la AAL Santiago Sylvester, Leonor Fleming, Fabián Soberón y Guillermo Saavedra, organizador del encuentro.

Analizaron la obra del notable poeta salteño Jacobo Regen (1935-2019) y su trayectoria vital. Se compartieron, además, imágenes de un documental sobre el poeta realizado por Fabián Soberón.


Con Leonor Acuña como presidenta honoraria,
se celebró el XVI Congreso
de Escritores del Mercosur


La Filial Gualeguaychú (Entre Ríos) de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) organizó el sábado 7 y domingo 8 de octubre el XVI Congreso de Escritores del Mercosur. La académica de número de la AAL Leonor Acuña, quien fue oradora en la jornada inaugural, fue designada en la presidencia honoraria del encuentro...



Presentado por Oscar Conde, Alejandro Vaccaro fue incorporado como nuevo miembro de la Academia Porteña del Lunfardo
   
Diario Popular — Durante un acto celebrado en el auditorio de su sede, la Academia Porteña del Lunfardo incorporó, como miembro de número, al escritor Alejandro Vaccaro, reconocido internacionalmente por su condición de biógrafo de Jorge Luis Borges...



El humor sarcástico y vital de Isidoro Blaisten
   
Gustavo Labriola, en El Heraldo — La reedición de una obra que hace mucho que no se publica, pone nuevamente en el candelero a su autor, sobre todo si el tiempo fue generando el olvido que impone a las cosas. La felicidad, libro de cuentos de Isidoro Blaisten [fallecido académico de número de la AAL], inicialmente publicado por Editorial Galerna, se ha vuelto a editar con los cuentos que habían formado parte del libro inicial...



La poeta neuquina Irma Cuña tendrá
una escultura en homenaje a su memoria

   
Santiago Rosa, en LM Neuquén — Irma Cuña fue una de las poetas patagónicas con mayor relevancia a nivel internacional. Nacida en Neuquén en 1932, fue discípula del escritor Ezequiel Martínez Estrada quien entrevió en ella la dimensión integral que como artista tienen los que trascienden su lugar y su tiempo...



Los académicos en los medios

«Alberto Girri, la poesía en la casa de la mente»,
por Rafael Felipe Oteriño

  
Agulha Revista de Cultura — Después de haber recorrido las coloridas aguas de un modernismo y simbolismo vernáculos, y, en forma casi contemporánea, los arrebatos de un surrealismo tardío (recién con la posguerra este movimiento llegó a nuestras orillas), no es extraño que una fuerza de signo contrario llevara la poesía argentina al extremo opuesto del distanciamiento objetivo. Este cometido lo cumple Alberto Girri (1919-1991)...



«A cien años de un hito de la lengua»,
por Hugo Beccacece

              
La Nación — El Instituto de Filología Amado Alonso, clave para la investigación argentina, celebra su centenario...



«Lenguas extranjeras: aprendizaje en tiempos
de Inteligencia Artificial», por Alejandro Parini

  
Perfil — El aprendizaje es un proceso de socialización, que no puede reemplazarse por ninguna inteligencia que no sea la de Homo sapiens. Sin embargo, el mundo tiende a sumar IA en todo. ¿Los argentinos estamos listos para ese futuro en educación?...









«El nuevo libro de poesía de Luis Tedesco»,
por Santiago Sylvester

  
Página/12 — Una fusión de Quevedo con Homero Manzi o Discépolo; es decir, el Siglo de Oro español trabajado con un lenguaje de barrio porteño. Eso propone Tedesco en Agua negra la noche: la forma tradicional —endecasílabos— con una versión del habla de Buenos Aires...



«Borges, entre la novia y la madre»,
por Pablo De Santis

  
Clarín — Regresa Borges a contraluz, el excelente ensayo biográfico de la escritora y traductora Estela Canto, uno de los grandes amores del autor de Ficciones...



Dubatti, Veronese, Tolcachir: el teatro
argentino mira de cerca al premiado Jon Fosse

  
La Nación — El director y el actor de la primera obra del Nobel noruego que se vio en Buenos Aires recuerdan aquella experiencia en La noche canta sus canciones. Además, el académico Jorge Dubatti [miembro de número de la AAL], es categórico: «Es un autor más bien secreto, que merece que se lo conozca»...



La actividad pública de los lexicógrafos
y bibliotecarios de la Academia

Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones, participó de una conferencia internacional y de un conversatorio sobre divulgación lingüística

Fue uno de los moderadores de la Conferencia Internacional Plain 2023, con el eje temático «Conectar culturas: comunicación clara para construir puentes». Además, fue el protagonista del conversatorio «Divulgación en Lingüística», realizado en el Centro Cultural Paco Urondo...







   


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

El escritor argentino Diego Roel
ganó el premio Loewe de poesía

  
Es uno de los galardones más importantes de poesía en español. En el fallo, el jurado destacó su «rigor, unidad de escritura, tono y focalización serena, sin el menor atisbo de tragedia»...



Escritores celebran avance de proyecto
para la creación de un Instituto Nacional del Libro

  
La Unión de Escritoras y Escritores celebró el jueves 19 de octubre el dictamen favorable que obtuvo en el Senado de la Nación un proyecto que impulsa la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino con el fin de impulsar la «promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura» y la «diversidad editorial»...







Con presencia argentina, llega
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

  
La mayor cita literaria en español celebra su edición 37 del 25 de noviembre al 3 de diciembre. Con autores como Agustina Bazterrica y Andrés Neuman, entre otros, y la Unión Europea como invitada, la feria reúne a más de 700 escritores y representa la diversidad cultural y literaria del mundo...



¿Por qué hay un boom
de librerías en la ciudad de Buenos Aires?

  
Las flamantes librerías Te llamaré viernes, en el barrio de Belgrano; Metonimia, en Saavedra; Verne, en Villa Crespo; y una nueva sede de Céspedes dentro del Centro Cultural Recoleta, se suman al mapa literario de una ciudad históricamente conocida por ser la de mayor cantidad de librerías en el mundo. Un fenómeno que parece difícil de explicar...



Las letras y el idioma español en el mundo

El escritor noruego Jon Fosse,
Premio Nobel de Literatura 2023


El escritor Jon Fosse, de sesenta y cuatro años y nacido en Noruega, fue reconocido por la Real Academia Sueca de Estocolmo con el Nobel de Literatura 2023. Considerado una de las voces más destacadas de la dramaturgia contemporánea, fue galardonado por «sus obras de teatro innovadoras y su prosa, que dan voz a lo indecible», según destacó el jurado que, con este galardón, reconoció a una leyenda literaria de Noruega...



La uruguaya Circe Maia ganó
el Premio de Poesía Federico García Lorca

  
La poeta, traductora y docente nacida en Montevideo en 1932 fue distinguida por «convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto»...



Académicos de Latinoamérica
subrayan que el español es su «sangre espiritual»


El español es la «sangre espiritual» de Latinoamérica, porque ha contribuido a forjar las identidades nacionales de sus países, con lo que cualquier esfuerzo por preservar ese legado es una obligación a los dos lados del Atlántico. Esta es una de las ideas principales en la que coincidieron el viernes 13 de octubre los directores de las Academias de la Lengua de Colombia, Ecuador y España...








   

«Grupos léxicos paratácticos en
la Edad Media romance», XX Premio RAE

  
El Pleno de la Real Academia Española (RAE) concedió el Premio Real Academia Española de investigación filológica, en su vigésima edición, a la obra Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva, de Santiago del Rey Quesada...



¿Dónde y cuándo nacieron las lenguas indoeuropeas? Un nuevo estudio concilia las dos hipótesis principales
  
The Conversation — Casi la mitad de la población mundial habla una lengua de la familia indoeuropea, que incluye idiomas tan diversos como el inglés, el español, el ruso, el kurdo o el persa...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir