ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Roberto Themis Speroni. La alegoría del homo faber, de Rafael Felipe Oteriño

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Biblioteca: Estadísticas virtuales del año 2020

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Jorge Fernández Díaz, reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires

SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Crímenes lingüísticos: los pecados gramaticales más comunes de la lengua hispana

Pablo De Santis preside el jurado del Premio Vivalectura
CON UN TEXTO FINAL DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Se publica la Obra reunida del poeta Horacio Castillo
Rafael Felipe Oteriño y Santiago Sylvester, en un festival de poesía de Ayacucho
Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez, llega al Reino Unido traducida por Alberto Manguel
Rafael Felipe Oteriño, jurado de un premio de la Fundación Argentina para la Poesía
Historiadores y otros hombres y mujeres de la cultura en el barrio de Caballito
A CINCO AÑOS DE LA PARTIDA DE OLGA ZAMBONI
Eximia escritora, excéntrica tía
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Reconocimiento al chamamé», por Olga Fernández Latour de Botas

Jorge Fernández Díaz: «Yo nunca quise ser reconocido por la crítica universitaria»
«Recuerdo de Alejandra Pizarnik», por Antonio Requeni

La poesía y el ensayo, géneros que define Santiago Kovadloff como «imprescindibles»
«La herencia del amor», por Hugo Beccacece
Entrevista a un Abel Posse íntimo, profundo y oculto
Entrevista a Alejandro Nicotra
«El hombre que quería matar a Pérez-Reverte», por Jorge Fernández Díaz
A 100 años del nacimiento de Patricia Highsmith, la maestra sombría del suspenso
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
El Diccionario de la lengua española superó las mil millones de consultas en un año

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico correspondiente español Gregorio Salvador

Las palabras de 2020 en el universo hispanohablante

El CORPES XXI se actualiza con la incorporación de 21 millones de nuevas formas ortográficas
ARTÍCULOS EXCLUSIVOS DE NUESTROS ACADÉMICOS
VII CENTENARIO DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI (1265-1331)
«Apoteosis de los sentidos en la Divina Comedia. Infierno», por Jorge Cruz

COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«Prolegómenos del cuento breve», por Harry Belevan-McBride
LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Victoria Ocampo y el imborrable recuerdo de Borges

La dueña de la manija
Etimologías, el hablar mal o bien y las lenguas como forma de ver el mundo, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
Crean un premio nacional de Poesía, con 150 mil pesos de premio

Migrantes africanos en la Argentina tomarán clases gratuitas de español
Un concurso literario destacó a presos de cárceles bonaerenses
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
«Confinamiento», la palabra del año 2020 para la FundéuRAE

Las palabras que el euskera le dejó al español
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
El Diccionario de la lengua española
superó las mil millones de consultas en un año

La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española continúan batiendo récords con el Diccionario de la lengua española (DLE). En el último año, durante el periodo comprendido entre febrero de 2020 y enero de 2021, se ha superado la cifra de mil millones de consultas realizadas por usuarios de todo el mundo a través de la edición en línea del diccionario...
Leer más.
LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico correspondiente español Gregorio Salvador

El 26 de diciembre del año pasado falleció, a los 93 años, el académico correspondiente de la AAL, con residencia en España, Gregorio Salvador Caja, experto en lexicología y dialectología...
Leer más.
|
|
Las palabras de 2020 en el universo hispanohablante
Nuevas acepciones para palabras ya conocidas y voces de uso reciente que se han repetido hasta la saciedad en los titulares de los periódicos han logrado hacerse un hueco en el día a día de esta llamada nueva normalidad.
Esta lista de doce términos es una relación de las palabras más significativas del año, de acuerdo con el contexto nacional y global, a juicio de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la Academia Argentina de Letras integra. Cada corporación ha seleccionado las representativas del año en sus países respectivos, en las que cuarentena y pandemia han sido las más repetidas... Leer más.

Volver al índice |

El CORPES XXI se actualiza con la incorporación de 21 millones de nuevas formas ortográficas
La Real Academia Española, en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española, presenta una nueva actualización del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). La más reciente versión de la herramienta, la 0.93, cuenta con más de 316 000 documentos para su consulta en línea, que suman algo más de 333 millones de formas ortográficas, procedentes de textos escritos y de transcripciones de textos orales... Leer más.
|
|
Artículos exclusivos de los académicos
VII CENTENARIO DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI
«Apoteosis de los sentidos en la Divina Comedia.
Infierno», por Jorge Cruz
«El mundo de la Comedia dantesca es el trasmundo donde las almas de quienes han muerto esperan el Juicio Final. Después de ese acontecimiento definitivo recuperarán los cuerpos, y, desde entonces, su beatitud o su condena serán eternas. La nueva y definitiva unión de cuerpo y alma —tal como Dios creó al hombre— señalará, después del Juicio Final, una culminación que se manifestará asimismo en el goce y en la pena. Los justos gozarán más, y los réprobos verán aumentados sus padecimientos...».
Leer el artículo.
Volver al índice
|

|
Colaboraciones académicas del exterior
«Prolegómenos del cuento breve», por Harry Belevan-McBride
Harry Belevan, secretario de la Academia Peruana de La Lengua — «La narrativa breve es una modalidad literaria singular, poco conocida y aún menos frecuentada por autores y lectores y que, si bien se la conoce con distintos apelativos —cuento breve, microcuento, minicuento, microrrelato, cuento súbito y otros—, no por ello tiene distintas definiciones. Personalmente prefiero llamarla Cuentos de bolsillo, que es el título de una colección de cerca de 70 relatos breves que publiqué el año 2007 y cuya concisión los hacía, figurativamente, susceptibles de cargarse en el bolsillo...». Leer el artículo.
Volver al índice
|
|
La Academia en los medios |
|
Victoria Ocampo y el imborrable recuerdo de Borges

Roberto Elissalde, en Gaceta Mercantil — «Un 27 de enero de 1979 moría en su casona de San Isidro Victoria Ocampo. Al día siguiente era llevada a la bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta. Ángel Battistessa la despidió en nombre de la Academia Argentina de Letras...». Leer más.
|
La dueña de la manija
Graciela Guadalupe, La Nación — Empezó Cristina con su frase: “Los que tengan miedo de ser ministro o ministra, que vayan a buscar otro laburo”. Le respondió el canciller Felipe Solá. “No me vendría mal otro laburo, pero no tengo tiempo”. Hay una —al menos una— coherencia interna en el Gobierno: para comunicarse, todos estudiaron el Diccionario fraseológico del habla argentina, de Pedro Luis Barcia y Gabriela Pauer [libro publicado por la Academia Argentina de Letras, con coautoría del académico honorario y la subdirectora del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas]...». Leer más.
Volver al índice
|
Etimologías, el hablar mal o bien y las lenguas como forma de ver el mundo, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas

El lingüista, lexicógrafo y director del DILyF de la AAL, doctor Santiago Kalinowski, participó en nuevas emisiones de «Hablando mal y pronto», un podcast junto con los lingüistas Magui López García y Juan Eduardo Bonnin... Leer más.
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Estadísticas virtuales del año 2020

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras informa sobre las consultas remotas efectuadas durante 2020 en su sitio web... Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conozca las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
Roberto Themis Speroni. La alegoría del homo faber,
de Rafael Felipe Oteriño

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
Obra del académico de número y secretario general de la AAL Rafael Felipe Oteriño, publicada por la editorial Vinciguerra, de la Fundación Argentina para la Poesía.
Speroni es un poeta muy recordado en la ciudad de La Plata, donde vivió entre los años 1922 y 1967, perteneciente a la generación del '40, que, como se ha dicho, fue la última generación poética que tuvo mayor oído musical y cuidado uso de las formas tradicionales del verso, particularmente del soneto y de su métrica usual: el endecasílabo...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy
Jorge Fernández Díaz, Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
El escritor y periodista Jorge Fernández Díaz fue declarado por parte de la Legislatura porteña como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura. Agradecido y muy emocionado, recibió la distinción de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el miércoles 17 de febrero al mediodía... Leer más.
SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Crímenes lingüísticos: los pecados gramaticales más comunes de la lengua hispana
Continúa la repercusión mediática del último libro de la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia María Zorrilla: Sueltos de lengua, publicado por la editorial Libros del Zorzal. Las entrevistas a la doctora Zorrilla en el programa radial Pensándolo bien, que conduce el académico de número Jorge Fernández Díaz, y en La Gaceta...Leer más.
CON UN TEXTO FINAL DE RAFAEL FELIPE OTERIÑO
Se publica la Obra reunida del poeta Horacio Castillo
Lautaro Ortiz, Página 12 — «Fue uno de los pocos traductores de poesía griega al castellano, pero la influencia helénica fue todavía más decisiva en la escritura del poeta platense Horacio Castillo, llegando a ser el centro de su proyecto. Ahora, a diez años de su muerte, la editorial La Comuna lanza su Obra reunida: poesía, semblanzas y textos críticos desde 1974 a 2010...». Leer más.
Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez,
llega al Reino Unido traducida por Alberto Manguel

Los crímenes de Alicia, la novela con la que el escritor Guillermo Martínez obtuvo el premio Nadal, acaba de llegar a las librerías del Reino Unido con una fiel traducción del ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel... Leer más.
A CINCO AÑOS DE LA PARTIDA DE OLGA ZAMBONI
Eximia escritora, excéntrica tía

El Territorio, de Misiones — «Más allá de sus reconocimientos o la generosidad con los amigos, el perfil íntimo y amoroso de Olga se plasma en el relato de sus sobrinos... Leer más.
Volver al índice |

Pablo De Santis preside el jurado del Premio Vivalectura

El certamen VivaLectura busca reconocer las experiencias desarrolladas en espacios educativos y sociales para promover la lectura que responda a las necesidades de cada comunidad, en cualquier ámbito. La iniciativa, creada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2007, se lleva adelante con la coordinación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la cooperación de la Fundación Santillana... Leer más.
Rafael Felipe Oteriño y Santiago Sylvester, en un festival de poesía de Ayacucho
Los académicos de número de la AAL Rafael Felipe Oteriño, secretario general, y Santiago Sylvester participaron en febrero del Festival Rastrojero de Poesía, de la ciudad bonaerense de Ayacucho.
Ver las intervenciones virtuales de Rafael Felipe Oteriño y Santiago Sylvester.
Rafael Felipe Oteriño, jurado de un premio de la Fundación Argentina para la Poesía
Télam — «María Evangelina Aguilera, ganadora del premio a la poesía inédita de la Fundación Argentina para la Poesía por su libro En la enorme presencia de lo nimio, aseguró que “la poesía es un trabajo de orfebrería: minucioso, lento, de sutiles equilibrios entre la palabra y el silencio”...».
Leer más.
Historiadores y otros hombres y mujeres de la cultura en el barrio de Caballito

Roberto Elissalde, Gaceta Mercantil — «Me han pedido una nota como presidente de la Junta de Estudios Históricos de la Recoleta para homenajear al barrio de Caballito en el bicentenario de la compra de los terrenos que dieron motivo a su nombre debido a la veleta que se instaló con esa figura en la mítica pulpería. Entre ellos, Rafael Alberto Arrieta, Conrado Nalé Roxlo y Fermín Estrella Gutiérrez...». Leer más.
|
Los académicos en los medios
«Reconocimiento al chamamé», por Olga Fernández Latour de Botas

Instituto de Cultura CUDES — «Aunque el Día del Chamamé se conmemora el 19 de septiembre —fecha del fallecimiento, en 1974, del afamado músico Mario del Tránsito Cocomarola— el 16 de diciembre creemos que tendrá también, especialmente en la provincia de Corrientes, su jubilosa celebración porque en esa fecha del año en curso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó al Chamamé en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su trascendente aporte a la cultura en todo el continente...». Seguir leyendo el artículo.
«Recuerdo de Alejandra Pizarnik», por Antonio Requeni

La Prensa — «Una tarde de 1955 entré en el bar Florida de la calle Viamonte, a metros de la Facultad de Filosofía y Letras, frecuentado por los poetas de la Generación del 40. Sentados a una mesa estaban el español Arturo Cuadrado, editor de Botella al Mar y una jovencita que Cuadrado me presentó: Alejandra Pizarnik. Reconocí en ella a una vecina (los dos vivíamos entonces en Avellaneda) que había visto muchas veces sin saber quién era. Alejandra tenía entonces 19 años, seis menos que yo, y acababa de publicar con el sello de Cuadrado La tierra más ajena, libro que me dedicó. Ese fue el comienzo de una amistad que duró hasta su muerte, en 1972...».
Seguir leyendo el artículo.
«La herencia del amor», por Hugo Beccacece
La Nación — «Hay rasgos faciales, atributos corporales y hasta modos de caminar que son hereditarios. Hubo dos hechos de mi niñez que, con el tiempo, me hicieron pensar en la posibilidad de haber heredado las razones que cristalizan el enamoramiento en una rama familiar...».
Seguir leyendo el artículo.
«El hombre que quería matar a Pérez-Reverte», por Jorge Fernández Díaz

La Nación — «En este policial exquisito, especial para amantes de la literatura, al célebre Remil le encargan una misión compleja: impedir que Arturo Pérez-Reverte sea asesinado durante la Feria del Libro...».
Leer el artículo.
Volver al índice |
Jorge Fernández Díaz: «Yo nunca quise ser reconocido por la crítica universitaria»

Infobae — «“Son caricias al alma de nosotros, los solitarios, los que escribimos en soledad en nuestras casas. Los que estamos sólo acompañados, en el fondo, por nuestros lectores. Yo nunca quise ser reconocido por la crítica universitaria. Me contento con ser un escritor salvaje, eso me divierte, me parece interesante. Y esta distinción me pone muy contento”, le dice el periodista y escritor Jorge Fernández Díaz a Infobae. El miércoles 17 de febrero la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le entregó el diploma de Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura...». Leer más.
La poesía y el ensayo, géneros que define Santiago Kovadloff como «imprescindibles»

El Independiente, de México — «Para el escritor y filósofo Santiago Kovadloff (1942), la poesía y el ensayo, géneros que define como “imprescindibles” y que practica desde 1978 y 1993, respectivamente, tienen que ver con “el deslumbramiento repentino que produce el descubrimiento de algo” y con “cosas ordinarias que se vuelven luminosas”...». Leer más.
Entrevista a un Abel Posse íntimo, profundo y oculto
El analista político Gabriel Fossa Robecchi entrevistó al intelectual, escritor y abogado Abel Posse [académico de número de la AAL], con una gran carrera diplomática, embajador en diversos países, en su mayoría europeos. Profundizaron sobre vivencias, anhelos y situaciones personales y políticas que atravesaron su vida, en donde puso a prueba su espíritu y coraje.
Ver la entrevista.
Entrevista a Alejandro Nicotra
En el canal de YouTube «La Otra Mirada», una entrevista al escritor y académico de número de la AAL, con residencia en Córdoba, Alejandro Nicotra.
Ver la entrevista sobre su vida y su poesía.
A 100 años del nacimiento de Patricia Highsmith, la maestra sombría del suspenso

Carlos Daniel Aletto, Télam — «Al cumplirse 100 años del nacimiento de Patricia Highsmith, cuatro escritores argentinos —Claudia Piñeiro, Sergio Olguín, Pablo de Santis [académico de número de la AAL] y Ana María Shua— conmemoran a la escritora estadounidense que murió en 1995 reconocida como una de las mejores autoras de ficción de suspenso y con una reputación que fue creciendo junto a su personaje Tom Ripley y a su obra, sobre todo el clásico Extraños en un tren...». Leer más.
|
|
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Crean un premio nacional de Poesía, con 150 mil pesos de premio
Clarín — «El concurso plantea una serie de novedades y curiosidades, que incluyen su nombre —se llama Storni, a secas— y el monto del premio. Y además, cuestiones como esta primera edición del certamen es federal y digital. El Premio Storni de Poesía 2021, que presentó el Ministerio de Cultura de la Nación, otorgará 150.000 pesos y dos menciones de 50.000...». Leer más.
Migrantes africanos en la Argentina tomarán clases gratuitas de español
Télam — «Migrantes africanos en la Argentina tomarán clases gratuitas de español en forma virtual a partir de un convenio firmado entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro Universitario de Idiomas (CUI) en lo que será “el primer curso virtual gratuito” de ese idioma para este colectivo de personas, informó el CUI...». Leer más.
Volver al índice |

ESCRIBIR EN EL ENCIERRO
Un concurso literario destacó a presos de cárceles bonaerenses
Infobae — «Escribir es una tarea que bien parece ir en contra del encierro: la imaginación durante la lectura y la escritura parece vagar libre. Con este objetivo se realizó el concurso literario “Concepción Arenal Ponte 2020” en las cárceles bonaerenses. Los géneros que se trabajaron son cuentos, relatos, poesías y obras de teatro. Organizado por la Subdirección General de Educación del Servicio Penitenciario Bonaerense a través del Departamento de Cultura, se presentaron 282 obras: 106 cuentos o relatos, 131 poesías y siete obras de teatro...». Leer más.
|
Las letras y el idioma español en el mundo
«Confinamiento», la palabra del año 2020 para la FundéuRAE

La Fundación del Español Urgente —asociada a la Real Academia Española (RAE)—, de acuerdo con criterios lingüísticos y periodísticos, eligió a confinamiento como la palabra del 2020. Definido como ´aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad´, este término ha marcado buena parte de los meses del año 2020... Leer más.
Volver al índice
|
Las palabras que el euskera le dejó al español

BBC — «Son dos idiomas geográficamente muy próximos, que conviven codo con codo desde hace cientos de años. Y, sin embargo, son dos lenguas muy alejadas. Nos referimos al castellano, el idioma materno de unos 480 millones de personas, y al euskera, la lengua que hablan en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Navarra (ambos en España) y una zona del suroeste de Francia unas 700.000 personas y celebra su día los 3 de diciembre...». Leer más.
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|