
ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
LO QUE PASÓ
NUEVA MESA DIRECTIVA - PERÍODO 2022-2025
Alicia María Zorrilla, reelegida presidenta de la Academia Argentina de Letras

NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
El complemento de régimen preposicional en español, de Alicia María Zorrilla

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Memoria Anual de la Biblioteca Jorge Luis Borges, año 2021

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Olga Fernández Latour de Botas fue incorporada como nueva miembro de la Academia Belgraniana de la República Argentina

Jaime Correas participó de unas jornadas sobre Antonio Di Benedetto
Santiago Sylvester participará del Primer Festival Internacional de Poesía del Sur
EL LIBRO DEL VICEPRESIDENTE DE LA AAL
Sobre Continuidad de la poesía,
de Rafael Felipe Oteriño
Luis Chitarroni, en un ciclo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Alicia Jurado en su centenario
Cien años de Antonio Di Benedetto, el escritor comprometido a quien Bioy Casares protegió por carta
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
Entrevista a Alicia María Zorrilla del
Observatorio de la Lengua de la Universidad Nacional de Rosario
José Luis Moure habló en la radio sobre el lenguaje inclusivo
ABEL POSSE SOBRE EL ABSURDO QUE ALIENA A NUESTRA NACIÓN
Argentina, un país idiotizado

Jorge Fernández Díaz: «Conozco muchos escritores argentinos que me parecen interesantes, pero no pertenezco a esa familia, me siento felizmente bastardo»
«El desafiante y literario arte de escalar techos», por Hugo Beccacece
Alberto Manguel: «El Borges íntimo era bastante diferente al de su literatura ética e impecable»
LA ACTIVIDAD PÚBLICA DE LOS LEXICÓGRAFOS Y BIBLIOTECARIOS DE LA ACADEMIA
Se realizó en Entre Ríos un seminario sobre lenguaje jurídico claro, con la lexicógrafa de la AAL Josefina Raffo como profesora

|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Repudio de la AAL al cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua

Lanzamiento de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro
Miembros de la ASALE en el IX Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica
ARTÍCULOS EXCLUSIVOS DE NUESTROS ACADÉMICOS
«Horacio Armani: el poeta, el hombre», por Rafael Felipe Oteriño

COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«Prevalencia de disparates», por Emilio Bernal Labrada

LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Citando a la AAL y con el apoyo de académicos como nuestra presidenta Alicia María Zorrilla, el Gobierno porteño prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas

Alicia María Zorrilla: «No hay idioma más inclusivo que la lengua española»
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
Un boom de librerías porteñas. The New York Times ve un próspero negocio en Buenos Aires
Las diez librerías más antiguas del mundo: entre ellas, una célebre porteña

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
El español Juan Mayorga, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Esta es la palabra en español con más significados
Quieren hacer del español el idioma principal de programación
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que pasó
NUEVA MESA DIRECTIVA PARA EL PERÍODO 2022-2025
Alicia María Zorrilla, reelegida presidenta de la Academia Argentina de Letras
En la sesión de académicos del jueves 26 de mayo, la Academia Argentina de Letras eligió autoridades para el período 2022-2025. Para presidir la corporación fue ratificada Alicia María Zorrilla, quien asume así su segundo y último período al frente de nuestra Institución.
Para ocupar el cargo de vicepresidente, reemplazando a José Luis Moure, fue elegido el hasta ahora secretario general Rafael Felipe Oteriño, quien debía dejar de serlo luego de los dos períodos consecutivos que tiene como límite cada puesto.
En su reemplazo, fue elegido secretario general Pablo Adrián Cavallero, quien por primera vez integra la mesa directiva.
El nuevo tesorero es Eduardo Álvarez Tuñón, quien sustituye a Pablo De Santis y es también autoridad de la AAL por vez primera....
Leer más sobre los nuevos y salientes directivos de la AAL.
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Repudio de la AAL al cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua

La Academia Argentina de Letras expresa su más enérgico repudio al cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua, con lo cual el Gobierno de dicha Nación manifiesta su intolerancia y falta de respeto a las instituciones y a las personas. Nuestra solidaridad con los colegas y escritores del país hermano...
Leer los comunicados de la Academia Nicaragüense y de la RAE.
|
Lanzamiento de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro
El jueves 9 de junio tuvo lugar la constitución de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (Red-PHLEC) con un acto celebrado en la Corte Suprema de Justicia de Chile. Este proyecto, impulsado por la Real Academia Española desde la presidencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española, nace con el propósito de sumar las diversas iniciativas sobre lenguaje claro y accesible que se están desarrollando en el mundo hispanohablante...
Leer más.

Volver al índice |

Miembros de la ASALE en el IX Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica
Del 25 al 27 de mayo de 2022 se celebró, en la Universidad de La Laguna, el IX Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica: «Lexicografía del Español. Internacionalización e Intercomunicación»...
Leer más.
|
Artículos exclusivos de los académicos |
|
COMUNICACIONES
«Horacio Armani: el poeta, el hombre», por Rafael Felipe Oteriño

En la sesión ordinaria del jueves 26 de mayo, realizada de forma virtual, el académico de número y vicepresidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño leyó su comunicación titulada «Horacio Armani: el poeta, el hombre», en homenaje al periodista, poeta, traductor, narrador y ensayista que fue académico de número de la AAL desde el 11 de diciembre de 1986 hasta su muerte el 31 de mayo de 2013...
Leer el artículo.
Volver al índice
|
Colaboraciones académicas del exterior
«Prevalencia de disparates», por Emilio Bernal Labrada
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de La Lengua — «¡LA INFLUENCIA DEL INGLÉS EN LA SINTAXIS castellana resulta para algunos una tentación IRRESISTIBLE! Se llama “la ley del menor esfuerzo”, y se pone de manifiesto en ciertas construcciones como las siguientes...».
Seguir leyendo el artículo.
Volver al índice
|
|
La Academia en los medios |
|
Citando a la AAL y con el apoyo de académicos como nuestra presidenta Alicia María Zorrilla, el Gobierno porteño prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que en sus escuelas se utilice en documentos oficiales y que los docentes enseñen contenidos curriculares escritos con lenguaje inclusivo. Dentro de los fundamentos de la resolución, citan a la Academia Argentina de Letras.
Con una carta, un grupo de personalidades de la cultura respaldaron la medida, entre ellos los académicos Pedro Luis Barcia y Alicia María Zorrilla, presidenta de la AAL, quien también fue entrevistada por Jorge Sigal en la radio.
Además, las opiniones en los medios de los académicos Santiago Kovadloff y Jaime Correas y del director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL, Santiago Kalinowski...
Leer más.
|
Alicia María Zorrilla: «No hay idioma más inclusivo que la lengua española»
Jesús Allende, en La Nación — «El Ministerio de Salud de la Nación que encabeza Carla Vizzotti informó que extiende la aplicación del lenguaje inclusivo a todos los documentos del organismo. La mayoría de los especialistas consultados por La Nación, entre ellos la presidenta de la AAL y también el académico de número Santiago Kovadloff, señalan que su utilización puede dar lugar a ambigüedades...».
Leer más.
Volver al índice
|
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Memoria Anual de la Biblioteca Jorge Luis Borges, año 2021

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras incorpora a su colección digital el texto de la Memoria Anual 2021. Se visualiza un incremento en las consultas nacionales e internacionales a nuestro sitio web y mayores solicitudes de documentos vía correo electrónico...
Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
El complemento de régimen preposicional en español,
de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra de la académica de número y presidenta Alicia María Zorrilla, publicada por Libros del Zorzal.
Este libro tiene como objetivo valorar el uso de las preposiciones, sobre todo, cuando verbos, sustantivos y adjetivos las exigen para completar correctamente su significado...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
Olga Fernández Latour de Botas fue incorporada como nueva miembro de la Academia Belgraniana de la República Argentina

La académica de número fue recibida como miembro honoraria de la Academia Belgraniana de la República Argentina. En el acto de incorporación, Olga Fernández Latour de Botas pronunció una ponencia sobre «Manuel Belgrano en el cancionero. Pasado y presente»...
Leer la ponencia.
|
Jaime Correas participó de unas jornadas sobre Antonio Di Benedetto

El académico correspondiente, con residencia en Mendoza, Jaime Correas fue parte de unas jornadas organizadas por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en homenaje al escritor, docente y periodista mendocino Antonio Di Benedetto, quien fuera académico de número de la AAL desde el 9 de noviembre de 1984 hasta su fallecimiento el 10 de octubre de 1986, a cien años de su nacimiento, efeméride que se cumplirá el próximo 2 de noviembre...
Leer la ponencia.
Sobre Continuidad de la poesía,
de Rafael Felipe Oteriño
Felicitas Casillo, en Exlibris, revista de la UBA — «La obra sobre la que trata esta reseña podría describirse como el desarrollo de una concepción
hermenéutica de la poesía. No solamente porque se refiere al proceso de lectura y escritura del poema, sino también porque concibe al género poético como un hacer interpretativo necesario para habitar el mundo...».
Leer más.
Alicia Jurado en su centenario

Compartimos una nota de La Prensa sobre la escritora y miembro de la Academia Argentina de Letras publicada a cien años de su nacimiento. Alicia Jurado (22 de mayo de 1922 - 9 de mayo de 2011) fue colaboradora y amiga tanto de Victoria Ocampo como de Jorge Luis Borges, con quien escribió la obra Qué es el budismo...
Leer más.
Volver al índice |
Santiago Sylvester participará del Primer Festival Internacional de Poesía del Sur

La Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador convoca a este primer encuentro de poetas, críticos literarios y comunidad en el mágico espacio de La Botica del Ángel. Participarán figuras destacadas de nuestras Letras, como el académico de número de la AAL Santiago Sylvester, en diálogo con las nuevas voces de jóvenes poetas. Será los días jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, con entrada libre y gratuita...
Leer más.
Luis Chitarroni, en un ciclo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

En el primer encuentro del año de la Serie de Lecturas Frost, ciclo organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el escritor, editor, narrador, crítico, ensayista y académico de número de la AAL Luis Chitarroni repasó sus obras, disertó sobre el proceso de escritura y recorrió su actividad como docente..
Ver el video de la disertación de Luis Chitarroni.
Cien años de Antonio Di Benedetto, el escritor comprometido a quien Bioy Casares protegió por carta

El próximo 2 de noviembre se cumple un siglo del nacimiento de Antonio Di Benedetto, quien fue académico de número de la AAL desde el 9 de noviembre de 1984 hasta su fallecimiento el 10 de octubre de 1986. Compartimos un artículo de Infobae sobre una misiva en la que Adolfo Bioy Casares tuvo un gesto de reconocimiento y reparación hacia el autor de Zama...
Leer más.
|
Los académicos en los medios
Entrevista a Alicia María Zorrilla del Observatorio de la Lengua de la Universidad Nacional de Rosario

Compartimos la entrevista que desde el OBSAF de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) le hicieron a la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia María Zorrilla, sobre la existencia de aforizaciones: su uso en nuestra sociedad, sus alcances y limitaciones...
Leer más.
ABEL POSSE SOBRE EL ABSURDO QUE ALIENA A NUESTRA NACIÓN
Argentina, un país idiotizado

Agustín De Beitia, en La Prensa — «El novelista, diplomático y académico de número de la AAL sostiene que la sociedad está aplastada por lo surreal, asfixiada por una opresión estúpida y resignada por la cobardía. Lamenta la falta de pensadores que traten los grandes problemas y la ausencia de creaciones que sorprendan...».
Leer más.
«El desafiante y literario arte de escalar techos», por Hugo Beccacece

La Nación — «Me he pasado las últimas semanas leyendo todo lo que encontraba sobre la estegofilia; es decir, la pasión por la escalada de techos. Me limité a la que practicaban con glamour los dandies en la Universidad de Cambridge entre el siglo XVIII y la década de 1950. Esa excentricidad estaba muy vinculada con la literatura inglesa. La primera celebridad literaria en dedicarse a esos ejercicios de altura fue Lord Byron...».
Seguir leyendo el artículo.
Volver al índice |
José Luis Moure habló en la radio sobre el lenguaje inclusivo

El académico de número José Luis Moure fue entrevistado en el programa Entre ustedes y nosotros, conducido por Jorge Enríquez y Osvaldo Sammartino por Eco Medios AM 1220. El diálogo giró en torno al lenguaje inclusivo, los diccionarios y otros asuntos del idioma español.
Ver la entrevista completa.
Jorge Fernández Díaz: «Conozco muchos escritores argentinos que me parecen interesantes, pero no pertenezco a esa familia, me siento felizmente bastardo»

Andrea Calamari, en Jot Down, de España — «La Academia Argentina de Letras está ubicada en los fondos de un palacio de estilo parisino donde funciona un museo en el barrio porteño de Palermo. […] En este lugar, donde hay una biblioteca con el nombre de Borges y una sala enmarcada por los retratos y nombres de nuestra tradición literaria, nos citó Jorge Fernández Díaz...».
Leer más.
Alberto Manguel: «El Borges íntimo era bastante diferente al de su literatura ética e impecable»

Sergio Silva Velázquez, en La Gaceta Literaria — «El ensayista, exdirector de la Biblioteca Nacional y académico correspondiente de la AAL Alberto Manguel está en Lisboa (Portugal), donde lleva adelante su proyecto de un centro de historia de la lectura, con los cuarenta mil volúmenes de su biblioteca que donó y serán exhibidos en un edificio de patrimonio cultural de la ciudad. En esta entrevista recuerda al autor de Ficciones y reflexiona sobre la tecnología, el auge del fascismo y los clásicos...».
Leer más.
|
La actividad pública de los lexicógrafos y bibliotecarios de la Academia
Se realizó en Entre Ríos un seminario sobre lenguaje jurídico claro, con la lexicógrafa de la AAL Josefina Raffo como profesora
El Instituto «Dr. Juan Bautista Alberdi», de Entre Ríos, dedicado a la formación y al perfeccionamiento judicial, llevó a cabo el seminario sobre lenguaje jurídico claro, destinado a integrantes de la magistratura y el funcionariado, y al personal administrativo del Poder Judicial de Entre Ríos...
Leer más.
Volver al índice |
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Un boom de librerías porteñas. The New York Times ve un próspero negocio en Buenos Aires

Daniel Gigena, en La Nación — «La ventaja que sacaron los locales pequeños, independientes y barriales durante la pandemia es vista como un fenómeno por el corresponsal del gran diario estadounidense...».
Leer más.
Volver al índice |
Las diez librerías más antiguas del mundo: entre ellas, una célebre porteña

Rossana Acquasanta, en La Nación — «[…] Librería de Ávila (Buenos Aires). La Reina del Plata tiene una historia que contar a través de esta librería que pasó por diversas etapas...».
Leer más.
|
Las letras y el idioma español en el mundo
El español Juan Mayorga, Premio Princesa de Asturias de las Letras

El dramaturgo español Juan Mayorga, de 57 años, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022, que es concedido desde 1981 por la Fundación Princesa de Asturias, de España, a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística...
Leer más.
Quieren hacer del español el idioma principal de programación

Infobae — «América Latina presiona para construir un sector tecnológico robusto y autosuficiente, pero la barrera del idioma sigue siendo un obstáculo importante, especialmente para los puestos de alta calidad...».
Leer más.
Volver al índice
|
Esta es la palabra en español con más significados

Noelia Gómez, en El Español — «Te contamos cuál es el término que tiene un mayor número de acepciones simples, según el Diccionario de la lengua española...».
Leer más.
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|