ISSN 2250-8600

 





ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE PASÓ
La académica María Leonor Acuña
fue incorporada públicamente a la AAL



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Santiago Kovadloff, gran premio de honor
de la Fundación Argentina para la Poesía



Alberto Manguel participó en
la Feria del Libro de Guadalajara y fue reconocido
con la Medalla Carlos Fuentes
y el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez 2022



Obras belgranianas
de Olga Fernández Latour de Botas


Santiago Sylvester, en la presentación
de un libro sobre poesía y Malvinas


Luis Chitarroni, en el acto de entrega
del Premio Rosa de Cobre a Luis Gusmán


Edith Montiel participó del
Encuentro de Gestión Cultural e Identidad neuquina


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
Seis poemas de Rafael Felipe Oteriño

Santiago Kovadloff, a los 80 años: «Llego hasta aquí con mi vocación intacta y la pasión por escribir viva»

Santiago Sylvester: «La poesía trabaja más bien en lo inseguro, aunque termine enunciando una certeza»

«La página más blanca de la literatura»,
por Pablo De Santis


«Cómo recordar a Beatriz Guido en su centenario»,
por Hugo Beccacece



Daniel Balderston: «Borges consideraba
que sus textos nunca estaban cerrados»


NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
¡¿Por las dudas…?!, de Alicia María Zorrilla


NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Donación de los académicos
Olga Fernández Latour de Botas y Jorge Cruz



NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

Un reconocimiento póstumo para
Angélica Gorodischer: su novela Tumba de jaguares ganó el Premio Reina Sofía
a la mejor traducción



Redes sociales, radio y libros: un estudio revela los consumos culturales de la Argentina

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

Cuál es la palabra más larga del español,
según la RAE


Pagaron más de medio millón de euros
por dos de los ejemplares más antiguos
del libro Don Quijote de la Mancha



 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que pasó

La académica María Leonor Acuña
fue incorporada públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública de la académica de número María Leonor Acuña. Su ingreso formal se llevó a cabo el jueves 24 de noviembre a las 18.00, en el salón Leopoldo Lugones, en la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la institución, quien pronunció las palabras de apertura; José Luis Moure, quien dio el discurso de bienvenida y presentación, y la recipiendaria, quien expuso sobre «¿Será posible la felicidad lingüística?»....

Leer más.


Volver al índice

 

NOVEDADES DEPARTAMENTALES


Donación de los académicos
Olga Fernández Latour de Botas y Jorge Cruz

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras recibió una generosa donación de veinticuatro libros de parte de la doctora Olga Fernández Latour de Botas, académica de número de la institución. Se trata de primeras ediciones de literatura argentina, en su mayoría obras de Jorge Luis Borges. Y también una importante donación del académico honorario Jorge Cruz. Son doscientos un libros de su propiedad...

Leer más.


Volver al índice

 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

¡¿Por las dudas…?!, de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS Y EN LA SEDE DE LA ACADEMIA.

Obra de la académica de número y presidenta de la Academia Alicia María Zorrilla, publicada por la editorial Libros del Zorzal, con distribución de Riverside Agency.

El libro se titula ¡¿Por las dudas…?!, con signos de exclamación y de interrogación al mismo tiempo, para expresar enfáticamente que se escribió «por las dudas» que nos acosan día a día cuando usamos nuestra lengua —la transgresión del significado de las palabras, la puntuación, los gerundios, los desdoblamientos léxicos, los tiempos verbales, los desaciertos gramaticales, los géneros femenino y masculino, etcétera—...

Conocer más sobre el libro.


Volver al índice

 

Alicia María Zorrilla: «Aunque parezca una utopía,
se puede enseñar a hablar y a escribir bien»


Compartimos la charla que la docente e investigadora mantuvo con Télam en la que se lamentó porque algunos hablantes no se sientan afligidos por sus dudas en torno del idioma «ya que, vacíos de cultura idiomática, viven anclados en el oscuro desinterés que genera sus graves errores lingüísticos»...

Leer la entrevista a la autora.


Alicia María Zorrilla: «No existe el lenguaje inclusivo»

Gabriela Mayer, en Infobae — «“¿Qué pena le cabería?”. “Con el barbijo, disminuye la prevención”. “Eso yo no lo dije yo”. “¿Cómo habilitás las máquinas donde se hacen brazos y piernas?” Estos son apenas algunos de los desopilantes errores que desmenuza la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia María Zorrilla, en su nuevo libro, ¡¿Por las dudas…?!...».

Leer la entrevista a la autora.


Por qué para la presidenta de la Academia Argentina de Letras el lenguaje inclusivo es en realidad excluyente

Débora Campos, en Clarín — «Revolea los ojos porque sabe que lo que sigue es una pregunta sobre el lenguaje inclusivo y ella, la presidenta de la Academia Argentina de Letras (AAL), Alicia María Zorrilla, ya dijo mil veces que no, que le parece un absurdo, que deformar la declinación de determinadas palabras sin ton ni son no incluye a nadie, y que ella no cree que eso sea ningún lenguaje sino apenas una moda condenada a la desaparición...».

Leer la entrevista a la autora.


  


Volver al índice


   


Sin pelos en la lengua

Débora Campos, en la Revista Ñ, de Clarín — «Durante años, el sentido del humor de la filóloga Alicia María Zorrilla (Buenos Aires, 1948) era un secreto al que pocos accedían. Solo sus estudiantes en la Fundación Litterae conocían las hilarantes asociaciones que un error gramatical o semántico podía disparar. Más que persuadir con enojos o sermones, esta doctora en Letras por la Universidad del Salvador grababa los conceptos a fuerza de carcajadas...».

Leer la entrevista a la autora.


«El lenguaje inclusivo es una distorsión de nuestra lengua con un objetivo socio-político»

La Gaceta — «La presidenta de la Academia Argentina de Letras Alicia María Zorrilla acaba de publicar ¡¿Por las dudas…?!, libro en el que repasa amenamente muchos de los errores que solemos cometer. Aquí habla sobre el lenguaje inclusivo, los riesgos de las redes y el efecto de la pandemia en el habla...».

Leer la entrevista a la autora.


Alicia María Zorrilla: «Las academias dan guías,
pero el hablante es libre»


Mónica López Ocón, en Tiempo Argentino — «¿Qué quiere decir ‘hablar bien’? ¿Cómo se establecen los criterios de corrección e incorrección? ¿Cuál es la función de las academias de la lengua? En esta nota, Alicia María Zorrilla contesta a estas y a otras preguntas a propósito de la publicación de su último libro, ¡¿Por las dudas…?! (Libros del Zorzal)...».

Leer la entrevista a la autora.


 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Santiago Kovadloff, gran premio de honor
de la Fundación Argentina para la Poesía

Daniel Gigena, en La Nación — «El escritor, pensador y académico de número de la AAL obtuvo un nuevo reconocimiento, esta vez, por su don de ser “capaz de convertir en conmovedoras palabras el misterio que habita en todo lo que nos rodea”...».

Leer más.


Alberto Manguel participó en la Feria del Libro
de Guadalajara y fue reconocido con la Medalla Carlos Fuentes y el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez 2022

La escritora y filóloga española Irene Vallejo y el también escritor argentino-canadiense Alberto Manguel abrieron en Guadalajara (México) el Salón Literario Carlos Fuentes y recibieron la Medalla Carlos Fuentes. Además, Manguel recibió el reconocimiento Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez 2022, y dio varias conferencias...

Leer más.

Obras belgranianas
de Olga Fernández Latour de Botas

  
Compartimos tres archivos pertenecientes a la serie de homenaje al general Manuel Belgrano, de la académica de número Olga Fernández Latour de Botas.

«Himno al General Manuel Belgrano» - Letra
«Himno al General Manuel Belgrano» - Partitura
Balada Belgraniana 1812



EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Luis Chitarroni, en el acto de entrega
del Premio Rosa de Cobre a Luis Gusmán

  
El 15 de septiembre, se realizó en la Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno la ceremonia de entrega del Premio Rosa de Cobre 2022 al escritor Luis Gusmán.

La Biblioteca Nacional entregó su premio en reconocimiento a la trayectoria del homenajeado y al valioso aporte que hizo a la literatura nacional.

Participaron Leonora Djament, Silvina Friera y el académico de número de la AAL Luis Chitarroni.

VIDEO: El acto de entrega del Premio Rosa de Cobre a Luis Gusmán

VIDEO: Luis Chitarroni sobre los Beatles en la Biblioteca Nacional. Segunda y última reunión del ciclo «¿Por qué nos gustan tanto los Beatles?».


Volver al índice

Santiago Sylvester, en la
presentación de un libro sobre poesía y Malvinas

   
El pasado 1 de septiembre, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se llevó a cabo la presentación del libro Poesía argentina y Malvinas. Una antología (1833-2022), que reúne noventa y ocho poemas de autores argentinos sobre la guerra de Malvinas.

Enrique Foffani estuvo a cargo de la presentación, y leyeron Gustavo Caso Rosendi, Patricia Saccomano, Alejandro Villanueva, Mario Sampaolesi, Rocío Pineda y el académico de número Santiago Sylvester.

VIDEO: El acto completo de presentación del libro


Edith Montiel participó del Encuentro
de Gestión Cultural e Identidad neuquina

   
Junto con mujeres de toda la provincia dle Neuquén, la académica correspondiente de la AAL Edith Montiel participó de un encuentro celebrado del 24 al 26 de octubre y convocado por la Legislatura provincial para pensar y debatir la identidad neuquina.

Además, estuvo en la inauguración de la primera Feria del Libro de Las Ovejas, en la Feria del Libro de Cipolletti y en «Regresar a la infancia», muestra inclusiva e innovadora...

Leer más.


Los académicos en los medios

Seis poemas de Rafael Felipe Oteriño
  
Zenda — «Rafael Felipe Oteriño [académico de número y vicepresidente de la AAL] nació en La Plata en 1945. Su poesía, inscripta en lo que en su país se dio en llamar “poesía de pensamiento”, busca hacer del poema menos un canto que una indagación...».

Leer los poemas.


Santiago Sylvester: «La poesía trabaja más bien en lo inseguro, aunque termine enunciando una certeza»
Gabriel Gómez Saavedra, en La Papa, revista de Tucumán — «La pericia de Santiago Sylvester [académico de número de la AAL] para rodear y desentrañar la poesía, propia y ajena, es un bien que no debemos dejar de visitar. Su obra está hecha de “mirar intensamente todo”, pero también de la sabia distancia que aporta “retirar la mirada: cara y contracara / de una misma intensidad”...».

Leer la entrevista.


Daniel Balderston: «Borges consideraba
que sus textos nunca estaban cerrados»

La Gaceta — «En sus manuscritos, Jorge Luis Borges trabajaba con interpolaciones; tenía un “afán de jugar con quince posibilidades para escoger una. Ese exceso es el exceso barroco. Como dice la frase: el horror vacui, el querer llenar la página, no dejar un intersticio en blanco y de ahí ir seleccionando”, comenta desde Estados Unidos a La Gaceta Literaria el crítico, traductor y ensayista norteamericano Daniel Balderston, en un alto del trajín de una jornada académica y antes de ingresar a una reunión de cátedra en su universidad...».

Leer la entrevista.


Volver al índice



Santiago Kovadloff, a los 80 años:
«Llego hasta aquí con mi vocación intacta
y la pasión por escribir viva»

Daniel Gigena, en La Nación — «El pensador, autor y académico, que publicará un nuevo libro en 2023, celebra su nueva década con una reflexión sobre el paso del tiempo: “Siempre creí que era conveniente nacer dos veces y morir una sola», dice”...».

Leer la entrevista.


«La página más blanca de la literatura»,
por Pablo De Santis

   
Clarín — «Voluntarias e involuntarias, existe una larga tradición de hojas vacías. Un recorrido por casos clásicos, de Lewis Carroll a Macedonio Fernández...».

Leer el artículo.


«Cómo recordar a Beatriz Guido
en su centenario», por Hugo Beccacece

   
La Nación — «Hace casi un año, el 13 diciembre de 2021, el director Oscar Barney Finn reunió en su casa de la avenida Callao a varios amigos de Beatriz Guido (1922-1988), la autora, entre otras novelas, de La casa del ángel, La caída, Fin de fiesta, El incendio y las vísperas, así como de numerosos libros de cuentos y de aún más numerosos guiones escritos para las películas de su segundo esposo, el director de cine Leopoldo Torre Nilsson que, a su vez, basó muchas de sus mejores producciones en las ficciones de su mujer...».

Seguir leyendo el artículo.


 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

Un reconocimiento póstumo para Angélica Gorodischer: su novela Tumba de jaguares ganó el Premio Reina Sofía a la mejor traducción
  
La versión en inglés del libro de la escritora argentina Angélica Gorodischer —fallecida el pasado febrero— obtuvo el martes 29 de noviembre el Premio de Traducción que cada año concede el Instituto Reina Sofía neoyorquino a la mejor versión inglesa de una obra original en español...

Leer más.


Volver al índice




Redes sociales, radio y libros: un estudio
revela los consumos culturales de la Argentina

   
Infobae — «El informe realizado por la Fundación Colsecor da cuenta de las tendencias, hábitos y expectativas culturales de la población. “Lo digital está presente en todo, pero no excluye lo analógico”, afirma uno de los investigadores...».

Leer más.


Las letras y el idioma español en el mundo

Cuál es la palabra más larga del español, según la RAE
  
Infobae — «La palabra más larga registrada en la Real Academia Española (RAE) cuenta con 23 letras y se trata de electroencefalografista, con 10 vocales y 13 consonantes, la cual tiene como definición ‘persona especializada en electroencefalografía’...».

Leer más.


Volver al índice



Pagaron más de medio millón de euros por dos de los ejemplares más antiguos del libro Don Quijote de la Mancha
   
Una tercera edición del libro primero de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, impresa en 1608, y una primera edición del libro segundo, fechada en 1615, fueron adquiridas por un comprador anónimo. Pagó 504 000 euros...

Leer más.


 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir