
ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
LO QUE PASÓ
La académica Hilda Rosa Albano fue incorporada públicamente a la AAL

NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja,
dirigido por Aída Elisa González de Ortiz

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Amalia

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Pablo De Santis, entre los ganadores de los premios a la literatura infantil y juvenil

FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Con Rafael Felipe Oteriño y Santiago Kalinowski en el jurado, se entregó el Premio de la Crítica
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
José Luis Moure y Aída González presentaron el Diccionario de la lengua de la región de Cuyo y La Rioja
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Jaime Correas participó de una mesa redonda sobre Antonio Di Benedetto
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Fernández Díaz: «El 80 % de los escritores tratan de no ser molestos con el poder»
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Pablo De Santis: «El policial tiene una linda manera de mirar los secretos que todos tenemos»
UNA CONVERSACIÓN INFINITA,
DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO, EN LA PRENSA
Reflexiones de un gran poeta
Adiós a un Maestro: Rolando Costa Picazo
HABLA SOBRE ÉL EL ACADÉMICO ÁLVAREZ TUÑÓN
Marco Denevi: a cien años del nacimiento del autor de Rosaura a las diez y Ceremonia secreta
La historia de Abraham Rosenvasser, el Indiana Jones argentino
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Nuestra desvergonzada “Desmalvinización”», por Abel Posse

«Recuerdos inolvidables de Inés Malinow», por Hugo Beccacece
«Sam Merwin Jr., maestro desconocido de la ciencia ficción», por Pablo De Santis
Doctor y profesor César Fernández, su vasta trayectoria
El origen del nombre «Patagonia»
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Nunca lo hubiera dicho: la letra más usada, la palabra más larga y otras curiosidades sobre la lengua española en el nuevo libro de la RAE y la ASALE

Comenzaron las sesiones de trabajo del nuevo curso (2022-2023) en la Comisión Permanente de la ASALE
LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
«Me duele mucho que se maltrate la lengua»: La presidenta de la AAL charló con Feinmann y Lanata sobre el lenguaje inclusivo y el uso del español en la Argentina

¿Qué hay en una palabra?: Diccionarios y académicos desmenuzan los múltiples significados de un término de moda
Antonio Chimango,
un poema gauchesco del sur de Brasil
Las fórmulas de tratamiento, el voseo, el doblaje, los dialectos y las pronunciaciones, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
Mariana Enriquez fue premiada en Francia

Luis García Montero fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires
Luis García Montero: «No hay que ser tonto: si tienes una palabra en castellano, no debes utilizar la inglesa»

Los números de la industria del libro en la Argentina
Los secretos de la Librería de Ávila, la más antigua del país
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
La escritora portorriqueña Giannina Braschi, galardonada en EE.UU. con el Premio Enrique Anderson Imbert
Los lugares donde el idioma judeoespañol (o ladino) sigue vivo y en evolución

Las palabras en español que provienen del portugués
Así suena el español en el mundo
Crece el uso del español en la política estadounidense
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que pasó
La académica Hilda Rosa Albano fue incorporada públicamente a la AAL
La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública de la académica de número Hilda Rosa Albano. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 28 de abril, a las 18.00, en el salón Leopoldo Lugones, en la sede de la Academia.
Los oradores fueron las académicas Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Norma Carricaburo, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y la recipiendaria, que expuso sobre «La importancia de la reflexión gramatical en la interacción humana»...
Leer más sobre el encuentro y el nuevo académico.
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
Nunca lo hubiera dicho:
la letra más usada, la palabra más larga y otras curiosidades sobre la lengua española en el nuevo libro de la RAE y la ASALE

Se publicó en España Nunca lo hubiera dicho, un libro dedicado a curiosidades sobre la lengua española, que da inicio a la colección «Hablantes», una nueva línea de divulgación lingüística avalada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra—. Publicada por Penguin Random House bajo su sello Taurus, y edición al cuidado de la académica de número y escritora Soledad Puértolas.
En Nunca lo hubiera dicho se abordan de manera clara y amena asuntos poco conocidos, curiosidades y anécdotas relacionados con la historia del español, el léxico, la ortografía o la gramática: castellano o español, el mito del español más puro, la discreción de la letra hache, los acentos que engañan, la palabra que no se puede escribir...
Leer más.
|
Comenzaron las sesiones de trabajo del nuevo curso (2022-2023) en la Comisión Permanente de la ASALE
La Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra— inició sus sesiones de trabajo del nuevo curso (2022-2023), que se centrarán en la revisión de distintos proyectos y obras académicas...
Leer más.
Volver al índice |

|
|
La Academia en los medios |
|
«Me duele mucho que se maltrate la lengua»: La presidenta de la AAL charló con Feinmann y Lanata sobre el lenguaje inclusivo y el uso del español en la Argentina
Radio Mitre — «En la media mañana de Radio Mitre, el miércoles 6 de abril, los periodistas Eduardo Feinmann y Jorge Lanata protagonizaron el pase donde abordaron el uso del lenguaje en la Argentina e invitaron a la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia María Zorrilla...
Leer más.
|
¿Qué hay en una palabra?: Diccionarios y académicos desmenuzan los múltiples significados de un término de moda

Mario Tesler, en La Prensa — «Hombre dedicado a la filología, Marcos Morinigo encaró la tarea de dirigir una investigación y compilación de americanismos editada en 1966. En esta obra de referencia se incluyen todos los distintos significados y usos que de la palabra chongo se hacía por entonces y, probablemente, se siga haciendo en algunos países de Hispanoamérica cuya población se conformó con negros esclavizados, provenientes de distintas regiones africanas, y cuyos descendientes hoy están presentes en algún porcentaje de esas poblaciones...».
Leer más.
Volver al índice
|
Antonio Chimango,
un poema gauchesco del sur de Brasil
Emiliano Tagle, en La Nación — «Al recordar los dichos del doctor Bernardo A. Houssay cuando, en 1937, en la Academia Argentina de Letras, en una recepción al Sr. Calmón de la Academia Brasileña de Letras, comentó sus viajes a Brasil, y “se refirió al gaucho de la región del Sud, tan parecido en sus costumbres y utensilios al gaucho oriental y al argentino del Litoral, hasta numerosas características dialectales”; es oportuno comentar el poema narrativo “Antonio Chimango” escrito en 1915 en portugués y ambientado en Río Grande del Sur por Amaro Juvenal, seudónimo de Ramiro Barcelos...».
Leer más.
Las fórmulas de tratamiento, el voseo, el doblaje, los dialectos y las pronunciaciones, según el director del DILyF
El lingüista, lexicógrafo y director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF) de la Academia Argentina de Letras, doctor Santiago Kalinowski, participó en nuevas emisiones de un podcast junto con los lingüistas Magui López García y Juan Eduardo Bonnin...
Leer más.
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Amalia

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras ofrece para su lectura en formato digital, el texto completo de la obra Amalia: film cinematográfico inspirado en la novela de José Marmol, por Enrique García Velloso...
Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja, dirigido por Aída Elisa González de Ortiz

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. A LA VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra de la académica correspondiente, con residencia en San Juan, Aída Elisa González de Ortiz, publicada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas «Manuel Alvar» (INILFI) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
El Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja, en sus dos tomos, es un trabajo de más de diez años del INILFI, cuyo resultado es la primera obra lexicográfica con que cuenta la Región del Nuevo Cuyo...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
Pablo De Santis, entre los ganadores de los premios a la literatura infantil y juvenil

Tiempo Argentino — «La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) distinguió, como lo hace anualmente, a los autores destacados en el rubro. En esa oportunidad premió a la producción editorial de 2021 y la de 2020.
[…] En Libro ilustrado, el galardón fue para Justo antes de dormir de Laura Wittner y Natalia Bruno, y para El alumno nuevo de Pablo De Santis y Cristian Turdera...
Leer más.
|
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Con Rafael Felipe Oteriño y Santiago Kalinowski en el jurado, se entregó el Premio de la Crítica

Clarín — «Tres grandes escritores argentinos recibieron el Premio de la Crítica de la Feria del Libro: Eugenia Almeida, Martín Kohan y Laura Ramos. Con esta distinción legitiman ser representantes de lo mejor de la producción local en los años 2019, 2020 y 2021...».
Leer más.
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Jaime Correas participó de una mesa redonda sobre Antonio Di Benedetto

El académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas participó de la recientemente finalizada 46.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el domingo 1 de mayo. A las 18:30, en la sala Adolfo Bioy Casares, integró la mesa redonda «El enigma de Di Benedetto» en la que, junto a Carlos Dámaso Martínez y Danilo Alberto, charlaron sobre el fallecido escritor mendocino, quien fue académico de número de la AAL.
Ver el video del encuentro.
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Pablo De Santis: «El policial tiene una linda manera de mirar los secretos que todos tenemos»

El escritor argentino habló con Hinde Pomeraniec en el stand de Leamos en la Feria del Libro, donde habló de la literatura policial y de sus últimos libros...
Leer más.
Adiós a un Maestro: Rolando Costa Picazo

Eugenia Flores de Molinilla, especialista en literatura norteamericana, en La Gaceta — «[...] Presidía la Asociación Argentina de Estudios Americanos el Dr. Rolando Costa Picazo, cargo que, merecidamente, ostentó varias décadas. Ponencias aceptadas, asistimos a sus brillantes exposiciones y las de otros profesores: sesiones ágiles, cálidas, con iluminadores diálogos posteriores, confraternizando con colegas de institutos y universidades que organizarían más Jornadas —la UNT en 1998—, bajo la incansable batuta de Costa Picazo y su buen humor. En sus disertaciones brillaba el arte de exponer con claridad y precisión, y llegar a conclusiones válidas… y valiosas...».
Leer más.
Volver al índice |
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
José Luis Moure y Aída González presentaron el Diccionario de la lengua de Cuyo
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se presentó el lunes 9 de mayo el Diccionario de la lengua de la región de Cuyo y La Rioja. La presentación de la obra estuvo a cargo del profesor José Luis Moure, vicepresidente de la AAL...
Leer más.
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2022
Fernández Díaz: «El 80 % de los escritores tratan de no ser molestos con el poder»

Cecilia Martínez, en La Nación — «Tras un convocante encuentro con el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Jorge Fernández Díaz [académico de número de la AAL] presentó en la Feria del Libro sus obras más recientes, la novela La traición (2020) y su ensayo Una historia argentina en tiempo real. Apuntes sobre la colonización populista y la resistencia republicana (2021)...».
Leer más.
UNA CONVERSACIÓN INFINITA,
DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO, EN LA PRENSA
Reflexiones de un gran poeta

Fernando Sánchez Sorondo, en La Gaceta — «Este nuevo ensayo de Rafael Felipe Oteriño —en mi opinión uno de los mejores poetas argentinos contemporáneos— reviste más de un aspecto infrecuente en los cultores del género: se trata de una reflexión de casi inédita hondura, comparable, por ejemplo, para citar a un poeta contemporáneo, a Cuestiones y razones, de Alberto Girri...».
Leer más.
HABLA SOBRE ÉL EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN
Marco Denevi: a cien años del nacimiento del autor de Rosaura a las diez y Ceremonia secreta

Daniel Gigena, en La Nación — «[...] “Ha sido un escritor excepcional en el panorama de la literatura argentina, dueño de una sutileza y una profundidad difíciles de hallar”, dice el escritor, académico y abogado Eduardo Álvarez Tuñón...».
Leer más.
La historia de Abraham Rosenvasser, el Indiana Jones argentino

Santiago Rosa, en LM Neuquén — «Su historia llegará al cine. Fue responsable de recuperar un importante tesoro arqueológico en África...».
Leer más.
|
Los académicos en los medios
«Nuestra desvergonzada “Desmalvinización”», por Abel Posse

La Prensa — «Recuerde, lector: Pierina De Alessi, los donativos y colectas en las oficinas, el postre Malvinas, las señoras de Barrio Norte tejiendo los pulóveres marciales, aquellos gritos en las redacciones y en los cafés cuando se hundía al Sheffield o a algún otro exponente de la “perfidia inglesa”. Malvinas fue el único grito que superó al de algún gol de Maradona en el Mundial. Se aclamó a Galtieri en la Plaza de Mayo y fuera de ella...».
Seguir leyendo el artículo.
«Sam Merwin Jr., maestro desconocido de la ciencia ficción», por Pablo De Santis

Clarín — «Un extraño escritor estadounidense y su matrimonio con la actriz argentina Amanda Varela».
Leer el artículo.
El origen del nombre «Patagonia»

Diario Andino — «En esta ocasión, el biólogo y guía de montaña Diego Meier explica los orígenes de los nombres de la región, según el análisis del historiador Javier Roberto González [académico de número de la AAL] en su libro El nombre de la Patagonia: historia y ficción (2019)».
Leer más.
Volver al índice |
«Recuerdos inolvidables de Inés Malinow», por Hugo Beccacece

La Nación — «Nunca pude hacerme del todo a la idea de que Inés Malinow había dejado de ser joven. El 17 de abril pasado se cumplió el centenario de su nacimiento. Murió en 2016, a los 94 años. La conocí en 1970. Era una escritora y periodista muy conocida, colaboradora durante décadas de La Nación, crítica literaria y de ballet. Había estudiado danza clásica y contemporánea, y se había relacionado con Ana Itelman y Renate Schottelius; en 1962, fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Amigos de la Danza...».
Seguir leyendo el artículo.
Doctor y profesor César Fernández, su vasta trayectoria

Vicky Chávez, en LM Cipolletti — «Se desempeñó en distintos establecimientos de enseñanza media y terciaria —neuquinos y rionegrinos— y en la Universidad Nacional del Comahue. Primer académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras por la provincia de Río Negro. Ciudadano ilustre de Cipolletti...».
Leer más.
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Mariana Enriquez fue premiada en Francia

La escritora argentina ganó el Grand Prix de l’Imaginaire 2022 con Nuestra parte de noche. Se trata del certamen literario que selecciona lo mejor de la ciencia ficción y los subgéneros...
Leer más.
Los números de la industria del libro en la Argentina

Perfil — «Se presentó en la Rural, durante la Feria del Libro, el informe anual de la Cámara Argentina del Libro, que mostró algunos indicios de recuperación de la industria. En relación con 2020, en 2021 tuvo un crecimiento del 24% en las novedades editoriales...».
Leer más.
Los secretos de la Librería de Ávila, la más antigua del país

Miguel Ávila, su propietario, fue entrevistado por Jorge Fontevecchia en Radio Perfil (FM 101.9). Contó el proceso por el cual la librería fue convirtiéndose de botica a pulpería para finalmente pasar a ser un comercio de venta de obras impresas. «El libro es un agente invasor que va tomando lugares», subrayó el dueño...
Leer más.
Volver al índice |
Luis García Montero fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires

De paso por Buenos Aires, adonde llegó para participar de la Feria del Libro, el catedrático español y actual director del Instituto Cervantes fue agasajado y recordó a poetas célebres, entre ellos Jorge Luis Borges...
Leer más.
Luis García Montero: «No hay que ser tonto: si tienes una palabra en castellano, no debes utilizar la inglesa»

El poeta español, director del Instituto Cervantes, dijo que no hay que temerle al inglés, pero sí defender el sentido común. Recitó a Lorca, habló del español y recordó a Almudena Grandes, en una conversación con Patricia Kolesnicov en la Feria del Libro de Buenos Aires...
Leer más.
|
Las letras y el idioma español en el mundo
La portorriqueña Giannina Braschi, galardonada en EE.UU. con el Premio Enrique Anderson Imbert
El viernes 22 de abril la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) otorgó su Premio Enrique Anderson Imbert 2022 a la destacada escritora Giannina Braschi.
El Premio Enrique Anderson Imbert, nombrado en honor al escritor argentino que fue académico de número de la AAL, es un galardón que se estableció con la finalidad de reconocer la trayectoria de vida profesional de quienes han contribuido, durante varias décadas, con sus estudios, trabajos y obras al conocimiento y difusión de la lengua, las letras y las culturas hispánicas en los Estados Unidos...
Leer más.
Las palabras en español que provienen del portugués

Noelia Gómez, en El Español — «El castellano y el portugués son dos lenguas que tienen una similitud léxica de más del 89 %. Por ello, te enseñamos algunos «lusismos», es decir, términos de origen portugués...».
Leer más.
Crece el uso del español en la política estadounidense
El español en Estados Unidos suma 57 millones de hablantes, y la comunidad hispana en ese país supone ya el 18,7 % del total de la población, con un uso cada vez más extendido entre congresistas y senadores, según el último informe del laboratorio de ideas The Hispanic Coucil...
Leer más.
Volver al índice
|
Los lugares donde el idioma judeoespañol (o ladino) sigue vivo y en evolución

Elizabeth Fernández Martín, en BBC — «Si echamos un vistazo a los libros de texto de ESO o Bachillerato utilizados en España en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de estos últimos veinte años, descubriremos la falta de información que hay sobre el judeoespañol...».
Leer más.
Así suena el español en el mundo

Europa Press — «Preply celebró el día de la lengua española [el pasado 23 de abril] con un juego que pone a prueba la capacidad de reconocer los diferentes acentos del español. 21 tutores nativos de los diferentes países de habla hispana han participado en la creación de este divertido juego que pone de manifiesto la variedad y la riqueza del idioma español...».
Leer más.
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|