ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Fraile Aldao. Un general de la Santa Federación,
de Jaime Correas



El género policial. Nuestro retorno a los cazadores,
de Jorge Fernández Díaz



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Inéditos, manuscritos, la biblioteca y el archivo:
¿qué pasará con la herencia literaria de Abel Posse?



Santiago Sylvester dio una conferencia
sobre Leopoldo Lugones en la SADE


Pablo De Santis:
«A Santiago la veo con un increíble crecimiento»


Jorge Dubatti disertó sobre
«Pedagogía del tecnovivio y el convivio»


Alberto Manguel organizó en Francia
un coloquio sobre «Borges y la China»


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Otras miradas a la leyenda de Tristán e Isolda»,
por Hugo Beccacece



Entrevista a Jorge Fernández Díaz
en «Valladolid en la Lengua» 2023


Oscar Conde con Edi Zunino

NOVEDADES ACADÉMICAS

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el escritor, crítico literario y teatral
y académico honorario Jorge Cruz



«Jorge Enrique Cruz (1930-2023)»
Palabras de despedida del académico
de número Antonio Requeni


Nueva interfaz y más funcionalidades:
así es el nuevo CORPES 1.0



La RAE celebró el acto de clausura del XXI curso
de la Escuela de Lexicografía Hispánica



Abierta la convocatoria para el XXII curso
de la Escuela de Lexicografía Hispánica


LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Fotocopias


Estoy abatatado: Hay palabras y frases
que nos sorprenden gratamente


Los diccionarios y la lengua de señas,
en nuevos episodios del podcast del director
del Departamento de Investigaciones
Lingüísticas y Filológicas


NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Ediciones Mínimas: segunda entrega


NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

La mayor colección de Martín Fierro está en
Azul: ¿quién fue el abogado que la reunió?



 
     
   

NOVEDADES ACADÉMICAS

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el escritor, crítico literario y teatral
y académico honorario Jorge Cruz

Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, el pasado jueves 29 de junio, a los noventa y dos años, del escritor, periodista, crítico literario y teatral, docente y académico honorario de nuestra Institución Jorge Cruz.

Había sido elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras el 24 de octubre de 2002 para ocupar el sillón «José Marmol», en el que lo precedieron Gustavo Martínez Zuviría, Carmelo M. Bonet y Enrique Anderson Imbert. Desde el año pasado era académico honorario.

La palabras de despedida de Olga Fernández Latour de Botas y el artículo del también académico de número Hugo Beccacace publicado en La Nación con un repaso por su carrera, haciendo clic en el siguiente enlace...



«Jorge Enrique Cruz (1930-2023)»
Palabras de despedida
del académico de número Antonio Requeni

El pasado 29 de junio, a los noventa y dos años de edad, falleció Jorge Enrique Cruz. Nunca hubiéramos querido escribir estas palabras. No sin enorme tristeza debemos referirnos a la muerte del querido y respetado colega, miembro de número de nuestra Academia, a la que aportó, desde su incorporación en 2003, sus conocimientos, su inteligencia, su bonhomía y una discreción que fue la misma que lo llevó a morir también discretamente. Sus amigos y compañeros académicos se enteraron de su deceso dos días después…

Seguir leyendo el obituario de Antonio Requeni, haciendo clic en el siguiente enlace.




Nueva interfaz y más funcionalidades:
así es el nuevo CORPES 1.0

 
El Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) ha publicado su renovada versión 1.0, que incluye una nueva interfaz, mucho más intuitiva. En lingüística, se llama corpus a un conjunto lo más extenso y ordenado posible de textos. Los corpus son empleados habitualmente para conocer el contexto y las propiedades de las palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados...



Abierta la convocatoria para el
XXII curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica


Quedó abierta la convocatoria para el próximo curso del Máster de formación permanente en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística por la Universidad de León en su modalidad de matrícula libre. Los interesados el curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2023-2024) podrán presentar su solicitud de admisión hasta el 21 de julio de 2023...




La RAE celebró el acto de clausura del
XXI curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica

    
La sede de la Real Academia Española (RAE) en Madrid acogió el acto institucional de clausura del período presencial del XXI curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica. La sesión estuvo dirigida por Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)...





  



La Academia en los medios

Fotocopias

La Nación — «Nos critican por guardar todo, y admito que en ocasiones puede ser un defecto, pero tiene también su lado luminoso. Por ejemplo, durante más de 40 años guardé las clases de gramática, intensas y sin desperdicio, de la Dra. Ofelia Kovacci [presidenta de la Academia Argentina de Letras desde 1999 hasta 2001], a las que asistí en mis primeros dos años de universidad...».




Estoy abatatado: Hay palabras y frases
que nos sorprenden gratamente


Jorge Castañeda, en Más Río Negro — «El idioma castellano es tan rico en expresiones idiomáticas que muchas veces hay frases y palabras cuyo origen ignoramos pero que al conocerlo nos sorprenden gratamente. En el Diccionario del habla de los argentinos de la Academia Argentina de letras se define por “abatatarse”: “turbarse una persona, de modo tal que no atine a hablar o proseguir con lo que está haciendo”...».




Los diccionarios y la lengua de señas, en nuevos episodios del podcast del director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas

El lingüista, lexicógrafo y director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF) de la Academia Argentina de Letras, doctor Santiago Kalinowski, participó en nuevas emisiones de un podcast junto con los lingüistas Magui López García y Juan Eduardo Bonnin. El podcast se titula «Hablando mal y pronto» y es sobre lenguas, dialectos, dichos, decires, gramática, sintaxis, léxicos y la lengua española en general...



NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Ediciones Mínimas: segunda entrega

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras informa la incorporación a su repositorio digital de veinticuatro nuevos ejemplares de Ediciones Mínimas. Cuadernos mensuales de Ciencias y Letras...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

Fraile Aldao. Un general de la Santa Federación,
de Jaime Correas

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra del académico correspondiente con reisdencia en Mendoza Jaime Correas, publicada por la editorial Marea.

José Félix Aldao fue un caudillo mendocino poco conocido de las guerras civiles, pero, sobre todo, una figura incómoda e inasible. Para los liberales era un símbolo de la barbarie, y para los federales, un personaje de segunda línea. ¿Por qué, pese a ser un héroe de la Independencia americana, quedó en un limbo de desconocimiento?. El escritor mendocino Jaime Correas navega de manera magistral entre la historia y el relato para reescribir el mundo de Aldao...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

ENTREVISTA AL AUTOR DE FRAILE ALDAO
Jaime Correas presentó la novela histórica
sobre la vida del caudillo mendocino


Julián Imazio, en Uno — «El periodista y escritor publicó su última novela, una biografía ficcional sobre el controvertido José Félix Aldao, que pasó de ser un joven sacerdote en San Carlos a pelear junto a San Martín y a gobernar Mendoza. Los desafíos de reescribir a un personaje al que muchos quisieron dejar en el olvido...».



ENTREVISTA AL AUTOR DE FRAILE ALDAO
Jaime Correas desmenuza la historia de Aldao, cura apóstata, mujeriego, exgobernador y héroe de la Independencia


Andrés Gabrielli, en Uno — «José Félix Aldao, nacido en el fuerte de San Carlos, fue gobernador de Mendoza en los turbulentos tiempos del Restaurador, cuando ser federal o unitario podía resultar una cuestión de vida o muerte...».



El género policial. Nuestro retorno a los cazadores,
de Jorge Fernández Díaz

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.

Ensayo del académico de número Jorge Fernández Díaz, publicado en BajaLibros.com.

¿De qué se trata, en el fondo, el género policial? ¿Qué intentan hacer esos relatos que han sido desde desafíos de la mente a duelos de la sangre? Casi no hay escritor, postula Jorge Fernández Díaz, que no haya incurrido en él. Y plantea su hipótesis: en el policial se recrea el antiguo ritual de la caza...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




ENTREVISTA AL AUTOR DE EL GÉNERO POLICIAL
Jorge Fernández Díaz: «A través del policial,
los humanos subliman su vieja ansiedad cazadora»


Infobae — «Para Jorge Fernández Díaz, lo más interesante del policial moderno es que se trata del género más sociológico de todos: “Con la excusa del crimen, del enigma y de la persecución, el lector conoce lugares, ciudades y formas de vida”...».




ENTREVISTA AL AUTOR DE EL GÉNERO POLICIAL
Jorge Fernández Díaz explica por qué las novelas policiales son tan exitosas en un libro que se puede leer gratis


Infobae — «¿De qué se trata, en el fondo, el género policial? ¿Qué intentan hacer esos relatos que han sido desde desafíos de la mente a duelos de la sangre? “Jugamos de vez en cuando a ser cazadores, a seguir pistas, huellas, encontrar nuestra presa apasionadamente a través del policial”, dijo el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz...».



 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Inéditos, manuscritos, la biblioteca y el archivo:
¿qué pasará con la herencia literaria de Abel Posse?

Daniel Gigena, en La Nación — Dos meses y medio después de la muerte del escritor y académico de número de la AAL, su viuda planifica la creación de una fundación que proteja la obra, sus libros y demás documentos...




Santiago Sylvester dio una
conferencia sobre Leopoldo Lugones en la SADE

                  
El académico de número Santiago Sylvester participó el miércoles 28 de junio de una reunión del Grupo Literario Marta de París realizada en la sede central de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), en Uruguay 1371 (Ciudad de Buenos Aires). Su disertación sobre «Lugones entre dos épocas» fue la que abrió el encuentro.

Los poetas invitados que hablaron a continuación fueron Fernando Sánchez Zinny e Inés Legarreta. El cierre se concretó con una ronda de lecturas breves por parte de escritores, con apertura a cargo de la profesora Nélida Pessagno.

  • VIDEO: Un resumen de la jornada

Alberto Manguel organizó en Francia
un coloquio sobre «Borges y la China»

           
El académico correspondiente con residencia en Portugal Alberto Manguel organizó el pasado 21 de junio un coloquio en el Collège de France (en París, Francia), con la profesora Anne Cheng, sobre «Borges y la China». Estuvo invitado Juan Pablo Canala, exjefe del Departamento de Tesoro de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Alberto Manguel dio la conferencia «Borges inventa China».











Pablo De Santis: «A Santiago
la veo con un increíble crecimiento»

   
El escritor y académico de número de la AAL brindó un taller el viernes 30 de junio en Santiago del Estero, analizó la situación de la literatura y la provincia...



Jorge Dubatti disertó
sobre «Pedagogía del tecnovivio y el convivio»

   
El académico de número Jorge Dubatti participó de un encuentro en línea en su tercera edición: el Congreso Latinoamericano de Maestr@s Conectad@s. Compartimos a continuación el video de su conferencia.

  • VIDEO: Jorge Dubatti sobre «Pedagogía del tecnovivio y el convivio»

  • VIDEO: Entrevista a Jorge Dubatti en UNQtv


Los académicos en los medios







«Otras miradas a la leyenda de Tristán e Isolda»,
por Hugo Beccacece

  
La Nación — «En estos tiempos de feminicidios, pocos temas hay más actuales que la trágica y medieval historia de amor de Tristán e Isolda. El modo en que esa leyenda del ciclo artúrico llegó a la Argentina ha sido muy bien estudiado y ella fue traducida por docentes e investigadores del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas de la UBA en la edición bilingüe y anotada de El último torneo (Dedalus), de Alfred Lord Tennyson (1809-1892), que acaba de aparecer...».














Entrevista a Jorge Fernández Díaz
en «Valladolid en la Lengua» 2023

   
«Valladolid en la Lengua» fue un encuentro internacional en español que reunió en el pasado mes de abril a grandes nombres de la cultura de España e Iberoamérica. El periodista, escritor argentino y académico de número de la AAL Jorge Fernández Díaz dejó estas interesantes reflexiones sobre el cuidado de la lengua española en los medios de comunicación y en la literatura.

  • VIDEO: Jorge Fernández Díaz en «Valladolid en la Lengua»

Oscar Conde con Edi Zunino
   
Para el programa En el barro, el periodista Edi Zunino entrevistó al académico de número de la AAL Oscar Conde, escritor, docente, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y autor de los libros Diccionario etimológico del lunfardo y Lunfardo: un estudio sobre el habla popular de los argentinos.

  • VIDEO: La entrevista de Edi Zunino a Oscar Conde


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina




La mayor colección de Martín Fierro está en Azul:
¿quién fue el abogado que la reunió?


La casa que atesora más de ocho mil ejemplares, donde vivieron Bartolomé Ronco y su esposa, se convirtió en museo en 2007 cuando la ciudad fue declarada sede cervantina por la UNESCO...







   


 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir