ÍNDICE DE NOTICIAS |
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
LO QUE VENDRÁ
La Biblioteca de la AAL, protagonista de una serie de charlas sobre cultura digital

NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Sueltos de lengua, de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIONES DE LEXICÓGRAFOS Y BIBLIOTECARIOS DE LA ACADEMIA
Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura,
de Alejandro Parada

NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Digitalización de Almanaque del Mensajero

NOTICIAS ACADÉMICAS II
LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Olga Fernández Latour de Botas y César Fernández participaron en el VI Congreso Nacional de Folklore

Javier Roberto González participó de las Jornadas Cervantinas en Azul

Homenaje a Horacio Castillo a diez años de su muerte, con un dossier sobre su obra

Entrevista a Alicia María Zorrilla por el Día del Corrector
Jorge Fernández Díaz: «A través del policial, los humanos subliman su vieja ansiedad cazadora»
Ángela Di Tullio presentó un reciente libro sobre Amado Alonso
Olga Fernández Latour de Botas, miembro de la nueva Academia Browniana
Jorge Fernández Díaz, en el homenaje y presentación del libro de Juan José Sebreli
«Pequeñas historias de la historia grande: Manuel Mujica Láinez y Bomarzo»
LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
«Novelista y espía, dos oficios secretos», por Pablo De Santis
Olga Fernández Latour de Botas habló en la radio sobre folklore y cultura del campo
Rafael Felipe Oteriño, en el último número de Sibila, una revista de arte, música y literatura de Sevilla
«Un precedente de El dinosaurio (sobre el microrrelato de Augusto Monterroso)», por Santiago Sylvester
«La servidumbre voluntaria», por Hugo Beccacece
Alberto Manguel: «Sin una Biblioteca Nacional un país no puede tener conciencia ni de su identidad ni de su memoria»
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
NUEVA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA ASALE
El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias

Columna del DILyF: «En saco y camiseta: variación en ciertos campos léxicos II»
NUESTRAS PRIMICIAS
«Taquicardia», «Diabetes», «Pandemia 2020» y «Felicidad», por Antonio Requeni

COLABORACIONES ACADÉMICAS DEL EXTERIOR
«Trucología política», por Emilio Bernal Labrada
LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
Mitos lingüísticos, etimologías y prohibiciones lingüísticas, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA ARGENTINA
TEXTO INÉDITO
Borges revive en su literatura a Silvano Acosta, un joven fusilado por su abuelo

«Silvano Acosta», el texto inédito de Borges
María Rosa Lojo, Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía

Perla Suez, Premio Internacional Rómulo Gallegos

Camila Sosa Villada, Premio Sor Juana Inés de la Cruz

Federico Falco fue finalista del Premio Herralde de Novela
La UBA se sumó a CANOA, la red panhispánica del español
Presentan «Sonidos y Lenguas - Argentina», una plataforma de registros sonoros
Lanzan un diccionario colaborativo de libros armado por lectores
LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
El poeta español Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

El Diccionario, con emojis: para la Real Academia Española ya son parte de la lengua
Guadalajara será la Capital Mundial del Libro en 2022
Los institutos Cervantes y Camões apuestan por un espacio iberoamericano
La guerra entre la Y y la LL (y por qué está venciendo la Y)
La educación pública rusa apuesta por el español
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que vendrá
La Biblioteca de la AAL, protagonista de una serie de charlas sobre cultura digital

En representación de la Academia Argentina de Letras, Alejandro Parada y Adela Di Bucchianico, director y bibliotecaria de la Biblioteca Jorge Luis Borges de la AAL, participarán este lunes 30 de noviembre de uno de los encuentros online de «Crear, compartir y conectar. Conversaciones sobre cultura en clave digital», ciclo que organiza Wikimedia Argentina...
Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
UNA NUEVA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA ASALE
El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE) publicaron el jueves 3 de septiembre en Madrid una nueva edición conmemorativa: El señor presidente, la obra maestra del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), una novela fundamental del siglo XX, que abrió camino a todos los autores del boom latinoamericano...
Leer más sobre la obra.
|
Columna del DILyF
«En saco y camiseta: variación en ciertos campos léxicos II»

Nueva columna del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF), con la divulgación de recomendaciones y observaciones sobre la lengua.
Leer la reflexión N.º 31,
sobre los vocablos remera, camiseta y saco como ejemplos de palabras que en otras regiones hispanohablantes no se emplean, o se emplean pero con otro significado. |
Nuestras primicias |
|
«Taquicardia», «Diabetes», «Pandemia 2020» y «Felicidad», por Antonio Requeni

El académico de número y poeta Antonio Requeni da inicio a «Nuestras primicias», nueva sección del Boletín Informativo Digital en la que compartiremos poemas o escritos en prosa de nuestros académicos creadores, especialmente escritos para ser difundidos aquí...
Leer los cuatro poemas de Antonio Requeni.
Volver al índice
|
Colaboraciones académicas del exterior
«Trucología política», por Emilio Bernal Labrada
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de La Lengua — «Siguiendo los tortuosos senderos de la política, tan llena de trucos, nada tenemos que envidiarle a otros países. Los políticos profesionales siguen mintiendo como si nosotros no nos diéramos cuenta. Mienten hasta cuando no es necesario, a fin de no perder la práctica. No han caído en la cuenta de que mentir menos es respetar más...». Leer el artículo.
Volver al índice
|
|
La Academia en los medios |
|
|

Volver al índice
|
Mitos lingüísticos, etimologías y prohibiciones lingüísticas, según el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
El lingüista, lexicógrafo y director del (DILyF de la Academia Argentina de Letras, doctor Santiago Kalinowski, participa desde el mes de octubre de un nuevo podcast junto con los lingüistas Magui López García y Juan Eduardo Bonnin. El podcast se titula «Hablando mal y pronto» y es sobre lenguas, dialectos, dichos, decires, gramática, sintaxis, léxicos y la lengua española en general... Leer más.
|
|
NOVEDADES DEPARTAMENTALES
Digitalización de Almanaque del Mensajero

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras anuncia que ha iniciado el proceso de digitalización de los 31 números disponibles en su acervo de la publicación Almanaque del Mensajero, iniciada en 1900 por Sundt, continuado por su viuda hasta 1932 y desde esa fecha hasta 1949 por la editorial Peuser... Leer más.
Volver al índice |
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conozca las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
Sueltos de lengua, de Alicia María Zorrilla

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
Obra del académica de número y presidenta de la AAL Alicia María Zorrilla, publicada por la editorial Libros del Zorzal.
En el libro, la autora detecta cada una de las amenazas a nuestra lengua y las enfrenta con sabiduría, elegancia y un humor exquisito. Delata los abusos contra los verbos, impugna las irregularidades de los avisos clasificados del rubro inmobiliario, nos previene de las ambigüedades que proponen los zócalos televisivos...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Zorrilla: «Jamás perderé las esperanzas de que se hable y se escriba mejor»
Télam — «Como don Quijote de la Mancha, el héroe máximo de la literatura española, en Sueltos de lengua, la lingüista Alicia María Zorrilla emprende una batalla desigual. Pero no enfrenta a molinos de viento, sino a los errores y horrores en el uso del español que escucha o lee cada día...».
Leer la entrevista a la autora.
SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Muletillas, gerundios, elle y otros «crímenes» contra el español según la presidenta de la AAL
Daniel Gigena, La Nación — «En Sueltos de lengua, la profesora Alicia María Zorrilla analiza con humor los usos incorrectos del idioma y, con afán pedagógico, brinda algunas propuestas para prevenirlos. “Aspiro a que cada capítulo de mi librito haga sonreír a los lectores, a que estos aprendan riendo, a que se sorprendan mientras leen para que luego piensen bien en lo que dicen, pues, como enseñaba Aristóteles, el secreto del humor es la sorpresa”, dice...».
Leer el artículo.
SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Erratas, errores y disparates en una antología hecha con humor
Ámbito — «De la sonrisa se puede pasar a la carcajada leyendo la colección de gerundios en el escrito de un abogado, el invento del latín de un economista, el desopilante absurdo de una noticia periodística, exponentes de lo que por aquello de “castigat ridendo mores” Alicia María Zorrilla practica en Sueltos de lengua...».
Leer la entrevista a la autora.
Volver al índice
|

SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Los usos incorrectos del español, desde el análisis y el humor
Infobae — «Alicia María Zorrilla, directora de la Academia Argentina de Letras, realiza una recorrida minuciosa, lúcida e hilarante sobre el mal uso del lenguaje, desde el periodismo a las conversaciones cotidianas. Infobae Cultura publica el capítulo “Escritura inmobiliaria”»... Leer el artículo.
SUELTOS DE LENGUA EN LA PRENSA
Zorrilla: «Una lengua milenaria como el español no cambia de la noche a la mañana»
Tiempo Argentino — «Los antecedentes académicos de Alicia María Zorrilla son tantos que solo son comparables con su sentido del humor. El lector puede corroborarlo en Sueltos de lengua, una fotografía que nos muestra como hablantes del español en la que salimos poco agraciados, con los verbos torcidos, la sintaxis eclipsada, los gerundios al rojo vivo, las comas despeinadas y los anglicismos a flor de piel. Una encendida defensa del idioma español contra los abusos a que lo sometemos los hablantes. Un libro de un humor tan inteligente como inusual que se lee de principio a fin con una sonrisa...». Leer la entrevista a la autora.
|
Publicaciones de lexicógrafos y bibliotecarios de la Academia
Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura,
de Alejandro Parada

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
Obra de Alejandro Parada, director la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras, publicada por la editorial Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María).
Los escritos reunidos en este libro consideran uno de los temas más relevantes de la Historia de la Cultura Escrita: el notable desarrollo que ha tenido la Historia de la Lectura en los últimos años...
Conocer más sobre el libro.
Volver al índice |
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy
Olga Fernández Latour de Botas y César Fernández participaron en el VI Congreso Nacional de Folklore

Se realizó de manera virtual del martes 10 al domingo 15 de noviembre. La académica de número de la AAL Olga Fernández Latour de Botas participó con una exposición sobre «Ciencia e investigación en el folklore», mientras que el académico correspondiente César Fernández, con residencia en Río Negro, dio dos conferencias: una sobre «500 años de Patagonia» y otra con un «Homenaje a Bertha Köessler-Ilg»...
Leer más.
Homenaje a Horacio Castillo a diez años de su muerte, con un dossier sobre su obra

El poeta, ensayista y traductor Horacio Castillo, quien fue académico de número de la AAL desde el 24 de abril de 1997 hasta el 5 de julio de 2010, día de su fallecimiento, fue recordado por op.cit., revista-blog de poesía argentina, hispanoamericana y traducida, al cumplirse una década de su muerte. El dossier incluye una semblanza del poeta Rafael Felipe Oteriño, secretario general de la AAL, en la que refleja la amistad que mantuvo con Horacio Castillo... Leer más.
Jorge Fernández Díaz: «A través del policial, los humanos subliman su vieja ansiedad cazadora»
Infobae — «Para Jorge Fernández Díaz, lo más interesante del policial moderno es que se trata del género más sociológico de todos: “Con la excusa del crimen, del enigma y de la persecución, el lector conoce lugares, ciudades y formas de vida”. El consagrado escritor y periodista conversó en el primer encuentro del ciclo “Leamos Policiales” con Ezequiel Martínez, donde abordó y presentó su nuevo ensayo: “El policial, un género de cazadores”...». Leer más.
Olga Fernández Latour de Botas, miembro de la nueva Academia Browniana

La Prensa — «Se realizó la primera reunión virtual de la recientemente constituida Academia Browniana, órgano del Instituto Nacional Browniano cuyo propósito es investigar y estudiar la historia naval y marítima y sus disciplinas conexas. […] Actualmente componen el organismo especialistas como Olga Fernández Latour de Botas...». Leer más.
«Pequeñas historias de la historia grande: Manuel Mujica Láinez y Bomarzo»

Radio Perfil — «Hay escritores que los hayamos leído o no, sabemos que existen. Uno de ellos por ejemplo es Manuel Mujica Láinez [académico de número de la AAL desde 1955 hasta su fallecimiento en 1984]. Los invito hoy a que conozcamos algo más de él...». Leer más.
Volver al índice |
Javier Roberto González participó de las Jornadas Cervantinas en Azul

Del lunes 9 al miércoles 18 de noviembre se celebraron de manera virtual las XII Jornadas Cervantinas en Azul, una tradición en la ciudad bonaerense. En esta edición, dedicada a la temática «Cervantes en América», participó el académico de número de la AAL Javier Roberto González, quien analizó el cuento de Borges «El evangelio según Marcos», en clave cervantina... Leer más.
Entrevista a Alicia María Zorrilla por el Día del Corrector

El martes 27 de octubre, a las 18.00, la presidenta de la Academia Argentina de Letras, doctora Alicia María Zorrilla, fue entrevistada por Zoom y por YouTube por los miembros de la asociación Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), con motivo del Día Internacional del Corrector de Textos...
Leer más.
Ángela Di Tullio presentó un nuevo libro sobre Amado Alonso

La académica correspondiente de la AAL Ángela Di Tullio, con residencia en Neuquén, fue una de las oradoras de la presentación del libro Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946), de Miranda Lida, publicado por la Universidad Nacional de Quilmes.
Ver la presentación en el canal de YouTube FILO UBA, en la que participaron Di Tullio, la autora de la obra, Pablo Buchbinder y Guiomar Ciapuscio.
Jorge Fernández Díaz, en el homenaje y presentación del libro de Juan José Sebreli

Daniel Gigena, La Nación — «En el día en que cumplió 90 años, Juan José Sebreli presentó, acompañado por su amigo y coautor, el escritor Marcelo Gioffré, un nuevo libro: Desobediencia civil y libertad responsable (Sudamericana). De la presentación participaron el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz... Leer más.
|
Los académicos en los medios
«Novelista y espía, dos oficios secretos», por Pablo De Santis

Clarín — «De Graham Greene a John Le Carré, hubo notables casos de superposición profesional que dieron brillantes obras literarias. Nuevas ediciones confirman la vigencia de un género imbatible...».
Seguir leyendo el artículo.
Rafael Felipe Oteriño, en el último número de Sibila, una revista de arte, música y literatura de Sevilla
La prestigiosa revista de arte y literatura Sibila, de Sevilla (España), dirigida por Juan Carlos Marset, con un importante Consejo Editorial en distintas áreas, entre los que figuran Antonio Gamoneda, Antonio Garrigues Walker, Cristóbal Halffter, Cristina Iglesias, César Antonio Molina, Luis de Pablo y Mario Vargas Llosa, acaba de publicar su número 61.
En esta entrega publica poemas de Rafael Felipe Oteriño, secretario general de la Academia Argentina de Letras. Además, se publican trabajos de los argentinos Jorge Boccanera y Ernesto Luis Álvarez.
«La servidumbre voluntaria», por Hugo Beccacece
La Nación — «Si se hiciera una lista de las cien frases más abarcadoras y sintéticas de la historia sobre el hombre como ser político, incluiría una del Discurso de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Béotie (1530-1563). El breve ensayo, de una actualidad sempiterna, escrito en 1548 por el joven estudiante de 18 años, fue publicado póstumamente en 1576...».
Seguir leyendo el artículo.
Volver al índice |
Olga Fernández Latour de Botas habló en la radio sobre folklore y cultura del campo
La académica de número de la AAL Olga Fernández Latour de Botas participó el martes 20 de octubre del programa Valores del campo, de Radio Cultura FM 97.9. Mantuvo una conversación con los especialistas Fernando Estrada y Héctor Laurence sobre aspectos relacionados con el folklore, la cultura del campo argentino y sus valores.
Escuchar la entrevista en la página donde también pueden encontrar las grabaciones de los otros programas del mismo ciclo.
«Un precedente de El dinosaurio (sobre el microrrelato de Augusto Monterroso)», por Santiago Sylvester

La Gaceta, de Salta — «Aunque el microrrelato no es mi fuerte, siempre me ha sorprendido la aceptación que tiene esa expresión intensa, breve por definición, entre los escritores de nuestro Norte argentino […]. Podemos dar por cierto que el microrrelato más famoso del mundo, o al menos de Occidente, es El dinosaurio, de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”...». Seguir leyendo el artículo.
Alberto Manguel: «Sin una Biblioteca Nacional un país no puede tener conciencia ni de su identidad ni de su memoria»

La Gaceta, de Salta — «El lector maestro de origen argentino y “ciudadanía cultural planetaria” pasa sus días de aislamiento en Montreal (Canadá). En esa ciudad americana con espíritu francés, Alberto Manguel (1948, Buenos Aires) se siente a salvo de los neoyorquinos que subestimaron el coronavirus. “La gente estaba muriéndose alrededor y no querían usar barbijos. Yo sé que voy a morir, pero no quiero que sea de una forma tan tonta. ¿Para qué voy a poner la cabeza en la boca del león?”...». Leer más.
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
TEXTO INÉDITO
Borges revive en su literatura a Silvano Acosta, un joven fusilado por su abuelo

Carlos Daniel Aletto, Télam — «Siete meses antes de su muerte, el escritor Jorge Luis Borges le dictó a María Kodama un relato titulado ”Silvano Acosta” en el que narra la culpa que siente ante un hombre fusilado por orden de su abuelo militar. El inédito fue publicado el domingo 1 de noviembre por el diario La Nación junto con la versión manuscrita por la viuda de Borges...». Leer más.
María Rosa Lojo, Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía

La Fundación Argentina para la Poesía anunció que el Gran Premio de Honor 2020 se otorgó a la escritora e investigadora María Rosa Lojo, por su destacada trayectoria... Leer más.
Camila Sosa Villada, Premio Sor Juana Inés de la Cruz

La escritora Camila Sosa Villada fue distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020 por su novela Las malas. El galardón es entregado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), en reconocimiento a las mejores escritoras del mundo hispanoamericano... Leer más.
La UBA se sumó a CANOA, la red panhispánica del español

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se sumó a Canoa, la primera red panhispánica para el desarrollo de la internacionalización de la cultura en español que impulsan el Instituto Cervantes de España, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú... Leer más.
Lanzan un diccionario colaborativo de libros armado por lectores

Télam — «El periodista y escritor Daniel Mecca acaba de crear un “Diccionario de libros”, una plataforma digital de recomendaciones de obras hechas por lectores que acumula 50 reseñas y ya alcanzó las 2.000 visualizaciones en una semana [al 5 de noviembre]...». Leer más.
Volver al índice |
«Silvano Acosta», el texto inédito de Borges

Jorge Luis Borges dictó a María Kodama este texto el 19 de noviembre de 1985. Moriría en Ginebra unos meses más tarde, el 14 de junio de 1986. La historia real de un desertor y la culpa por un fusilamiento que ordenó su abuelo, el coronel Francisco Borges, sale a la luz por primera vez...
Leer el relato.
Perla Suez, Premio Internacional Rómulo Gallegos

La escritora Perla Suez es la ganadora del Premio Rómulo Gallegos 2020 por su novela El país del diablo que fue elegida entre 214 obras por unanimidad. Otro tres argentinos ya habían recibido este reconicimiento: uno de ellos Abel Posse, académico de número de la AAL... Leer más.
Federico Falco fue finalista del Premio Herralde de Novela

Con su texto Cien noches, el escritor español Luisgé Martín obtuvo el 38.º Premio Herralde de Novela, en tanto que el argentino Federico Falco resultó finalista con Los llanos... Leer más.
Presentan «Sonidos y Lenguas - Argentina», una plataforma de registros sonoros

El Ministerio de Cultura de la Nación, presentó este proyecto cultural dedicado a la investigación, la experimentación y la preservación de los registros sonoros de nuestro país. En estas grabaciones hay fragmentos del amplio universo de sonidos del entorno biocultural de Argentina, en especial de la música y del lenguaje verbal... Leer más.
|
Las letras y el idioma español en el mundo
El poeta español Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

El poeta español Francisco Brines fue elegido ganador de la edición 2020 del más importante reconocimiento literario de habla hispana: el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”, concedido anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España a propuesta de las academias de la lengua española y los ganadores en pasadas ediciones, y destinado a reconocer la labor creadora de escritores en lengua española cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio cultural y el legado literario hispánico... Leer más.
Guadalajara será la Capital Mundial del Libro en 2022

La ciudad mexicana de Guadalajara ha sido nombrada el miércoles 4 de noviembre Capital Mundial del Libro para el año 2022 por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, según anunció la institución en un comunicado... Leer más.
La educación pública rusa apuesta por el español
El español está de moda en Rusia. En los últimos años se ha triplicado el número de estudiantes de la lengua de Cervantes en la educación pública, donde ahora es obligatorio estudiar un segundo idioma, además del inglés... Leer más.
Volver al índice
|
El Diccionario, con emojis: para la Real Academia Española ya son parte de la lengua

Paula Conde, Clarín — «Tienen cada vez mayor presencia en la vida comunicativa virtual. Expresan emociones y objetos y “completan” el sentido de lo escrito. ¿Llegaron para quedarse?...». Leer más.
Los institutos Cervantes y Camões apuestan por un espacio iberoamericano
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y su homólogo portugués del Instituto Camões, Luís Faro Ramos, destacaron la importancia de la colaboración de las lenguas y las culturas en español y portugués para «dar una respuesta iberoamericana a la globalización»...
Leer más.
La guerra entre la Y y la LL (y por qué está venciendo la Y)

BBC — «Hagamos una prueba. Probá pronunciar la siguiente frase: "Yo ya no hallo el modo de llamar a mi yerno gallego". Es muy posible que hayas pronunciado de manera idéntica la letra LL (elle o doble ele) y la Y (i griega o ye). No te culpes: la mayoría de los hispanohablantes así lo hacen...». Leer más.
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|