ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
LO QUE PASÓ
El académico francés Romain Magras visitó la Academia

NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
El resurgir de la Argentina.
Reflexiones y propuestas de treinta y seis intelectuales argentinos,
coordinado por Pedro Luis Barcia

«La Vida de Espiridón», de Teodoro de Pafo,
y su metáfrasis anónima,
de Pablo Adrián Cavallero

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Marcelino, manuscrito de Holmberg

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
El Himno al General Belgrano, de Olga Fernández Latour de Botas, se presentó públicamente en el Convento de Santo Domingo

Edith Montiel, declarada Artista Distinguida de la ciudad de Plaza Huincul
CONTINUIDAD DE LA POESÍA, DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO, EN LA PRENSA
Reflexiones de un gran poeta. Abordajes que tienen la magia de un descubrimiento
José Luis Moure habló sobre la Academia Norteamericana de la Lengua Española a medio siglo de su fundación
Daniel Balderston participó del Festival Borges
Alberto Manguel reinventa su biblioteca en Lisboa
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«La vigencia del historiador catamarqueño», por Santiago Sylvester
Pablo Adrián Cavallero fue entrevistado en la radio, junto a Santiago Kovadloff
«Un mundo sin columnistas», por Jorge Fernández Díaz
«Kurt Vonnegut, humor que brota en la catástrofe», por Pablo De Santis
«Beatriz Guido, la espía privilegiada de la literatura», por Hugo Beccacece

Entrevista a Leonor Acuña
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Jorge Dubatti y Oscar Conde, nuevos académicos de la AAL

COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«El rey Carlos III: coronado de errores», por Emilio Bernal Labrada
LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
«El hombre que leyó demasiado», por Jorge Fernández Díaz

LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
El multiplicador de dones
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
Despedida a Luis Chitarroni, el lector excesivo
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
Chitarroni, una forma de generosidad
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
El que todo lo sabe
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
La ASALE se hizo eco del fallecimiento de Luis Chitarroni
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
Por una reversión de Lolita, la argentina Leticia Martin ganó el Lumen de Novela

Un argentino ganó el mayor premio de China a escritores extranjeros
Existen en la Argentina más de quince lenguas indígenas
Las oraciones con lenguaje inclusivo se leen más lento, según un estudio
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
La nicaragüense Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023

El japonés Haruki Murakami, Premio Princesa de Asturias de las Letras

|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que pasó
El académico francés Romain Magras visitó la Academia
El doctor Romain Magras, miembro correspondiente de la AAL con residencia en Francia, asistió el jueves 8 de junio a la sede de nuestra Institución y participó de la sesión de académicos de ese día...
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Jorge Dubatti y Oscar Conde, nuevos académicos de la AAL

El jueves 11 de mayo y el jueves 8 de junio, respectivamente, la Academia Argentina de Letras eligió a dos nuevos académicos de número: Jorge Dubatti, profesor e investigador universitario, crítico e historiador teatral, y Oscar Conde, poeta, ensayista, profesor universitario e investigador especializado en el lunfardo y el tango.
Como la AAL lo expresó en un comunicado de prensa firmado por la presidenta Alicia María Zorrilla, los dos son «valiosos profesionales» de «relevante formación» que «enriquecen a nuestra Academia en dos áreas fundamentales que atañen al estudio de la lengua en la Argentina». Dubatti como experto en teatro y Conde como especialista en el estudio del lunfardo y del tango...
|
Jorge Dubatti

Fue designado por los académicos para ocupar el sillón «Ventura de la Vega», en el que lo precedieron José A. Oría, Bernardo González Arrili, Rodolfo Modern y Oscar Martínez.
Obtuvo Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras al mejor egresado (1989) de la UBA. Además, en 2007 y 2017, fue reconocido con dos Premios Konex Periodismo-Comunicación (Premio diploma al mérito) en las categorías de Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos, respectivamente.
Conocer más sobre el nuevo académico, haciendo clic en el siguiente enlace...
|
Oscar Conde

Fue designado por los académicos para ocupar el sillón «Juan Cruz Varela», en el que lo precedieron Roberto F. Giusti, Elías Carpena, Ángel Mazzei y Pedro Luis Barcia.
Es miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango, profesor de Lenguas clásicas, de Lengua española y de Literatura Argentina, y director de proyectos de investigación y de tesis doctorales y posdoctorales.
Conocer más sobre el nuevo académico, haciendo clic en el siguiente enlace...

|
|
|
Colaboraciones académicas del exterior
«El rey Carlos III: coronado de errores», por Emilio Bernal Labrada
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de La Lengua — «UNA TELEEMISORA “MUNDIAL” hizo bastante bien la tarea de transmitir la real coronación en su aspecto visual. Lamentablemente, no contaron con un redactor a la altura de los acontecimientos, de modo que los letreros y comentarios estuvieron plagados de garrafales “horrores”...».
|
|
La Academia en los medios |
|
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
«El hombre que leyó demasiado», por Jorge Fernández Díaz

Compartimos un artículo publicado en el diario ABC, de España, por el académico Jorge Fernández Díaz sobre el escritor, traductor, editor, crítico literario y también académico de número de la AAL Luis Chitarroni, fallecido el pasado 17 de mayo, a los 64 años.
«Fue mi editor y compinche de los viejos tiempos. Era un personaje borgiano. Alguien lo denominó estos días “un lector excesivo”»...
|
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
El multiplicador de dones
Compartimos un artículo publicado en el diario Letras Libres con el recuerdo de una entrevista realizada en 2019 al académico. «Además de autor, lector y editor, Luis Chitarroni fue un conversador luminoso y exquisito, que dominó como pocos el arte de la plástica inspirada»...
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
Chitarroni, una forma de generosidad
Compartimos un artículo publicado en El País, de España, sobre el académico. «El escritor y editor interpretó un papel importante en la renovación de la literatura argentina que tuvo lugar a mediados de la década de 1990»...
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
La ASALE se hizo eco del fallecimiento de Luis Chitarroni
Compartimos un artículo publicado en el sitio web de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— sobre el académico...

|
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
Despedida a Luis Chitarroni, el lector excesivo
Compartimos un artículo publicado en Página/12 sobre el académico. «Como editor, llevó adelante una tarea decisiva en la emergencia de la narrativa argentina desde el regreso de la democracia, en la editorial Sudamericana a donde llegó de la mano de Enrique Pezzoni siendo muy joven, hasta la fundación de La Bestia Equilátera»...
LUIS CHITARRONI (1958-2023) EN LA PRENSA
El que todo lo sabe
Daniel Guebel, en Perfil — «Su muerte es un hachazo que tajeó la riqueza del universo. Yo era feliz de sólo saber que existía, pero desde hace años venía preguntándome cuánto más iba a resistir. Luis Chitarroni era el más brillante de nosotros...».
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Marcelino, manuscrito de Holmberg

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras presenta un nuevo trabajo de digitalización. En esta ocasión se trata de Marcelino, un manuscrito de 1914, de Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937)...
|
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
El resurgir de la Argentina. Reflexiones y propuestas
de treinta y seis intelectuales argentinos,
coordinado por Pedro Luis Barcia

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra del académico honorario Pedro Luis Barcia, publicada por la editorial Docencia.
Incluye textos de treinta y seis coautores, entre ellos los académicos de número de la AAL Abel Posse (fallecido el pasado 14 de abril) y Alicia María Zorrilla, presidenta de nuestra Institución.
Pedro Luis Barcia, en su «Presentación» incluida en el libro — Este libro procura mantenerse al margen de opiniones políticas en pugna. Es una obra de buena voluntad puesta al servicio del resurgimiento de nuestro país. Hemos convocado a un numeroso grupo de intelectuales, provenientes de distintas esferas de la acción pública, para que nos presenten sus reflexiones y propuestas, cada uno desde su trinchera de esfuerzo cotidiano, en pro de mejorar la condición de nuestra Argentina...
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.
|
|
Un manual de uso para salir de la crisis recurrente
Daniel Gigena, en La Nación — «“Hemos tenido, en nuestro tiempo, muchos intelectuales que han definido nuestras limitaciones y carencias y han esbozado la manera de salir de ellas; por citar solo algunos, Jauretche, Castellani, Sebreli, Mafud, Massuh, Nino, y en nuestros días Marcos Aguinis, Abel Posse, Alieto Guadagni —dice Barcia—. Todos leídos, aplaudidos, pero no asumidos en los decretos de quienes nos han gobernado”...».
Claves para el resurgimiento argentino
Mariana Badeni, en La Prensa — «[…] Barcia destaca que “el libro es en realidad un manual, en el único sentido de que se ofrece a la mano de los gobernantes que puedan hallar en estas páginas sugerencias, estímulos, ideas canalizables en acciones de gobierno. El nuestro es un gesto de asistencia patriótica”...».

|
El libro que reúne las ideas de 36 intelectuales para próximos gobiernos, del signo que sean
Infobae — «En palabras del coordinador de esta obra, Pedro Barcia, “hay una aceptación generalizada de que la raíz de nuestra decadencia actual” está “en lo moral y en lo cultural, más allá de los acuciantes problemas económicos”, y es por ello que los aportes reunidos se centran especialmente en esas áreas...».
Pedro Luis Barcia: «La grieta se ha socavado con pala ideológica y con adoctrinamiento escolar»
Laura Ventura, en La Nación — «[…] “El libro no es una obra sistemática: es un haz de propuestas realizables alzadas desde ángulos diversos, que he agrupado por espacios afines —dice— Barcia. Es una obra de buena voluntad y una invitación a que otros intelectuales se sumen alzando sus sugerencias”...».
|
«La Vida de Espiridón», de Teodoro de Pafo,
y su metáfrasis anónima,
de Pablo Adrián Cavallero

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra del académico de número Pablo Adrián Cavallero, publicada por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.
Se trata de un relato hagiográfico centrado en la vida de un santo obispo de la isla de Chipre que vivió en el siglo IV d. C. Su vida despertó el interés de varios autores, entre ellos, Leoncio de Neápolis y Teodoro de Pafo, ambos chipriotas del siglo VII...
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
El Himno al General Belgrano, de Olga Fernández Latour de Botas, se presentó públicamente en el Convento de Santo Domingo

En el marco de la conmemoración del 253 aniversario del natalicio del general Manuel Belgrano, el pasado sábado 3 de junio la Academia Belgraniana de la República Argentina presentó públicamente el Himno a Belgrano -con letra compuesta por la académica de número de la AAL, doctora Olga Fernández Latour de Botas- en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo (Ciudad de Buenos Aires), donde se encuentra el mausoleo con los restos del prócer argentino, creador de nuestra bandera...
|
Edith Montiel, declarada Artista Distinguida de la ciudad de Plaza Huincul

El Concejo Deliberante del Municipio de la ciudad neuquina declaró este mes de junio a la escritora y escultora Edith Montiel, académica correspondiente de la AAL con residencia en Neuquén, «Artista Distinguida» de Plaza Huincul por su labor realizada promoviendo la inclusión de artes para personas con discapacidad visual...
Daniel Balderston participó del Festival Borges

El Festival Borges buscó mostrar la diversidad de la obra de Jorge Luis Borges y explorar su vida personal, así como fomentar la lectura en general y en particular la obra del escritor argentino más universal. Participó el académico correspondiente de la AAL Daniel Baldertson, residente en Estados Unidos e investigador especialista en los manuscritos de Borges, quien habló el jueves 8 de junio sobre «El enigma de las conferencias de Borges sobre Edward FitzGerald y Omar Khayyam: media página de apuntes»...
|
CONTINUIDAD DE LA POESÍA, EN LA PRENSA
Reflexiones de un gran poeta. Abordajes que tienen la magia de un descubrimiento
Fernando Sánchez Sorondo, en La Gaceta — «Este nuevo ensayo de Rafael Felipe Oteriño —en mi opinión uno de los mejores poetas argentinos contemporáneos— reviste más de un aspecto infrecuente en los cultores del género: se trata de una reflexión de casi inédita hondura, comparable, por ejemplo, para citar a un poeta contemporáneo, a Cuestiones y razones, de Alberto Girri...».
José Luis Moure habló sobre la Academia Norteamericana de la Lengua Española a medio siglo de su fundación

En la nota que compartimos a continuación, el académico de número de la AAL José Luis Moure fue consultado sobre la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) que está cumpliendo quinientos años de existencia: «La ANLE, está llamada a dar testimonio científico del escenario ofrecido por los Estados Unidos, territorio de lenguas y culturas diversas, en el que convergen numerosas versiones del español, con imprevisibles consecuencias»...
Alberto Manguel reinventa su biblioteca en Lisboa

El escritor argentino, académico correspondiente de la AAL con residencia en Portugal y exdirector de la Biblioteca Nacional, lleva adelante un monumental proyecto: catalogar los 40 mil libros que donó para la creación del centro de lectura público bautizado «Espacio Atlántida». «Un nombre perfecto para un lugar de esperanza», define...
|
Los académicos en los medios
«La vigencia del historiador catamarqueño», por Santiago Sylvester

El Liberal — «Aunque sabemos que la vida es rara, y que no nos consulta para hacer lo que quiere, me resulta increíble estar en esta mesa presentando un libro póstumo de Marcelo Ahumada. Lo conocí a comienzos de este siglo, en Catamarca, cuando yo estaba recopilando poemas para una antología que publicó hace 20 años el Fondo Nacional de las Artes; y recuerdo que me impresionó de entrada como un poeta de verdad, con una manera ya consolidada de escribir...».
«Un mundo sin columnistas», por Jorge Fernández Díaz
La Nación — «“Chantaje en Broadway” despliega de manera más o menos disimulada las andanzas reales de un legendario articulista —Walter Winchell— que tenía sesenta millones de lectores y un programa de radio que encumbraba o fulminaba a funcionarios de la Casa Blanca, creaba de la nada estrellas teatrales o cinematográficas y cancelaba a las más famosas de ellas con un solo comentario despectivo: tenía arrodillado a sus pies a todo el mundo...».
«Beatriz Guido, la espía privilegiada de la literatura», por Hugo Beccacece

La Nación — «Manuel Mujica Lainez, en una conversación sobre escritoras argentinas, dijo refiriéndose a Beatriz Guido: “Ella es la madre de todos nosotros”. Era una frase que no parecía de aquel causeur de réplicas temibles y admirables. Pero “Manucho” era también vulnerable, tierno y necesitado de ternura. Y Beatriz escanciaba magia, gracia y ternura para “todos nosotros”: sus queridos artistas, sus amigos. Tenía el don de hacer menos hostil a la hostil Argentina...».
|
Pablo Adrián Cavallero fue entrevistado en la radio, junto a Santiago Kovadloff
El secretario general de la AAL Pablo Adrián Cavallero participó recientemente de dos programas de radio, en los que fue entrevistado junto al también académico de número Santiago Kovadloff.
- El domingo 19 de marzo, entrevista radial en el programa Haciendo pie, por Radio Ciudad 1110, sobre «Los estudios clásicos y el mundo de hoy».
- El miércoles 22 de marzo, entrevista radial en el programa Las dos orillas, por AM 550 Radio Colonia, sobre «Las lenguas ¿muertas?».
«Kurt Vonnegut, humor que brota en la catástrofe», por Pablo De Santis

Clarín — «Los diarios de los escritores suelen hablar del presente y los libros de memorias, del pasado. Las cartas, en cambio, prefieren el futuro, tal vez porque el corresponsal ha de leerlas en unos días, y esta demora lo convierte en una pequeña representación de la posteridad. Así que la lectura de una colección de cartas es un ejercicio algo melancólico...».
Entrevista a Leonor Acuña

La académica de número Leonor Acuña, directora del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, fue entrevistada recientemente en 247 Radio Play.
- VIDEO: Ver la entrevista a Leonor Acuña
|
|
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Por una reversión de Lolita, la argentina Leticia Martin ganó el Lumen de Novela

Con Vladimir, una novela que se puede leer como una reversión en clave de género de la célebre Lolita de Vladimir Nabokov, la narradora recibió la distinción que la editora Esther Tusquets creó para dar protagonismo a la literatura escrita por mujeres...
Existen en la Argentina más de quince lenguas indígenas

Melina Sutera, en Billiken — «Según un estudio realizado por el Centro Universitario de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires, en la Argentina existen entre 16 y 36 lenguas indígenas. Sin embargo, actualmente, se cree que siguen vigentes aproximadamente 17...».
|
Un argentino ganó el mayor premio de China a escritores extranjeros

El periodista y escritor Gustavo Ng recibió el Special Book Award por su trabajo en la cooperación binacional en materia de cultura. «Necesitamos hacer que las relaciones con las potencias como China vaya más allá de la venta de nuestros recursos naturales, que involucre la cultura, o sea el conocimiento, el arte, la ciencia», afirmó tras recibir el premio...
Las oraciones con lenguaje inclusivo se leen más lento, según un estudio

Investigadores de la Universidad de San Andrés compararon en un experimento los tiempos de lectura de frases con el plural masculino genérico (chicos) y el inclusivo (chiques, chicxs). Tanto mujeres y varones como jóvenes y adultos tardaron más en leer estas últimas: el esfuerzo cognitivo para procesarlas es mayor...
|
Las letras y el idioma español en el mundo
La nicaragüense Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023

La poeta nicaragüense Gioconda Belli, exiliada en España desde hace pocos meses, fue galardonada, a sus 74 años, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en su 32.ª edición. Se trata del reconocimiento más importante que se le concede a la poesía en español y portugués, y que tiene como objetivo premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España...
|
El japonés Haruki Murakami, Premio Princesa de Asturias de las Letras

El escritor japonés Haruki Murakami, de 74 años, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023, que es concedido desde 1981 por la Fundación Princesa de Asturias, de España, a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística...
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|