
ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Academia Belladonna, de Pablo De Santis

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Vistas y costumbres de la República Argentina: provincia de Buenos Aires

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Alicia María Zorrilla, elegida miembro de la Academia Chilena de la Lengua

Santiago Kovadloff, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Olga Fernández Latour de Botas en la Academia Belgraniana: «Manuel Belgrano en el cancionero. Pasado y presente»
EL ACADÉMICO EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Abel Posse: el último pilar del boom literario latinoamericano
Santiago Sylvester fue parte del Primer Festival Internacional de Poesía del Sur
Luis Chitarroni estará en la Feria de Editores en agosto
Santiago Kovadloff participará de un encuentro de poesía en la Botica del Ángel
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
Jorge Fernández Díaz: «El lenguaje inclusivo es un engendro y una operación política sobre la lengua»
RESEÑA DE VIVIR VENECIA, DE ABEL POSSE
Venecia y sus huéspedes en los recuerdos de un escritor
«Historias de vida que se leen como cuentos», por Hugo Beccacece

«Simenon, el culto al oficio y las ilusiones perdidas», por Luis Chitarroni
Alejandro Nicotra, en Traslasierra. Lugar de almas
«El niño y la lectura», por Carlos Dellepiane Cálcena
«La obra desconocida de Antonio de Nebrija», por Miguel Ángel Garrido Gallardo

|
NOVEDADES ACADÉMICAS
LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico honorario Horacio Reggini

Edith Montiel, nueva académica correspondiente nacional

La gastronomía tendrá su propio diccionario panhispánico
Perú declara de interés nacional la realización del Congreso Internacional de la Lengua Española
ARTÍCULOS EXCLUSIVOS DE NUESTROS ACADÉMICOS
«En el centenario del nacimiento de Carlos Alberto Ronchi March», por Pablo Adrián Cavallero

«El gaucho Martín Fierro ante dos tópicos: las armas y las letras, y la edad de oro. Reflexiones en el sesquicentenario de la Ida», por Javier Roberto González

LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
La Nación: «Entre José Hernández
y los memes. La lingüista Hilda Albano ingresó a la Academia Argentina de Letras»

La presidenta de la AAL fue entrevistada en Radio Mitre y en otros medios sobre el lenguaje inclusivo
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
Nicolás Ferraro y Marcelo Guerrieri fueron premiados en la Semana Negra de Gijón

La casa de Victoria Ocampo en Barrio Parque, declarada Monumento Histórico Nacional

El docente y escritor Eduardo Jozami fue distinguido por el Gobierno francés
Cortázar, Sabato, Bioy: las cartas de Mario Muchnik develan la trastienda de medio siglo de literatura
Darío Villanueva, exdirector de la RAE: «El lenguaje inclusivo nace de una pulsión ideológica promovida por minorías»
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
La escritora española Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2022

La escritora chilena María José Ferrada ganó el Premio Cervantes Chico Iberoamericano
LENGUAJE INCLUSIVO
«Es la sociedad la que decide cómo evoluciona su lengua», dijo el director de la RAE
500 años sin Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana

|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico honorario Horacio Reggini

El lunes 27 de junio, a los 89 años, falleció el ingeniero, escritor, docente y académico honorario de nuestra Institución Horacio Reggini.
Fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras el 9 de junio de 2005 para ocupar el sillón «Dalmacio Vélez Sarsfield» en el cual lo precedieron J. Alfredo Ferreira, Juan Álvarez, Jorge Luis Borges, Jacobo Kogan y Adolfo de Obieta. Desde este año era académico honorario...
Leer las palabras de despedida del académico Santiago Kovadloff.
Edith Montiel, nueva académica correspondiente nacional
 El jueves 9 de junio, en sesión de académicos, fue elegida miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL) la escritora, periodista y escultora Edith Montiel, con residencia en la provincia de Neuquén...
Conocer a nuestra nueva académica.
|
|
La gastronomía tendrá su propio diccionario panhispánico

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— está impulsando el Diccionario panhispánico de gastronomía, cuyos primeros frutos se espera presentar en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo de 2023 en Arequipa (Perú)...
Leer más.
Volver al índice |
Perú declara de interés nacional la realización del Congreso Internacional de la Lengua Española

El viernes 17 de junio se publicó el Decreto Supremo del Gobierno del Perú que declara de interés nacional la organización y realización del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), una noticia que confirma el compromiso definitivo de las autoridades del país para garantizar la viabilidad del congreso. Su celebración, prevista para el próximo año en Arequipa, sigue a la novena edición celebrada en 2019 en la ciudad argentina de Córdoba...
Leer más.
|
Artículos exclusivos de los académicos |
|
COMUNICACIONES
«En el centenario del nacimiento de Carlos Alberto Ronchi March»,
por Pablo Adrián Cavallero

En la sesión ordinaria del jueves 23 de junio, realizada de forma virtual, el académico de número y secretario general de la AAL Pablo Adrián Cavallero leyó su comunicación titulada «En el centenario del nacimiento de Carlos Alberto Ronchi March», en homenaje al escritor que fue académico de número de la AAL desde el 14 de junio de 1979 hasta su muerte el 23 de mayo de 2010, que fundó el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL y de cuyo nacimiento se cumplieron cien años el pasado 26 de febrero...
Leer el artículo.
COMUNICACIONES
«El gaucho Martín Fierro ante dos tópicos: las armas y las letras, y la edad de oro. Reflexiones en el sesquicentenario de la Ida», por Javier Roberto González

En la sesión ordinaria del jueves 14 de julio, realizada de forma virtual, el académico de número Javier Roberto González leyó su comunicación titulada «El gaucho Martín Fierro ante dos tópicos: las armas y las letras, y la edad de oro. Reflexiones en el sesquicentenario de la Ida», en homenaje a la gran obra de literatura gauchesca escrita por José Hernández, en el año en el que se cumple un siglo y medio de la publicación de su primera parte: El gaucho Martín Fierro...
Leer el artículo.
Volver al índice
|
La Academia en los medios |
|
La Nación: «Entre José Hernández y los memes.
La lingüista Hilda Albano ingresó a la Academia Argentina de Letras»
Profesora e investigadora, integra la comisión dedicada al habla de los argentinos. En diálogo con La Nación, señala que es un error grave considerar que la enseñanza de la gramática en las escuelas es «una pérdida de tiempo». Compartimos la nota publicada en el diario sobre la recepción pública de Hilda Albano, realizada el pasado 28 de abril...
Leer más.
|
La presidenta de la AAL fue entrevistada en Radio Mitre y en otros medios sobre el lenguaje inclusivo
El jueves 23 de junio, los periodistas Eduardo Feinmann y Jorge Lanata invitaron a Alicia María Zorrilla a participar de El Pase, el segmento de transición entre Alguien tiene que decirlo y Lanata sin filtro, los dos programas que conducen respectivamente en Radio Mitre. Además, l apresidenta también habló sobre el lenguaje inclusivo en tres radios...
Escuchar las entrevistas.
Volver al índice
|
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Vistas y costumbres de la República Argentina: provincia de Buenos Aires

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras ofrece para su consulta en línea la siguiente obra digitalizada en el marco convenio con Wikimedia Commons: Vistas y costumbres de la República Argentina. Provincia de Buenos Aires. Christiano Junior. Buenos Aires, 1876...
Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
Academia Belladonna,
de Pablo De Santis

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.
Novela del académico de número Pablo De Santis, publicada por Editorial Planeta.
Con su habitual maestría, Pablo De Santis cuenta una historia atrapante donde el arte del crimen se realza con inteligencia, ligereza y originalidad...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
Pablo De Santis: «Más una novela sobre los géneros que un policial»
En una entrevista con Ámbito en el marco del lanzamiento de su libro, el académico habla sobre la última obra de la AAL: «Ahora se publica, por los 90 años de la Academia, un libro en el que colaboramos los académicos con distinto tipo de trabajos. En mi caso, junto con otro proveniente del periodismo, sin ponernos de acuerdo, escribimos cuentos policiales. El mío es la historia de un asesinato en la Academia que ocurre en 1972. Utilicé especialmente la biblioteca para una trama policial»...
Leer más.
Pablo De Santis: «Mis novelas son como una casa de veraneo»
En una entrevista con La Prensa, el académico dice: «Siempre tuve un interés visual por las historias. Porque lo que recordamos cuando leemos son las imágenes. En mis clases de escritura siempre digo que hay que dejar imágenes»...
Leer más.
Pablo De Santis: «Para mí escribir es inventar, es agregarle cosas al mundo»
En una entrevista con Infobae, el académico reflexiona: «Nuestros grandes escritores construyeron desde muy temprano un lazo con los géneros. No solamente con el policial sino con la literatura fantástica, con la ciencia ficción. Eso va creando a los lectores»...
Leer más.
Volver al índice
|
Pablo De Santis: «Detesto la falsa moral del policial nórdico»
En una entrevista con Télam, el académico cuenta: «Los lugares importantes donde transcurre la novela podrían pertenecer a Buenos Aires: un cine donde pasan películas viejas —como los que había antes en cada barrio—, una antigua farmacia con sus frascos color ámbar, el terreno de un circo»...
Leer más.
Pablo De Santis: «Lo que arruinó en gran parte a la novela policial es la figura del psicópata»
En una entrevista con Clarín, el académico afirma sobre la escritura de su último libro: «Lo escribí muy rápido, antes de la pandemia. Es una especie de ensoñación. Otros libros han sido planeados con más cuidado pero este lo escribí de manera muy espontánea»...
Leer más.
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
Alicia María Zorrilla, elegida miembro de la Academia Chilena de la Lengua

En sesión de fecha 6 de junio de 2022, la Academia Chilena de la Lengua acordó por unanimidad distinguir a la presidenta de la AAL, académica Alicia María Zorrilla, como miembro correspondiente de esa Corporación por la Argentina en atención a sus sobresalientes méritos en la enseñanza del lenguaje y la investigación lingüística.
La Academia Chilena de la Lengua espera contar con su colaboración en las tareas que lleva a cabo a favor del cultivo y el estudio de la lengua.
Santiago Kovadloff, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

El filósofo, poeta y ensayista recibió el diploma en un acto en el Salón Dorado del Teatro Colón, que contó con la presencia del expresidente Mauricio Macri y otras figuras políticas...
Leer más.
|
Olga Fernández Latour de Botas en la Academia Belgraniana: «Manuel Belgrano en el cancionero. Pasado y presente»

Compartimos la ponencia completa de la académica de número de la AAL Olga Fernández Latour de Botas, pronunciada en la sesión pública del pasado 15 de junio en la que fue incorporada como miembro honoraria de la Academia Belgraniana de la República Argentina...
Leer la ponencia.
Santiago Sylvester fue parte del Primer Festival Internacional de Poesía del Sur

El 30 de junio y 1 de julio se llevó a cabo el Primer Festival de Poesía del Sur en la Botica del Ángel, organizado por la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Contó con la participación de destacados poetas y críticos literarios, entre ellos el académico Santiago Sylvester...
Leer más.
Santiago Kovadloff participará de un encuentro de poesía en la Botica del Ángel

El poeta, ensayista y académico de número de la AAL Santiago Kovadloff será el poeta invitado en la edición del próximo miércoles 27 de julio, a las 18:30, de «El balcón de los poetas», ciclo organizado por la Fundación Argentina para la Poesía.
El encuentro, que contará con la coordinación de Beatriz Schaefer Peña, será en el Museo Escenográfico Botica del Ángel.
Volver al índice |
EL ACADÉMICO EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Abel Posse: el último pilar del boom literario latinoamericano

Durante la 81.ª Feria del Libro de Madrid (España), que se realizó del 27 de mayo al 12 de junio, Enrique Parrilla, editor de Publishers Weekly en español, entrevistó al escritor y académico de número de la AAL Abel Posse.
En el extenso y profundo reportaje, realizado el jueves 9 de junio en un encuentro coorganizado por la Agencia Literaria Carmen Balcells, Posse nos habla sobre su prestigiosa carrera literaria, andadura vital e innumerables anécdotas a caballo entre España y Latinoamérica.
VIDEO: Ver la entrevista.
Luis Chitarroni estará en la Feria de Editores en agosto

Télam — «Con nuevo espacio, un formato híbrido que incluye actividades virtuales, 280 editoriales y esperadas visitas internacionales como la de la mexicana Margo Glantz, la 11 Feria de Editores (FED) se hará del 5 al 7 de agosto en el C Complejo Art Media de la porteña avenida Corrientes al 6271 y, como siempre, con entrada gratuita...».
Leer más.
|
Los académicos en los medios
Jorge Fernández Díaz: «El lenguaje inclusivo es un engendro y una operación política sobre la lengua»

Radio Mitre — «A raíz de la defensa del “lenguaje inclusivo” por parte de Alberto Fernández y Axel Kicillof, Jorge Fernández Díaz enhebró una fulminante crítica contra la utilización del también llamado vocabulario de género...».
Leer más.
«Historias de vida que se leen como cuentos», por Hugo Beccacece

La Nación — «[…] En estas últimas semanas, leí, como quien reza preces laicas, Yo recordaré por ustedes, de Juan Forn (1959-2021), que reúne una selección de las contratapas del escritor y periodista publicadas los viernes en la contratapa de Página 12...».
Seguir leyendo el artículo.
Alejandro Nicotra, en Traslasierra. Lugar de almas

Compartimos la reciente entrevista que en el programa Traslasierra. Lugar de almas le hicieron al escritor, licenciado en Letras y académico correspondiente de la AAL, con residencia en Córdoba, Alejandro Nicotra...
VIDEO: Parte 1 de la entrevista.
VIDEO: Parte 2 de la entrevista.
Volver al índice
|
RESEÑA DE VIVIR VENECIA, DE ABEL POSSE
Venecia y sus huéspedes en los recuerdos de un escritor

La Gaceta — «Vivir Venecia (Emecé, Buenos Aires) es uno de los libros más recientes de Abel Posse [académico de número de la AAL] y, contrariamente a lo que puede pensarse por el título y la invocación a Venecia, lejos de inscribirse en la exaltación que esta ciudad suscita, se trata de una suerte de corpus novelístico y ensayístico de primerísimo orden...».
Leer más.
«Simenon, el culto al oficio y las ilusiones perdidas», por Luis Chitarroni

Clarín — «Reedición de la obra completa de Georges Simenon: las novelas de su célebre comisario Maigret y las potentes ficciones autónomas que el belga supo concebir...».
Seguir leyendo el artículo.
«El niño y la lectura», por Carlos Dellepiane Cálcena
La Nación — «[…] El encanto de la lectura con todos sus beneficios no debe ser sustituido por una tablet o por un celular. Está en manos de los padres el equilibrar el hábito entre la primera con lo práctico y beneficioso que aportan los segundos...».
Seguir leyendo el artículo.
«La obra desconocida de Antonio de Nebrija», por Miguel Ángel Garrido Gallardo

Con motivo del V Centenario de la muerte de Antonio Nebrija, The Objective publicó el artículo «La obra desconocida de Antonio de Nebrija», escrito por el profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo, académico correspondiente de la AAL con residencia en España. «Nebrija sería de gran utilidad a políticos, abogados, ejecutivos… ¿cómo es que su obra sigue tan desconocida?»...
Seguir leyendo el artículo.
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Nicolás Ferraro y Marcelo Guerrieri fueron premiados en la Semana Negra de Gijón

Télam — «Los autores argentinos Nicolás Ferraro, por su novela Ámbar, y Marcelo Guerrieri, por Con esta luna, integran la lista de ganadores de la Semana Negra de Gijón que se desarrolló del 8 al 17 de julio en España con el lema “Recuperar el tiempo perdido”...».
Leer más.
El docente y escritor Eduardo Jozami fue distinguido por el Gobierno francés

Télam — «Durante un acto que se realizó en la Embajada de Francia en la Argentina, el escritor —quien describió a la ceremonia como “profundamente emotiva”— fue reconocido como Oficial de la Orden de las Palmas Académicas...».
Leer más.
Darío Villanueva, exdirector de la RAE: «El lenguaje inclusivo nace de una pulsión ideológica promovida por minorías»

María Serrano, en El Debate (Madrid) — «El teórico y crítico literario y exdirector de la Real Academia Española comenta la medida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el lenguaje inclusivo en las aulas, y responde a las críticas: "Las Academias van siempre por detrás de la lengua, que es soberana y autónoma"...».
Leer más.
Volver al índice |
La casa de Victoria Ocampo en Barrio Parque, declarada Monumento Histórico Nacional

El Gobierno Nacional declaró Monumento Histórico Nacional a la Casa de Victoria Ocampo, donde en 1931, en sus inmediaciones, tuvo lugar la fundación de la mítica revista literaria Sur, una de las más importantes de su época...
Leer más.
Cortázar, Sabato, Bioy: las cartas de Mario Muchnik develan la trastienda de medio siglo de literatura

Andrea Aguilar, en La Nación — «El Instituto Cervantes de Madrid homenajeó al editor y fotógrafo argentino, que murió en marzo pasado, al recuperar el legado que él mismo depositó en la Caja de las Letras de la institución: la biblioteca personal y la correspondencia que mantuvo con escritores durante medio siglo...».
Leer más.
|
Las letras y el idioma español en el mundo
La escritora española Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2022

La poeta española Olvido García Valdés, a sus 71 años, fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en su 31.ª edición. Se trata del reconocimiento más importante que se le concede a la poesía en español y portugués, y que tiene como objetivo premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo. El año pasado el ganador había sido la poeta portuguesa Ana Luísa Amaral...
Leer más.
LENGUAJE INCLUSIVO
«Es la sociedad la que decide cómo evoluciona su lengua», dijo el director de la RAE

La Nación — «Consultado sobre el candente debate «lingüístico y político», Santiago Muñoz Machado señaló que «la lengua cambia muy lentamente» y que «en España no existe la misma tensión» que en América Latina...».
Leer más.
Volver al índice
|
La escritora chilena María José Ferrada ganó el Premio Cervantes Chico Iberoamericano

Daniel Gigena, en La Nación — «Reconocida en todo el mundo por su obra para niños, poética e inspirada, la escritora chilena desarrolla una literatura “en la que niños y niñas reconozcan sus acentos, su paisaje y también su historia”...».
Leer más.
500 años sin Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana

Infobae — «Hace cinco siglos falleció en Alcalá de Henares (actual provincia de Madrid) este polímata español —historiador, filólogo, lingüista, poeta— que estudió por primera vez y con precisión científica una lengua romance, hoy hablada por 580 millones de personas en el mundo”...».
Leer más.
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|