ISSN 2250-8600

 





ÍNDICE DE NOTICIAS

 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS

LO QUE VENDRÁ
Recepción pública de María Leonor Acuña


LO QUE PASÓ
Se presentó en la AAL nuestro nuevo libro
Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio



Se presentaron en la AAL las Obras completas
de José Hernández publicadas por las
Universidades Nacionales de La Plata y de Villa María


NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Santiago Kovadloff recibió de parte de
la Academia Mexicana de la Lengua
el VII Premio Internacional de Ensayo
Pedro Henríquez Ureña correspondiente a 2020



Alberto Manguel participará y será homenajeado
en la Feria del Libro de Guadalajara



Rafael Felipe Oteriño, en la Feria del Libro
del Colegio Holandés en Tres Arroyos


Antonio Requeni, jurado del
Concurso de Poesía Inédita Olga Orozco, que ganó
la sanjuanina Silvina Quiroga Flores


Traducida al inglés, se lanzó en EE.UU.
la novela Vivir Venecia, de Abel Posse


JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
FORMA PARTE DE LA COMISIÓN
La XIII edición de las Jornadas Cervantinas de Azul
se realizará en Buenos Aires


Luis Chitarroni habló sobre los Beatles
en la Biblioteca Nacional



«Miradas del pasado»,
una muestra de Edith Montiel


Antonio Di Benedetto:
cien años de un autor insoslayable


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«El laborioso trabajo de hablar y escribir bien»,
por Alicia María Zorrilla



LO RECUERDA ANTONIO REQUENI
Eduardo Mallea, una «conciencia preocupada»
por el destino de la Argentina


«En busca de Proust»,
por Olga Fernández Latour de Botas


Rafael Felipe Oteriño: «En un mundo superpoblado de palabras, escribir un libro es un acto de libertad, pero también de responsabilidad»

«El poeta de la modernidad», por Santiago Sylvester

«Las sutiles variaciones de Álvarez Tuñón»,
por Hugo Beccacece



«La obra maestra: una historia sobre la relación padre-hijo entre Alfredo y Diego Leuco»,
por Jorge Fernández Díaz


Pablo De Santis:
«Contar una historia es contar un secreto»


HABLA LEONOR ACUÑA
Día de la Tradición:
por qué se conmemora el 10 de noviembre


OPINA PEDRO LUIS BARCIA
Evaristo Carriego, el poeta que Borges
transformó en un arquetipo porteño


«El español en contexto bilingüe»,
por Miguel Ángel Garrido Gallardo


NOVEDADES EDITORIALES

Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio,
de Roberto Esposto



NOVEDADES ACADÉMICAS

El IX Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará en marzo, en el Perú,
bajo el lema «Lengua española,
mestizaje e interculturalidad»



COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«Falsas noticias y tiranos inmaculados»,
por Emilio Bernal Labrada


NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

POR SEGUNDA VEZ LO GANA UN ARGENTINO
Samanta Schweblin,
ganadora del National Book Award



Juan Simerán ganó el
Premio Tristana de novela fantástica


Fabiana Ruth Margolis, ganadora
del Premio de Poesía Ciudad de Orihuela


César Aira, Claudia Piñeiro y Angélica Gorodischer, finalistas del Premio Reina Sofía


Selva Almada, nominada en
la lista corta del Warwick Women


La literatura argentina
dice presente en Frankfurt



Festival Eñe en Madrid:
la literatura argentina, huésped de honor


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

El español sigue creciendo y roza los
500 millones de hablantes nativos,
según el anuario 2022 del Instituto Cervantes


El poeta venezolano Rafael Cadenas,
Premio Cervantes 2022



La mexicana Daniela Tarazona,
premio sor Juana Inés de la Cruz



Recogen por primera vez en español
la norma para nombrar elementos químicos


Cómo el lenguaje influye en la forma en
la que percibimos el tiempo y el espacio


 
     
 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que vendrá

Recepción pública de María Leonor Acuña

Este jueves 24 de noviembre, a las 18, se realizará en la Academia Argentina de Letras (Sánchez de Bustamante 2663, Ciudad de Buenos Aires) la incorporación pública de la académica de número María Leonor Acuña, lingüista y profesora en Letras elegida miembro de nuestra Institución el año pasado.

El acto será en el salón Leopoldo Lugones, y contará con las palabras de apertura de la presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla; las de bienvenida estarán a cargo del académico de número José Luis Moure, y la recipiendaria leerá su discurso titulado «¿Será posible la felicidad lingüística?»...

Leer más.


Volver al índice

 

Lo que pasó

Se presentó en la AAL nuestro nuevo libro
Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio

El jueves 20 de octubre a las 18:00, en el salón Leopoldo Lugones de nuestra sede, se presentó la nueva publicación de la Academia Argentina de Letras (AAL), Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio. La edición y compilación estuvo a cargo del académico correspondiente, con residencia en Australia, Roberto Hernán Esposto.

Alicia María Zorrilla, presidenta de la AAL, pronunció las palabras de apertura; y el académico de número Antonio Requeni —autor de cartas enviadas a Hugo Caamaño que se incluyen en el libro— se refirió a la historia y contenido de la obra. En la presentación, también participaron el escritor Esteban Moore, quien produjo uno de los artículos exclusivamente para el volumen, y el editor y coautor Roberto Esposto...

Leer más.


Volver al índice

Se presentaron en la AAL las Obras completas de José Hernández publicadas por las Universidades Nacionales de La Plata y de Villa María

El jueves 10 de noviembre, en el marco del Día de la Tradición, se realizó una presentación de las Obras completas de José Hernández. La obra surgió como fruto de una investigación de especialistas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires) y el CONICET, y se publicó junto con la editorial Eduvim de la Universidad de Villa María (Córdoba) con motivo de los 150 años de la aparición de El gaucho Martín Fierro (1872)...

Leer más.


Volver al índice



  


NOVEDADES ACADÉMICAS


El IX Congreso Internacional de la Lengua Española
se celebrará en marzo, en el Perú, bajo el lema
«Lengua española, mestizaje e interculturalidad»

La ciudad de Arequipa (Perú) acogió el pasado 10 de noviembre la presentación del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que la ciudad peruana celebrará del 27 al 30 de marzo de 2023, bajo el lema «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro»...

Leer más sobre la próxima edición del CILE.


Volver al índice

Colaboraciones académicas del exterior

«Falsas noticias y tiranos inmaculados»,
por Emilio Bernal Labrada


Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de La Lengua — «EN LA ANGLIPARLA común y corriente, incluso en las noticias hispanas, óyese “FAKE NEWS”, como si no existiera el idéntico equivalente “FALSAS NOTICIAS”. Lo contrahecho en este caso consiste precisamente en el empleo de falsos amigos ofrecidos engañosamente por el inglés. Ya veremos, por cierto, lo falso de “tiranos inmaculados”...».

Seguir leyendo el artículo.


Volver al índice





      
 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL
ingresando aquí.


Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio,
de Roberto Esposto

OBRA PUBLICADA POR LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
EN VENTA EN LA SEDE DE LA ACADEMIA.

En la sesión ordinaria del jueves 20 de octubre, y en presentación pública posterior ese mismo día, se presentó ante oficialmente los académicos el libro Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio, con edición y compilación de Roberto Hernán Esposto, académico correspondiente de la AAL con residencia en Australia. Se trata del volumen L de la serie «Estudios académicos».

El objetivo de este libro es otorgar un merecido reconocimiento a una de las voces más notables de la poesía argentina contemporánea de los últimos cincuenta años: Fernando Hugo Caamaño (1923-2015). Y qué mejor recinto para la empresa de distinguir a este poeta que la Academia Argentina de Letras. Motivaron, además, este proyecto los análogos propósitos de difundir su obra y despertar interés por su estudio...

Conocer más sobre el libro.


Volver al índice

 
 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Santiago Kovadloff recibió de parte de la Academia Mexicana de la Lengua el VII Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña correspondiente a 2020

En una ceremonia celebrada el 20 de octubre, la Academia Mexicana de la Lengua entregó el VII Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, correspondiente al año 2020, al ensayista argentino Santiago Kovadloff, académico de número de la AAL. El reconocimiento había sido otorgado y anunciado en noviembre de 2020, pero por la pandemia del COVID-19 Kovadloff no había podido recibirlo hasta ahora...

Leer más.


Alberto Manguel participará y será homenajeado
en la Feria del Libro de Guadalajara

La 36.ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebrará del 26 de noviembre al 4 de diciembre en esa ciudad mexicana, contará con la participación de siete escritores argentinos. Entre ellos, Alberto Manguel, académico correspondiente de la AAL, con residencia en Portugal, quien participará de cinco actividades, recibirá la Medalla Carlos Fuentes y será reconocido en la FIL Guadalajara con el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez 2022...

Leer más.

Rafael Felipe Oteriño, en la
Feria del Libro del Colegio Holandés en Tres Arroyos

  
El jueves 13 de octubre, en horas de la mañana, se llevó a cabo la participación del académico de número y vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño en la Feria del Libro organizada por el Colegio Holandés de la localidad de Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires)...

Leer más.


Traducida al inglés, se lanzó
en EE.UU. la novela Vivir Venecia, de Abel Posse

Este mes de noviembre, se publicó en Estados Unidos la traducción de la novela A long day in Venice de Abel Posse, académico de número de la AAL. En español, fue publicada por la editorial Planeta con el título de Vivir Venecia...

Leer más.


Luis Chitarroni habló sobre
los Beatles en la Biblioteca Nacional

  
Luego del primer encuentro en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el que participaron investigadores, críticos y periodistas especializados en música, como Diego Fischerman, Sergio Pujol, Julián Delgado y Franco Castagnino, el viernes 30 de septiembre, en el Auditorio Jorge Luis Borges, se realizó la segunda y última reunión del ciclo «¿Por qué nos gustan tanto los Beatles?»...

Leer más.


Antonio Di Benedetto:
cien años de un autor insoslayable

  
Escritor, periodista y amante de las artes, Antonio Di Benedetto, académico de número de la AAL desde 1984 hasta su muerte en 1986, fue el autor de una de las novelas más importantes del siglo XX, Zama. Si bien hubo un tiempo en el que pareció un tanto relegado, durante los últimos años, un nuevo renacer de su obra volvió a cautivar la atención de lectores de todas partes. Compartimos la nota del Ministerio de Cultura de la Nación publicada para celebrar del centenario de su natalicio, que se cumplió el pasado 2 de noviembre...

Leer más.


Volver al índice

Antonio Requeni, jurado del Concurso de Poesía Inédita Olga Orozco, que ganó la sanjuanina Silvina Quiroga Flores
   
Gaceta Mercantil — «La sanjuanina Silvina Quiroga Flores, con su obra Vida en el desierto, ganó el Concurso de Poesía Inédita Olga Orozco 2022, organizado por la Fundación Argentina para la Poesía que preside el señor Alejandro Roemmers. El jurado que otorgó la distinción estuvo integrado por los escritores Antonio Requeni, Fernando Sánchez Zinny y Beatriz Schaefer Peña, reconocida escritora y Pluma de Honor de la entidad...».

Leer más.


JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
FORMA PARTE DE LA COMISIÓN
La XIII edición de las Jornadas Cervantinas
de Azul se realizará en Buenos Aires

   
El Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Cátedra Cervantes de la Universidad Nacional del Centro, con el auspicio de la Asociación Argentina de Hispanistas (AAH), organizan las Jornadas Cervantinas de Azul en Buenos Aires, que se celebrarán los días 24 y 25 de noviembre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)...

Leer más.


«Miradas del pasado»,
una muestra de Edith Montiel

     
Desde el viernes 14 de octubre hasta el martes 8 de noviembre se realizó, en la Sala I del Centro Cultural Provincial Juan Bautista Alberdi en la ciudad de Neuquén, la muestra «Miradas del pasado», de la escultora y escritora neuquina Edith Montiel. Además, recibió un homenaje a su trayectoria...

Leer más.


Los académicos en los medios

«El laborioso trabajo de hablar y escribir bien»,
por Alicia María Zorrilla

  
Los Andes — «La solución para leer y escribir bien es enseñar a querer las palabras, leer a buenos escritores y tener la humildad de reconocer los yerros para enmendarlos...».

Seguir leyendo el artículo.


«En busca de Proust»,
por Olga Fernández Latour de Botas

  
Compartimos el artículo publicado originalmente el 9 de noviembre de 2014 y recuperado hace pocos días por La Gaceta, en el marco del centenario del fallecimiento del escritor francés Marcel Proust, aniversario cumplido el pasado 18 de noviembre

Leer el artículo.


«El poeta de la modernidad», por Santiago Sylvester
  
La Gaceta — «Walter Benjamin asegura que Las flores del mal, publicado en 1857, es el primer libro de poemas que emplea palabras no sólo prosaicas, sino de procedencia urbana. La obra de Baudelaire no se concibe sino en el corazón de una gran ciudad; el laberinto moderno con tráfico incesante y vida anónima por donde deambula el flâneur, tan bien representado por este poeta...».

Seguir leyendo el artículo.


«La obra maestra: una historia sobre la relación padre-hijo entre Alfredo y Diego Leuco», por Jorge Fernández Díaz
  
La Nación — «Alfredo Leuco prueba que la paternidad puede ser una de las bellas artes: Diego es su obra maestra. La esculpió con pasión y paciencia de artista durante mucho tiempo, como Miguel Ángel con el Moisés y con la Piedad, en este caso para completa felicidad y regocijo de la figura cincelada...».

Seguir leyendo el artículo.


HABLA LEONOR ACUÑA
Día de la Tradición: por qué
se conmemora el 10 de noviembre

  
Cba24n — «Desde 1939, se conmemora en todo el territorio argentino el Día de la Tradición. Una fecha que reivindica el legado del escritor José Hernández, autor de las obras literarias El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. Teniendo como protagonista la figura del gaucho, constituye uno de los símbolos de nuestra identidad nacional...».

Leer más.


«El español en contexto bilingüe»,
por Miguel Ángel Garrido Gallardo

  
Espacios de Educación Superior (España) — «Defendiendo el bilingüismo y, en su caso, la necesidad de sostenerlo como lengua vehicular, se quiere hacer caer en la cuenta de que, rebus sic stantibus, sin mirar la vista hacia atrás, sería una pena que quienes tengan ocasión ahora de ser bilingües en español pierdan esa oportunidad...».

Seguir leyendo el artículo.


Volver al índice











LO RECUERDA ANTONIO REQUENI
Eduardo Mallea, una «conciencia
preocupada» por el destino de la Argentina

Daniel Gigena, en La Nación — «En el 40.° aniversario [cumplido el pasado 12 de noviembre[ de la muerte del autor de La bahía de silencio [académico de número de la AAL desde el 22 de septiembre 1960 hasta la fecha de su fallecimiento en 1982], sus obras, reflexivas y críticas de su época, no se han reeditado...».

Leer más.


Rafael Felipe Oteriño: «En un mundo superpoblado de palabras, escribir un libro es un acto de libertad, pero también de responsabilidad»
   
Gilgamesh: poesía y poéticas, en su página de Facebook, entrevistó al poeta, profesor y crítico literario Rafael Felipe Oteriño, académico de número y vicepresidente de la AAL. «El poema llega de la manera más impensada: por una música oída, por una frase escuchada al azar, por la lectura de otro poema —propio o ajeno— en el que hallamos alusiones que queremos prolongar», afirma en el reportaje. Leerlo aquí, junto con una selección de poemas de su autoría.

Zenda Libros: «Seis poemas de Rafael Felipe Oteriño»
VIDEO: Tres poemas de Rafael Felipe Oteriño, en la voz de José Luis Rico


«Las sutiles variaciones de Álvarez Tuñón»,
por Hugo Beccacece

   
La Nación — «Hay algo importante en el currículum del escritor Eduardo Álvarez Tuñón [académico de número de la AAL] que siempre se omite porque es más bien un rasgo de personalidad. Se lo presenta habitualmente como poeta, cuentista, novelista, académico de la Academia Argentina de Letras, abogado, juez nacional y fiscal general. Como poeta...».

Seguir leyendo el artículo.


Pablo De Santis:
«Contar una historia es contar un secreto»

  
El escritor y académico de número de la AAL Pablo De Santis fue uno de los disertantes en la Feria del Libro en San Francisco (Córdoba), que se realizó el 21, 22 y 23 de octubre. En diálogo con El Periódico, contó que fue su primera visita a la ciudad y que brindó una charla denominada «La psicología del género policial y su relación con el secreto»...

Leer más.


OPINA PEDRO LUIS BARCIA
Evaristo Carriego, el poeta que
Borges transformó en un arquetipo porteño

  
Daniel Gigena, en La Nación — «Si bien ninguno de sus poemas se convirtió en canción, fue una gran inspiración para los letristas de tango. El 13 de octubre se cumplieron 110 años de la muerte del "inventor de los suburbios"...».

Leer más.

 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

POR SEGUNDA VEZ LO GANA UN ARGENTINO
Samanta Schweblin,
ganadora del National Book Award


La escritora argentina Samanta Schweblin ganó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Elegida por unanimidad por el jurado, la autora de Distancia de rescate es la ganadora más joven de esta distinción otorgada anualmente por la Universidad de Talca en memoria del escritor chileno. Además, es semifinalista del National Book Award de Estados Unidos...

Leer más.




Juan Simerán ganó
el Premio Tristana de novela fantástica

  
Europa Press — «El autor argentino Juan Simerán (Buenos Aires, 1964) ganó la decimoquinta edición del Premio Tristana de Novela Fantástica, convocado por el Ayuntamiento de Santander (España), con la novela El ojo del tigre...».

Leer más.












Selva Almada, nominada en
la lista corta del Warwick Women

  
La versión en lengua inglesa de Ladrilleros, de la autora entrerriana, es finalista junto con otras cuatro novelas en el certamen que premia la traducción al inglés de obras publicadas por mujeres...

Leer más.


Festival Eñe en Madrid:
la literatura argentina, huésped de honor

  
Del 11 al 27 de noviembre, más de ciento cincuenta autores participan de esta cita literaria en Madrid y en Málaga (España). Hay actividades especiales de la Revista Ñ, en el Instituto Cervantes y la Librería Olavide...

Leer más.


Volver al índice






   


Fabiana Ruth Margolis, ganadora
del Premio de Poesía Ciudad de Orihuela

   
EFE — «La argentina Fabiana Ruth Margolis fue galardonada con el Premio Internacional de Poesía para Niñas y Niños Ciudad de Orihuela 2022 por su obra Fleco de nube, un poemario que “ensalza la belleza de las cosas pequeñas desde una mirada infantil”, según el fallo del jurado divulgado el viernes 28 de octubre...».

Leer más.


César Aira, Claudia Piñeiro y Angélica Gorodischer,
finalistas del Premio Reina Sofía


Tres libros de los escritores argentinos son finalistas del Premio de Traducción del Instituto Español Reina Sofía 2022. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Nueva York el martes 29 de noviembre, y tiene una dotación de 10 000 euros. También son finalistas la uruguaya Ida Vitale, la salvadoreña Claudia Hernández y la española Dolores Redondo...

Leer más.










La literatura argentina dice presente en Frankfurt
   
El Día — «Con un llamado a mantener la unidad en tiempos de guerra y polarización, con España como país invitado y una presencia argentina marcada por la biodiversidad, del 19 al 23 de octubre se realizó la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania), la más grande del sector editorial y que, en su primera edición sin restricciones después de la pandemia, reunió a cuatro mil expositores de noventa y cinco países...».

Leer más.


Las letras y el idioma español en el mundo

El español sigue creciendo y roza los 500 millones de hablantes nativos, según el anuario 2022 del Instituto Cervantes

Instituto Cervantes — «El uso y conocimiento del español sigue creciendo en todo el mundo: roza los 500 millones de hablantes nativos (496,5 millones, casi cuatro más que hace un año) y está cerca de los 600 millones (en concreto, 595, cuatro más que en 2021) si se suma quienes tienen competencia limitada y los estudiantes. Son datos contenidos en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2022, que la institución encargada de promover nuestra lengua y nuestra cultura presentó el miércoles 26 de octubre en su sede central...».

Leer más.







La mexicana Daniela Tarazona,
premio sor Juana Inés de la Cruz

  
La escritora mexicana Daniela Tarazona fue distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2022 por su novela Isla partida, en «donde conviven la poesía y sus significados», según el jurado que por unanimidad decidió otorgar la distinción. El galardón es entregado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), en reconocimiento a las mejores escritoras del mundo hispanoamericano...

Leer más.


Cómo el lenguaje influye en
la forma en la que percibimos el tiempo y el espacio

  
Miriam Frankel y Matt Warren, en BBC — «Si te pidieran que caminaras en diagonal por un campo, ¿sabrías qué hacer? O si te ofrecieran US$23 hoy o el doble de esa cantidad en un mes, ¿estarías dispuesto a esperar? ¿Cómo ordenarías 10 fotos de tus padres si te pidieran que las clasificaras en orden cronológico? ¿Las colocarías en horizontal o en vertical? ¿En qué dirección se movería la línea de tiempo? Estas pueden parecer preguntas simples, pero sorprendentemente, es probable que tus respuestas estén influenciadas por el idioma o los idiomas que hablas...

Leer más.


Volver al índice












El poeta venezolano Rafael Cadenas,
Premio Cervantes 2022


El poeta venezolano Rafael Cadenas, de 92 años y residente en Francia, fue elegido ganador de la edición 2022 del más importante reconocimiento literario de habla hispana: el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Se convirtió así en el primer venezolano en ser reconocido con este galardón que premia a escritores españoles e hispanoamericanos...

Leer más.










Recogen por primera vez en español
la norma para nombrar elementos químicos

   
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) publicó el primer libro que recoge las normas concretas para nombrar elementos y compuestos químicos en español, lo que permitirá unificar, para todos los hispanohablantes, las traducciones de los textos científicos sobre esta materia...

Leer más.


 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir