ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE VENDRÁ
Recepción pública de Oscar Conde


LO QUE PASÓ
El académico Jorge Dubatti
fue incorporado públicamente a la AAL



Se presentó en la AAL el nuevo libro de Javier Roberto González: Jorge Manrique. Poesía completa


NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
La poesía de Antonio Requeni. Vigencia
(y novedad) de la tradición
, por Osvaldo Rossi



Crónica de la lengua española 2022-2023,
con artículo de Ana Virkel



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Rafael Felipe Oteriño ganó el Premio Dámaso Alonso


Cuatro académicos fueron parte de un
Homenaje a Borges con comentarios sobre
Fervor de Buenos Aires, a un siglo de su publicación


Pablo Cavallero participó de
la Semana de las Letras en la UCA


Santiago Sylvester participó del FILBA 2023

Santiago Sylvester en el ciclo Fantasmas en la Cazona

Javier Roberto González y Sofía Carrizo Rueda participaron de las XV Jornadas
de las Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo


Oscar Conde fue homenajeado
en la UNIPE por su ingreso a la AAL


El Brote: un libro sobre el teatro que
es espejo de la insatisfacción de nuestro tiempo


Jorge Dubatti participó de jornadas de teatro
en la Universidad Nacional de Río Negro


Esther Cross, en la Feria del Libro del Chaco

Edith Montiel, miembro honorario
de la SADE Filial Neuquén


Blaisten: feliz recuperación
de un narrador fundamental


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Cómo escribir bien: la lengua sufre entre
el apuro y la ignorancia», por Alicia María Zorrilla


La historia de dos poemas de Rafael Felipe Oteriño

Santiago Kovadloff, una vida apasionada
entre la filosofía, la poesía y la música


«La Copla, Hoy», por Santiago Sylvester

Entrevista en YouTube a Pablo De Santis

«Las joyas de Isidoro Blaisten»,
por Hugo Beccacece



Oscar Conde sobre
«Lunfardo, vigencia de un habla popular»


Esther Cross y el libro usado

Carlos Dellepiane Cálcena en
la Revista del Instituto Histórico de San Isidro


Cuando se puso de moda
Alto Comedero, de Néstor Groppa


NOVEDADES ACADÉMICAS

Esther Cross y Andreina Adelstein,
nuevas académicas de la AAL



El libro La luz cicládica y otros temas griegos,
de Horacio Castillo, presente
en un congreso helenístico en Atenas


ARTÍCULOS EXCLUSIVOS
DE NUESTROS ACADÉMICOS

«Un amor contrariado. La correspondencia entre Fernando Pessoa y Ofelia Queiroz»,
por Santiago Kovadloff



«Los tres autores de Fervor de Buenos Aires»,
por Eduardo Álvarez Tuñón



COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«El cincuentenario de la Academia Norteamericana», por Emilio Bernal Labrada

LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Alicia María Zorrilla ingresa a la Academia Norteamericana de la Lengua Española


La elección de Alejandro Parini
y de Sofía Carrizo Rueda como nuevos
académicos de la AAL, en la ASALE


Posta: ¿cuál es el origen de la palabra?

Shipperar, pestañaste, bellaca y soguear: de
dónde vienen las palabras que usa la juventud


NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Visita a la Biblioteca Jorge Luis Borges


NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

La literatura nacional dice
presente en Estados Unidos



Sobre el libro Amado Alonso en la Argentina,
de Miranda Lida


Cuáles son las plumas argentinas más traducidas en los últimos doce años


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

La poeta mexicana Coral Bracho,
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances



En la ciudad española de Burgos se celebró el congreso internacional de profesores
de español para extranjeros


La RAE publicó el Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española

Lenguas oficiales en el Congreso:
¿cómo abordan los países el multilingüismo?



 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que vendrá

Recepción pública de Oscar Conde

El próximo martes 10 de octubre, a las 18, se realizará en la Academia Argentina de Letras la incorporación pública del académico de número Oscar Conde, poeta, ensayista, profesor universitario e investigador especializado en el lunfardo y el tango.

El acto será en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), y contará con las palabras de apertura de la presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla; las de bienvenida a cargo del académico de número Jorge Fernández Díaz, y las del recipiendario, que leerá su discurso titulado «Los tesoros ignorados de la literatura lunfarda»...




 

Lo que pasó

El académico Jorge Dubatti
fue incorporado públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico de número Jorge Dubatti. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el martes 5 de septiembre, a las 18.00, en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Santiago Sylvester, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y el recipiendario, quien expuso sobre «El acontecimiento teatral y sus literaturas»...



Se presentó en la AAL el nuevo libro de
Javier Roberto González: Jorge Manrique. Poesía completa

El jueves 14 de septiembre, en el salón Leopoldo Lugones de la sede de nuestra Academia Argentina de Letras, se presentó el libro Poesía completa de Jorge Manrique, publicado por la editorial Colihue, con edición, notas e introducción del académico de número Javier Roberto González.

El encuentro fue el que marcó el inicio de un ciclo de presentaciones de libros de nuestros académicos que la AAL organizará a partir de ahora.

Alicia María Zorrilla, presidenta de la AAL, pronunció las palabras de apertura; y los académicos de número Sofía Carrizo Rueda y Eduardo Álvarez Tuñón se refirieron a la elaboración y al contenido de la obra, al igual que su editor-autor, Javier Roberto González. Presentó también el libro, como cierre del acto, el director de la colección Colihue Clásica, Mariano Sverdloff...




NOVEDADES ACADÉMICAS

Esther Cross y Andreina Adelstein,
nuevas académicas de la AAL

El jueves 10 de agosto, la Academia Argentina de Letras eligió a dos nuevas académicas de número: Esther Cross, licenciada en Psicología, escritora y traductora, y Andreina Adelstein, doctora en Lingüística, magíster en Lingüística Aplicada, licenciada en Letras, profesora e investigadora...




Esther Cross

Fue designada por los académicos, reunidos en sesión ordinaria, para ocupar el sillón «Fray Mamerto Esquiú», en el que la precedieron Gustavo J. Franceschi, Leónidas de Vedia, Octavio N. Derisi y Norma Beatriz Carricaburo. Estaba vacante desde el 2022 tras la designación de la última como académica honoraria.

Cursó estudios de Letras y se recibió de Licenciada en Psicología en la Universidad Católica Argentina. Es escritora y traductora.

Conocer más sobre la nueva académica, con entrevistas que le hicieron en varios medios de prensa, haciendo clic en el siguiente enlace...




Andreina Adelstein

Fue designada por los académicos, reunidos en sesión ordinaria, para ocupar el sillón «José Mármol», en el que la precedieron Gustavo Martínez Zuviría, Carmelo M. Bonet, Enrique Anderson Imbert y Jorge Cruz. Estaba vacante desde el fallecimiento del último, el pasado 29 de junio.

Es Doctora en Lingüística y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. También es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con orientación en Lingüística.

Conocer más sobre la nueva académica, haciendo clic en el siguiente enlace...




El libro La luz cicládica y otros temas griegos,
de Horacio Castillo, presente en
un congreso helenístico en Atenas


Desde el miércoles 30 de agosto hasta el sábado 2 de septiembre se llevó a cabo en Atenas (Grecia) el Congreso helenístico Ecos y Resplandores Helenos en la Narrativa Hispana, organizado por la Academia Boliviana de la Lengua, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Demócrito de Tracia y se celebró en el Instituto Cervantes de Atenas. La Academia Argentina de Letras estuvo presente a través de nuestra publicación La luz cicládica y otros temas griegos, de Horacio Castillo (2004), con la entrega de un ejemplar a cada uno de los ponentes...






                 

Artículos exclusivos de los académicos

COMUNICACIONES
«Un amor contrariado. La correspondencia
entre Fernando Pessoa y Ofelia Queiroz»,
por Santiago Kovadloff

En la sesión ordinaria del jueves 10 de agosto, el académico de número de la AAL Santiago Kovadloff leyó su comunicación titulada «Un amor contrariado. La correspondencia entre Fernando Pessoa y Ofelia Queiroz», sobre las Cartas de amor de Fernando Pessoa y Ofelia Queiroz, aparecidas en 2012...



COMUNICACIONES
«Los tres autores de Fervor de Buenos Aires»,
por Eduardo Álvarez Tuñón

En la sesión ordinaria del jueves 14 de septiembre, el académico de número de la AAL Eduardo Álvarez Tuñón leyó su comunicación titulada «Los tres autores de Fervor de Buenos Aires», en homenaje al primer libro de Jorge Luis Borges, en el año en el que se cumple el centenario de su publicación...




Colaboraciones académicas del exterior

«El cincuentenario de
la Academia Norteamericana»,
por Emilio Bernal Labrada


Señoras y señores: La Academia Norteamericana (ANLE), a la cual tenemos el honor de pertenecer, ha cumplido su cincuentenario: una andadura de medio siglo en que ha establecido su vigencia entre sus homólogas del mundo hispánico, abogando siempre en favor de los hispanounidenses y del óptimo uso de nuestro idioma —a la altura del mayoritario inglés—, poniendo de relieve sus singulares valores y su ingénita identidad...











   

La Academia en los medios

Alicia María Zorrilla ingresa a
la Academia Norteamericana de la Lengua Española

La presidenta de la Academia Argentina de Letras, en diálogo con La Nación, dijo: «Espero que esta distinción me permita también hermanar aún más a ambas instituciones»...




La elección de Alejandro Parini y de Sofía Carrizo Rueda como nuevos académicos de la AAL, en la Asociación de Academias de la Lengua Española
  
Como hemos informado en el número de agosto de este Boletín Informativo Digital, el jueves 13 de julio y el jueves 27 de julio, respectivamente, la Academia Argentina de Letras eligió a dos nuevos académicos de número: Alejandro Parini, lingüista especializado en sociolingüística, discurso y nuevas tecnologías, y Sofía Carrizo Rueda, licenciada en Letras, doctora en Filosofía y Letras e investigadora y especialista en análisis del discurso, literatura medieval y Siglo de Oro español. En la página de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la AAL integra— fue publicada la noticia...




ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL DILYF DE LA AAL
Shipperar, pestañaste, bellaca y soguear:
de dónde vienen las palabras que usa la juventud


Unidiversidad — Si en el pasado la mayoría de expresiones del habla popular tenían su origen en los márgenes —como el mundo del hampa, el rock «underground», el tango o las lenguas de los inmigrantes—, hoy muchas derivan del universo del gaming, el streaming, el fan fiction, la música urbana, Twitter o TikTok...




Posta: ¿cuál es el origen de la palabra?
   
Victoria Bianco, en Billiken — La lengua es un sistema convencional de signos utilizado por las sociedades para establecer una comunicación y, como tal, se encuentra en constante cambio. En este sentido, las frases más conocidas popularmente tuvieron su origen mucho tiempo atrás, en contextos muy diferentes a los de hoy en día. Tal es el caso del término posta, el cual proviene del lunfardo...



  

NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Visita a la Biblioteca Jorge Luis Borges

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras recibió la visita de la profesora María Paula Salerno a cargo del Seminario de investigación “Archivos literarios: estados de archivación, problemas metodológicos y posibilidades críticas”, dictado por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

La poesía de Antonio Requeni. Vigencia (y novedad)
de la tradición
, por Osvaldo Rossi

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Ensayo del poeta y ensayista Osvaldo Rossi sobre la obra del académico de número Antonio Requeni, publicada por la editorial Vinciguerra. Hechos de Cultura y la Fundación Argentina para la Poesía.

Osvaldo Rossi nos entrega con este libro una versión de la intelectualidad singularísima de Antonio Requeni, de su cosmovisión ante el acto de la escritura puesta al servicio del hombre y de su interioridad, de lo humano como Ser pensante y de su poesía como una forma de conciencia y de belleza...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Crónica de la lengua española 2022-2023,
con artículo de Ana Virkel

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra con artículo de la académica correspondiente con residencia en Chubut Ana Ester Virkel, publicada por la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— y la editorial Espasa..

El libro incluye el artículo «Español en contacto con lenguas de inmigración. Galés en la Patagonia argentina» de Ana Ester Virkel. Forma parte del segundo apartado —que agrupa los trabajos referidos al mestizaje lingüístico— de los nueve en los que se divide la obra que reúne más de cien trabajos producidos en el ámbito de las veintitrés academias con sede en cada uno de los países hispanohablantes...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Rafael Felipe Oteriño ganó el Premio Dámaso Alonso

El académico de número y vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño fue reconocido por la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid con el Premio Dámaso Alonso. Obtuvo la distinción junto a Mercedes Roffé, otra reconocida poeta argentina.

«La poesía está cobrando una tendencia a la oralidad, presencial o por Zoom, o tiende a refugiarse en el vuelo rápido de las redes», dijo el doctor Oteriño en diálogo con La Nación. Mientras que en entrevista con La Capital de Mar del Plata declaró: «Los premios sirven si suman un nuevo lector»...




Cuatro académicos fueron parte de un
Homenaje a Borges con comentarios sobre
Fervor de Buenos Aires, a un siglo de su publicación


Con la proyección durante el acto de cuatro videos enviados especialmente para la ocasión, Pedro Luis Barcia, Alicia María Zorrilla, Rafael Felipe Oteriño y Antonio Requeni fueron partícipes del encuentro «Fervor de Buenos Aires: semilla y fruto», celebrado por el ICC – Instituto de Cultura...



Santiago Sylvester participó del FILBA 2023
  
El poeta y académico de número Santiago Sylvester, con dos participaciones el sábado 30 de septiembre y el domingo 1 de octubre, fue parte este año de la nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA)...



Javier Roberto González y Sofía Carrizo Rueda
participaron de las XV Jornadas de las Mujeres
de la Universidad Nacional de Cuyo


Desde el martes 19 hasta el viernes 22 de septiembre se llevaron a cabo las «XV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sobre las Mujeres» en Homenaje al doctor Joseph Thomas Snow en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en la ciudad de Mendoza. Bajo la consigna «Des-velando el género: Trayectorias, tensiones y desafíos», el evento albergó, además, las «XIII Jornadas Internacionales Sobre las Mujeres en la Edad Media» y el «VII Coloquio de Actualización Bibliográfica en Temas del Universo Femenino»...



El Brote: un libro sobre el teatro
que es espejo de la insatisfacción de nuestro tiempo

  
El 31 de agosto se presentó una edición que recoge el texto de la obra que es la sensación de la escena alternativa. En el acto participaron el autor, Emiliano Dionissi; el actor Roberto Peloni; y el teórico Jorge Dubatti, académico de número de la AAL...



Esther Cross, en la Feria del Libro del Chaco

Infobae — Con libros a mitad de precio para incentivar la lectura y el mercado editorial local, desde el jueves 31 de agosto y hasta el 10 de septiembre se realizó la 15ta edición de la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco. Entre los autores y autoras invitadas, estuvieron Martín Kohan, Esther Cross [académica de número de la AAL], Betina González, María Rosa Lojo, Delfina Pignatiello...



Blaisten: feliz recuperación
de un narrador fundamental

                               
Ámbito — Argentina, tierra de extraordinarios cuentistas, está marcada por dos tradiciones, dos tensiones, la iniciada por Borges, centrada en lo fantástico, lo metafísico y lo heroico, y la forjada por Arlt, cuyas herramientas son el realismo crítico, el costumbrismo sarcástico, el lenguaje diario, el mundo de los traidores, los perdedores, los impostores y los locos; acaso el último exponente hasta hoy de esa corriente sea Fontanarrosa. En esa línea estética brilla con luz propia Isidoro Blaisten [académico de número de la AAL desde el 2001 hasta su muerte en 2004], de quien se acaba de recuperar su imperdible ópera prima La felicidad...




Pablo Cavallero participó
de la Semana de las Letras en la UCA


El martes 29 de agosto, el doctor Pablo Adrián Cavallero participó, junto con la doctora Ana María Marcovecchio, de un panel centrado en el tema de la lengua española, en el marco de la Semana de las Letras organizada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Se conversó acerca de tres ejes: la muerte de las lenguas, ¿desaparición o mutación?; la norma académica, actitud ante neologismos, presiones ideológicas, criterio de frecuencia de uso; y la enseñanza de la lengua, basamento grecolatino, grado pedagógico de lo normativo y lo descriptivo. Finalmente, se respondió sobre si la inteligencia artificial sería un peligro para la lengua.


Santiago Sylvester en
el ciclo Fantasmas en la Cazona

   
Compartimos dos videos del poeta y académico de número de la AAL Santiago Sylvester durante su participación en el ciclo Fantasmas en la Cazona, el pasado viernes 15 de septiembre.

  • VIDEO: Santiago Sylvester lee «La rótula»
  • VIDEO: Santiago Sylvester lee «Peripecias del aprendiz»

Oscar Conde fue homenajeado en
la UNIPE por su ingreso a la AAL

   
En ocasión de su ingreso a nuestra Academia Argentina de Letras como académico de número, el profesor, poeta y ensayista Oscar Conde fue el protagonista de un encuentro conmemorativo en su honor organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).

El video completo de su conferencia, haciendo clic en el enlace de abajo...



Jorge Dubatti participó de jornadas
de teatro en la Universidad Nacional de Río Negro


En el marco de las Jornadas sobre «Estudios teatrales, praxis escénica e investigación» realizadas del 1 al 3 de septiembre en Bariloche, el doctor Jorge Dubatti dio una charla sobre «Transformaciones del teatro argentino en cuarenta años de democracia». Además, en el marco de las Primeras jornadas de teatro sobre teoría y práctica teatral participó de la mesa redonda sobre «Teatro e investigación».

Los videos completos de sus conferencias, haciendo clic en el enlace de abajo...



Edith Montiel, miembro honorario
de la SADE Filial Neuquén

   
En la Feria del Libro de Neuquén, el miércoles 13 de septiembre la Filial Neuquén de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) le concedió a la académica correspondiente de la AAL Edith Montiel la acreditación como Miembro Honorario en reconocimiento al mérito como escritora y representante de la actividad literaria neuquina.



Los académicos en los medios

«Cómo escribir bien: la lengua sufre entre
el apuro y la ignorancia», por Alicia María Zorrilla


La Nación — Coincidimos con el poeta latino Décimo Junio Juvenal (62-143 d.C., circa) cuando en Sátiras dice que “la incurable comezón de escribir se apodera de muchos”. Pero es lamentable, agregamos por nuestra parte, que tan pocos tomen conciencia de que la corrección para hacerlo no sale con la tinta del bolígrafo o al mover las teclas de la computadora. Sabemos que muchos escriben por milagro. Aspiramos a que muchos más descubran el milagro que significa escribir, cuyo sentido implícito es “esculpir”, y no atenten contra la paz idiomática...



La historia de dos poemas de Rafael Felipe Oteriño
  
El Desaguadero — El poema Ahora, de mi libro reciente Lo que puedes hacer con el fuego (Pre-Textos, España, 2023) plantea, sin proponérmelo, uno de los destinos de la poesía: su capacidad para brindar ayuda ante la fragilidad de la vida, hecha de tiempo y fuga, y, asimismo, la invitación a hacer del presente un instante vital. Nació una mañana de fines de octubre, a poco yo de despertar...



Entrevista en YouTube a Pablo De Santis
  
El canal de YouTube Lorena La Lectora entrevistó al académico de número Pablo De Santis. El escritor, periodista y guionista habla de la construcción de sus novelas y de sus personajes, de la novela policial, de la presencia en su obra de elementos que remiten al pasado y del género fantástico, recomienda libros y cuentos y responde a las preguntas de los suscriptores…

  • VIDEO: Entrevista a Pablo De Santis en Lorena La Lectora

Oscar Conde sobre
«Lunfardo, vigencia de un habla popular»


El académico de número Oscar Conde fue entrevistado por la revista Acción sobre el origen del lunfardo y el rol de las clases populares en su propagación. «Desde el punto de vista lingüístico el lunfardo es un argot, esto es, un léxico popular urbano», explica el doctor en Letras, poeta, ensayista, filólogo y educador...



Carlos Dellepiane Cálcena en la
Revista del Instituto Histórico de San Isidro


En el número XXXIII de la Revista del Instituto Histórico de San Isidro, pp. 49-58 ilustrado con cuatro fotografías y una en tapa, el académico correspondiente con residencia en Buenos Aires Carlos Dellepiane Cálcena publicó un artículo titulado: «La quinta Miralrío, Victoria Ocampo y Rabindranath Tagore».

En él, documenta que el poeta bengalí no se alojó en 1924 en Villa Ocampo, como muchos han escrito, sino en una quinta que Victoria Ocampo —la primera mujer en ser elegida académica de número de nuestra AAL— alquiló a diez cuadras de la actual casa ambientada que lleva su nombre.







  



Santiago Kovadloff, una vida apasionada
entre la filosofía, la poesía y la música

  
Cecilia Absatz, en TN — Con una prosa de infrecuente belleza, el autor es un trabajador del pensamiento, un traductor generoso y un estudioso de la poesía portuguesa. Además, escribe cuentos para chicos...



«La Copla, Hoy», por Santiago Sylvester

Pregón Criollo, de la Academia Nacional del Folklore — La copla es un acierto de cuatro versos que representa bien, y mucho, la cultura popular. El gusto por la copla marcó a fuego la cultura de América Latina; y se puede recordar que un sello fuerte del Norte argentino, como es la baguala, proviene de un injerto prodigioso: un sincretismo entre la música andina, precolombina, y la copla española...



«Las joyas de Isidoro Blaisten»,
por Hugo Beccacece

  
La Nación — Fue una fiesta de amigos, escritores y lectores. El viernes pasado [1 de septiembre], en el auditorio de la librería del Fondo de Cultura Económica, se presentó la reedición del libro de cuentos La felicidad, de Isidoro Blaisten (1933-2004), publicado ahora por la editorial Hugo Benjamin de Hugo Benjamín Levín...



Esther Cross y el libro usado
  
Compartimos un breve video en YouTube con la académica de número Esther Cross, quien, en el canal Usados de La Libre, hace una defensa del libro usado..

  • VIDEO: Esther Cross y el libro usado

Cuando se puso de moda Alto Comedero,
de Néstor Groppa


El diario Jujuy al Momento comparte un poema del fallecido poeta que fue académico correspondiente de la AAL....



 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

La literatura nacional
dice presente en Estados Unidos

  
Lo hace con el programa Plan Libro Argentino, que apunta a posicionar las letras locales a nivel internacional. La Argentina también participó en la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FIL NYC), uno de los encuentros literarios más importantes en idioma español, que se desarrolló del 21 al 24 de septiembre...



Cuáles son las plumas argentinas
más traducidas en los últimos doce años


El relevamiento afirma que en la última década aumentó el interés en la literatura argentina, la ficción resultó el género más vendido y Julio Cortázar, César Aira, Claudia Piñeiro, Roberto Arlt y Ricardo Piglia son los autores con más licencias vendidas en el exterior...







Sobre el libro Amado Alonso
en la Argentina
, de Miranda Lida


En el año en el que se cumple el centenario del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso», de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, compartimos un trabajo de la profesora Lidia F. Lewkowicz sobre el libro Amado Alonso en la Argentina, de Miranda Lida, doctora en Historia.

Amado Alonso (1896-1952) fue un filólogo, lingüista y crítico literario español, nacionalizado argentino, uno de los fundadores del campo lingüístico de la estilística...





  

Las letras y el idioma español en el mundo

La poeta mexicana Coral Bracho,
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances


En su XXXIII edición, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances fue otorgado a la poeta mexicana Coral Bracho, a sus 72 años, en reconocimiento al conjunto de su obra. El galardón será entregado el 25 de noviembre en la inauguración de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), una de las más importantes del mundo hispanohablante. El año pasado había sido reconocido el escritor rumano Mircea Cartarescu...



En la ciudad española de Burgos se celebró el congreso internacional de profesores de español para extranjeros
  
EFE — Más de trescientos cincuenta especialistas de treinta países y cuatro continentes se dieron cita del 29 de agosto al 2 de septiembre en la Universidad de Burgos en el 33.º Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), que contó con la intervención de la escritora Elvira Lindo, el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la periodista Rosa María Calaf...





  






   

La RAE publicó el Tesoro de
los diccionarios históricos de la lengua española

  
Periodismo — La Real Academia Española (RAE) puso a disposición el Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (TDHLE), un nuevo recurso en línea que permite efectuar la consulta unificada de los diccionarios que estudian la historia del léxico de nuestra lengua...



Lenguas oficiales en el Congreso:
¿cómo abordan los países el multilingüismo?


Constanza Vacas, en National Geographic — La propuesta de incorporar las lenguas que conviven en España a las sesiones del Congreso no es nueva para otros países: en Suiza o Sudáfrica, por ejemplo, llevan décadas haciéndolo con éxito...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir